
Nueve reinas
29/12/2023
A perfect day (Un día perfecto)
26/01/2024
FICHA TÉCNICA
TÍTULO: Todos nos llamamos Alí (Título original: Angst essen Seele auf “Miedo comer alma”; Tous les autres s’appellent Ali; All those called Ali)
Subtítulo: La felicidad no es siempre motivo de alegría.
PAÍS: Alemania Federal
AÑO: 1974
DURACIÓN: 93 mn.
DIRECCIÓN Y GUIÓN: Rainer Werner Fassbinder (1945-1982)
PROTAGONISTAS: Brigitte Mira, El Hedi Ben Salem, Barbara Valentin, Irm Hermann, Rainer Werner Fassbinder.
MÚSICA: Peer Raben, Rainer Werner Fassbinder
SONIDO: Fritz Müller-Schertz
FOTOGRAFÍA: Jürgen Jürges
PRODUCTORA: Tango Film
PREMIOS:
premio del jurado ecuménico en el festival de Cannes 1974; premio de los críticos de cine y periodistas FIPRESCI.
Premio de interpretación de Brigitte Mira del Deutscher Filmpreis 1974.
Sinopsis:
Emmi (Brigitte Mira), una señora de la limpieza entrada en años, se refugia de la lluvia en un bar frecuentado por marroquíes. Allí conoce casualmente a Alí, con quien baila un rato. Él la acompaña a su casa y pasa la noche con ella. Ambos comienzan una relación
que los demás, empezando por los hijos de Emmi, ni aceptan ni entienden.
PRESENTACIÓN "Todos nos llamamos Alí"
Críticas
Se trata probablemente de la primera película que dio a conocer a Fassbinder fuera de Alemania, aunque en Francia ya era admirado.
Resumen de las mejores críticas:
https://www.filmaffinity.com/es/pro-reviews.php?movie-id=754614
El director
Rainer Werner Fassbinder, nacido en 1945 y fallecido en 1982 a la edad de 37, fue el director de cine alemán más prolífico de la generación posterior a la guerra. De carácter difícil, siempre provocador, mantuvo, al parecer, relaciones sado-masoquistas con algunos de sus colaboradores entre los que se encontraba El Hedi Ben Salem (Alí). Dirigió 43 películas.
La película que comentamos es el reflejo de su método de trabajo: el director es omnipresente, es el responsable del guion, de la puesta en escena, el decorado, de parte de la música y aparece en ella como personaje secundario. Rodó la película en un mes.
Influido en un principio por el movimiento francés de la nouvelle vague, en especial de Jean Luc Godard, Fassbinder es el representante del nuevo cine alemán de los años 70 y se convirtió en un director de culto, primero fuera de Alemania y después también allí. El director era un apasionado de los clásicos de Hollywood y se sintió atraído por la figura de Douglas Sirk (1900-1987), cineasta alemán asentado en Hollywood desde los años 30. Sirk gozó de cierto éxito como director de melodramas como Imitación a la vida, protagonizado por Lana Turner en 1959. Fassbinder lo conoció cuando volvió a Europa y mantuvo con él frecuentes conversaciones. Colaboró puntualmente también con Sirk en algunos trabajos.
A partir de ese momento, Fassbinder pasa a la historia del cine como el renovador del género del melodrama, que tenía unas pautas, convenciones y esquema fijos, y que, como las películas del oeste, siempre gozó (y sigue gozando) del respaldo del público. De hecho, Todos nos llamamos Alí está inspirada en Solo el cielo lo sabe (All that heaven allows, Douglas Sirk 1955) protagonizada por Jane Wyman y Rock Hudson. El punto de partida es el mismo: una mujer mayor se enamora de un hombre bastante más joven que ella, pero este es probablemente el único punto en común. Elegir como protagonistas a una señora de la limpieza y a un inmigrante (Gastarbeiter) marroquí es una genialidad a la que el público no estaba acostumbrado.
Los actores y actrices de la película.
Sin duda las mejores interpretaciones son las de los dos protagonistas y en especial la de Brigitte Mira. Era una actriz medianamente conocida en Alemania por haber participado en operetas y comedias musicales, debutó en 1943. Sus colaboraciones con
Fassbinder transformaron su carrera. El reconocimiento a su labor como actriz dentro de la academia de cine alemana la dotaron de un
prestigio incontestable. Su interpretación de Emmi como mujer ignorante, tierna y real, es magistral.
