
The River
26/05/2017
La era de la estupidez
15/09/2017
FICHA TÉCNICA
Título original "All the King's Men"
Año 1949
Duración 109 min.
País Estados Unidos
Dirección Robert Rossen
Guión: Robert Rossen (Novela: Robert Penn Warren)
Música Louis Gruenberg
Fotografía Burnett Guffey (B&W)
Reparto: Broderick Crawford, Mercedes McCambridge, John Ireland, Joanne Dru,
John Derek, Shepperd Strudwick, Anne Seymour
Productora Columbia Pictures
Género: Drama | Política
Sinopsis:
Willie Stark (Broderick Crawford), un hombre honrado y valiente, sufre una trans-formación el día que decide entrar en política y descubre que todo es juego sucio. Tras ser elegido gobernador, olvidando sus principios, lo primero que hace es apoderarse de la prensa y la radio. Convertido en un ser corrupto hará cuanto esté en su mano para perma-necer en el poder. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "EL POLÍTICO"
Película de Robert Rossen basada en la novela de Robert Penn Warren quién a su vez se inspiró en Huey Long, granjero, comerciante, abogado gracias a su esfuerzo autodidacta y por fin gobernador del estado de Luisiana de 1928 a 1932, postulándose para disputarle la presidencia de los Estados Unidos a Franklin Rooselvet.
HUEY PIERCE LONG
Huey Long, perteneciente al partido demócrata. Entre las particularidades de este personaje, se encuentra la de pretender mejorar las condiciones de vida de la clase humilde, pero, sobre todo, que las empresas y los ricos, contribuyeran con sus impues-tos a llevar a cabo este proyecto con la aplicación de un impuesto progresivo. Pleiteó con la compañía telefónica Cumberland, consiguiendo que pagara más de 400.000 dólares. Envió a la Guardia Nacional para que ocupara los campos petrolíferos de la Standard Oil en Missisipi, obligándola a pagar un impuesto de 5 centavos por barril, que se destinarían a la compra de libros para los hijos de trabajadores. Construyó la primera universidad para estudiantes sin recursos y fue el gran impulsor de las obras públicas en su estado.
No dejó de acusar a los banqueros, a las empresas e incluso al mismo presidente Roosevelt de aprovechar las guerras en beneficio propio; de tal forma fue implacable que el presidente llegó a decir de Long, que era junto con el general Mc Arthur, el hombre más peligroso de los Estados Unidos.
Era conocido como el Pez rey, probablemente por una de las frases que dijo di-rigiéndose a los trabajadores: "Vosotros sois reyes sin corona". Empleaba la lírica para enardecerlos. "Y es también un derecho del pueblo, que nadie le robe la esperanza" o "Vuestro deseo es mi fuerza y vuestra necesidad mi justicia". Cuando le recriminaron su despótica forma de gobierno y del trato que dispensaba a todo aquel que no compartiese sus ideas, respondió: "He sido concebido en el pecado y crecido en la corrupción ¿Cómo voy a ser perfecto?"
Un desacuerdo con el magistrado John Pavy, hizo que Long le destituyese colocando en su puesto a uno de sus acólitos. El yerno del juez acudió a interceder por el mismo y al no ser recibido por el gobernador, aguardó hasta tenerle cerca y herirle con dos disparos que pocos días más tarde le provocarían la muerte. Tenía 42 años.
ROBERT PENN WARREN
Nace en 1905 en la ciudad de Guthrie (Kentucky) hijo de un hombre de negocios y una maestra. Se licenció en literatura inglesa por la universidad de Vanderbilt; hizo un máster en la Universidad de Yale en California, donde años más tarde ejercería como do¬cente y un postgrado en Oxford. 247
Formó parte de un grupo de jóvenes críticos literarios llamados "Los fugitivos". Militó asimismo en el movimiento "Los agrarios sureños" conocidos por su similitud con los "luditas" británicos, que se oponían al empleo de maquinaria y la industrialización y defendían la recuperación de viejas tradiciones. Dirigió la prestigiosa revista Southern Review, de crítica literaria y política. Publicó diez novelas, entre las que se encuentran "El caballero de la noche" basada en la guerra del tabaco; "El circo en el desván" o "Te espero en la verde espesura" además de numerosos poemas.
Es el único escritor norteamericano que ha recibido el premio Pulitzer en sus ver-siones de novela y poesía. Su mejor novela fue precisamente "Todos los hombres del rey", publicada en 1946 y premiada un año más tarde. Los otros dos premios Pulitzer de poesía los recibió en 1957 y 1979. Murió a consecuencia de un cáncer óseo en la localidad de Stratton en septiembre de 1989.
ROBERT ROSSEN
Nace en Nueva York en 1908, en una familia judía de emigrantes rusos. Ingresa en el Partido Comunista Americano en 1930, con consecuencias en 1951 cuando el Comité de Actividades Antiamericanas le llamó a declarar. De joven practica el boxeo, pero lo abandona y comienza a escribir guiónes de películas importantes, como "Los peligrosos años 20" de Raoul Walsh, "La mujer marcada" de Lloyd Bacon o "Un paseo bajo el sol" de Lewis Milestone.
Debuta como director en 1947 con "Jhony O´clock" y "Cuerpo y alma" protagoni¬zada esta última por John Garfield, que trata de la última pelea de un boxeador. En 1949 se estrena "El político", que consigue un Óscar a la mejor producción y nominaciones a la mejor dirección y adaptación de Guión. Tanto Broderick Crawford como Mercedes MC Cambridge, obtuvieron dos estatuillas, como mejor actor y actriz secundaria. El papel de Willie Stark, le fue ofrecido a John Wayne quién al parecer abroncó a Rossen por semejan¬te desfachatez, advirtiéndole que se consideraba un patriota.
En 1951 el Comité de Actividades Antiamericanas pide a Rossen que denuncie a comunistas, pero Rossen se negó. Después de dos años sin rodar ni encontrar trabajo se prestó a la denuncia y emigró a Europa para escapar de la vergüenza de la delación. A finales de los años 40, la ley Taft-Harley, incorporó el juramento anticomunista de los sin¬dicatos. