
Sed de mal
10/11/2023
La tienda en la Calle Mayor
15/12/2023
FICHA TÉCNICA
FICHA TECNICA:
TÍTULO: Yol (en España: ‘El camino’)
FECHA: 1981/1982
PAÍS: Turquía. Coproducción Turquía-Suiza-Francia; Güney Film, Cactus Film, France 2 (FR 2), SRG.
DIRECTORES: Yılmaz Güney, Serif Gören.
GUIÓN: Yılmaz Güney
MÚSICA: Sebastian Argol Kendal
FOTOGRAFÍA: Erdoan Engin
REPARTO: Tarık Akan, Halil Ergün, Necmettin Çobano.
Sinopsis:
Una prisión en Turquía. Cinco prisioneros reciben permiso para viajar a sus casas durante una semana. Los difíciles viajes para llegar hasta sus familias nos conducen a las regiones más alejadas de Turquía. Cada uno de ellos tiene sus propios problemas, preocupaciones y nostalgias. Rigurosas leyes, escritas y no escritas, y un sistema brutal son una carga que pesa sobre ellos. Sufren violencia y ejercen violencia. Las vacaciones, comenzadas con esperanza, terminan con dolor. El machismo resulta inherente a las historias que cuenta.
PRESENTACIÓN "Yol (El camino)"
En muchos aspectos podemos definirla como un road movie, ya que los protagonistas se desplazan continuamente tanto en el espacio como en el tiempo, siempre hacia el este, cerca dela frontera con Irán, en el Kurdistán turco. Pero principalmente es un retrato de Turquía después del golpe de Estado turco de 1980; su gente y sus autoridades se muestran a través de las historias de cinco prisioneros que recibieron una semana de permiso para visitar sus hogares. La película fue prohibida en Turquía hasta 1999. Sin embargo, ganó numerosos honores.
Güney se encontraba en prisión durante la filmación por lo que la película fue dirigida por su asistente, Serif Gören, quien siguió estrictamente las instrucciones de Güney. Más tarde, cuando Güney escapó de prisión, se llevó los negativos de la película a Suiza y luego la editó en París.
En 2017 se lanzó una nueva versión de Yol, llamada ‘Yol: la versión completa’, en la que se eliminaron muchas de las partes, para hacer que la película fuese apta para Turquía. En una acción que los críticos dicen va en contra de los deseos del director Yılmaz Güney y llaman "censura", los fotogramas que muestran "Kürdistan", así como una escena altamente política donde Ömer habla sobre las dificultades de ser kurdo fueron eliminadas. Ciertas escenas, imágenes y diálogos de importancia política también han sido sacados de esta versión.
CRÍTICAS
Vincent Canby, colaborador de The New York Times, escribió que aunque la película abordaba cuestiones importantes, esto no la convertía en gran arte. Canby la describió como "un panorama grande, decente y pesado". En contraposición el crítico de la revista Time Richard Corliss declaró a Güney "un cineasta de talla mundial".
Leonard Maltin le dio tres estrellas, describiéndola como "incisiva". En 2016, The Hollywood Reporter la clasificó como el 65º mejor filme en ganar la Palma de Oro, diciendo que la producción fue una mejor historia que la que se muestra en la pantalla.
PREMIOS
Festival de Cannes 1982 Palma de Oro ex aequo con 'Missing (Desaparecido)', de Costa-Gavras.
FIPRESCI 1983 Ganadora del Premio del Jurado Ecuménico
César Premios 1983 Nominada a Mejor película extranjera
Sindicato francés de Críticos de Cine 1983 Ganadora Mejor película extranjera
Premios Globo de Oro 1983 Nominada a Mejor película en lengua no inglesa
Círculo de Críticos de Películas del Londres Noviembre de 1983 Ganadora Mejor película en lengua extranjera
National Board of Review 1983 Ganadora Mejor película extranjera.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA
Se producen muchos saltos cronológicos (saltos atrás en el tiempo) que a veces pueden confundir al espectador.
La cámara subjetiva es un recurso muy usado sobre todo en las escenas de viaje (tren, autobús) que, junto a los cortes rápidos y muy seguidos, transmiten inquietud. Esto contrasta con la cámara fija y los cortes más largos de las escenas rodadas en los lugares estáticos.
La ambientación es real, con un excelente uso de la luz natural y de los espacios, casi siempre oscuros y grises.
El sonido acompaña a la sensación de control, por ejemplo se oye a menudo el sonido de los aviones militares, aunque no se ven.
Aparecen imágenes simbólicas como aves y caballos, por ejemplo, que representan la anhelada libertad. La violencia es más psíquica que física.
YILMAZ GÜNEY. «Solo hay dos posibilidades: luchar o rendirse, elegí luchar»
Nacido Yılmaz Putún el 1 de abril de 1937, fue un director de cine, guionista, novelista y actor de origen zaza. Rápidamente saltó a la fama en la industria del cine turco. Muchas de sus obras fueron dedicadas a la difícil situación de la gente común y trabajadora en Turquía. Estaba en constante desacuerdo con el gobierno turco debido a sus representaciones de la cultura, la gente y el idioma kurdo en sus películas.
En el sistema de estudio turco, un puñado de directores, incluido Atıf Yılmaz, comenzó a utilizar el cine como un medio para abordar los problemas de las personas. Estos nuevos cineastas comenzaron a filmar y proyectar imágenes más realistas de la vida turca / kurda. Yılmaz Güney fue uno de los nombres más populares que surgió de esta tendencia, un joven actor de aspecto áspero que se ganó el apodo de "el Rey Feo".
Después de trabajar como aprendiz de guionista y asistente de Atıf Yılmaz, Güney pronto comenzó a aparecer en hasta 20 películas al año y se convirtió en uno de los actores más populares de Turquía. La década de 1960 trajo libertad restringida a Turquía, y Güney fue encarcelado desde 1960 hasta 1962. En prisión escribió lo que algunos etiquetaron como una novela «comunista»,’ Murieron con sus cabezas inclinadas’.
La relación de Güney con las autoridades se volvieron aún más tensas en los años siguientes al comenzar a dirigir sus propias películas en 1965. En 1968 había formado su propia compañía de producción, «Güney Filmcilik». En los años siguientes, los títulos de sus películas reflejaron los sentimientos de la gente de Turquía: Umut (1970); Ağıt (1972); Acı (1971); The Hopeless (1971). Umut es considerada la primera película realista de cine turco. El director estadounidense Elia Kazan dijo:; «Umut es una película poética, completamente nativa, no una imitación de Hollywood o de los maestros europeos, surgió del entorno de una aldea»".
Después de 1972, Güney pasó la mayor parte de su vida en prisión. Arrestado por albergar estudiantes anarquistas, Güney fue encarcelado durante la preproducción de Zavallılar (1975) y antes de terminar Endiş (1974), que fue terminada en 1974 por el asistente de Güney, ŞSerif Gören. Este fue el papel que Gören repetiría en los próximos doce años, dirigiendo varios guiones que Güney escribió en prisión. Liberado en 1974 como parte de una amnistía general, Güney fue arrestado nuevamente ese mismo año por disparar y matar a Sefa Mutlu, fiscal del distrito de Yumurtalık en la provincia de Adana, como resultado de una riña de borrachos, y se le condenó a prisión por 19 años. Durante este tramo de encarcelamiento, sus guiones más exitosos fueron Sürü (1978) y Düşman (1979), ambos dirigidos por Zeki Ökten. Düşman ganó una Mención de Honor en el 30 Festival Internacional de Cine de Berlín en 1980.
En 1981 escapó de la cárcel y huyó del país perdiendo su ciudadanía.
En 1983 que Güney volvió a dirigir, contando una historia brutal de niños encarcelados en su película final, Duvar (1983), hecha en Francia con la cooperación del gobierno francés. Mientras tanto, el gobierno de Turquía revocó su ciudadanía y un tribunal lo sentenció a veintidós años adicionales en la cárcel.
Murió el 9 de septiembre de 1984 de cáncer gástrico.
PARA EL COLOQUIO