El Hedi Ben Salem conoció a Fassbinder en París y fueron pareja durante un tiempo. Fue alcohólico y murió en 1976 a los 40 años. Participó en varias películas de Fassbinder interpretando papeles menores. Probablemente nunca superó su nueva vida en Europa después de dejar su hogar, mujer y 5 hijos, en el Marruecos profundo.
Barbara Valentin, la dueña del bar al que acuden con asiduidad los marroquíes, era una actriz conocida por su participación en películas eróticas de serie B. En los años 80 se hizo famosa por ser la pareja de Freddie Mercury y el icono del ambiente gay de Munich.
El resto de las interpretaciones está un tanto lastrado por la estética elegida por el director y las imágenes congeladas, las miradas sostenidas a la manera de Sergio Leone en sus spaghetti western, lo que constituye sin duda un homenaje de Fassbinder al renovador de las películas del oeste americanas.
La Película
La película se divide en dos partes bastante marcadas. El punto de inflexión es el viaje que hacen los protagonistas para salir del ambiente opresivo de su alrededor. Cuando regresan, ya nada es igual, el entorno (vecinas, compañeras trabajo, hijos y tendero) se ha calmado y no es agresivo.
Ambientación:
Todas las escenas se desarrollan en el interior de la vivienda o en el bar y restaurante, salvo la escena del parque, una de las más vistosas y mejores, que anuncia el punto de inflexión de la película.
En la primera parte, hay una clara intención de marcar la soledad de los protagonistas frente al resto de la sociedad. Hay como un divorcio entre ellos y el resto. El juego de miradas sostenidas de los demás frente a ellos sirve para acentuar esta sensación de soledad.
Planos y encuadres:
El director tiene especial gusto en los sobreencuadres, es decir, en encuadrar doblemente a uno de los actores o actrices dentro de una ventana, una puerta:
Escena en las escaleras de la casa de Emmi
Escena en la escalera de las limpiadoras
Es frecuente que aleje la imagen en cuyo centro está uno de los protagonistas o los dos, a modo de fondo:
Escena de la comida en el restaurante
Escena del parque
Algunas escenas destacables:
• El rostro de Emmi mirando a Alí, que se encuentra de espaldas, al día siguiente de haber dormido juntos.
• La imagen de la pareja en el parque: la cámara se aleja y se acerca a sus caras de forma magistral. El espectador es testigo de la conversación entre ambos, de la desesperación de Emmi con el pelo mojado, derrotada y del cariño que siente Alí hacia ella.
• La escena de Emmi con sus compañeras de trabajo en la escalera, que parece en un momento dado una jaula es impactante hasta el final, cuando Emmi se queda mirando por la ventana.
• Estética:
Hay un regodeo en la fealdad exagerada de la decoración de la casa de Emmi, el bar y en el maquillaje de las mujeres de la película.
Fassbinder tiene puntos en común con la estética camp de Andy Warhol, autor del cartel de su última película, Querelle. Los colores chillones de los vestidos de Emmi, el pelo teñido, los
tapices coloristas y un poco horteras, la exageración cromática propia del Pop Art se releja en la obra de ambos. En España, Pedro Almodóvar se declara uno de sus admiradores.
Notas adicionales
Las huellas de la Alemania nazi sobreviven de forma descafeinada:
• Emmi elige el restaurante preferido de Hitler para la celebración de su boda.
• Las medallas de guerra del marido de Emmi siguen colgadas de la pared de su comedor.
• Alí ha oído hablar de Hitler, pero no parece saber nada más que su nombre.
PARA EL COLOQUIO
• Racismo: afecta a todas las sociedades e incluso a quienes lo sufren, como en el caso de Emmi y Alí.
• Relaciones entre una mujer mayor y un hombre joven. La reacción de los hijos de la mujer.
• Algunos trabajos ‘oprobiosos’: ser señora de la limpieza (“prefiero fregar escaleras antes que ser alcaldesa apoyada por Bildu” acaba de decir en rueda de prensa la anterior alcaldesa de Pamplona, 28-12-2023)
• En la película hay dos escenas en las que aparece Alí desnudo. Sin duda debieron de impactar a los espectadores del momento, no acostumbrados a ello. Estas escenas responden lógicamente también al carácter provocador de Fassbinder, pero pedirle que Emmi apareciera en algún momento desnuda habría sido probablemente anacrónico. Incluso hoy en día se evitan las imágenes de los cuerpos de mujeres y hombres mayores desnudos.
Araceli Striano Corrochano & Francisca Calleja Casado.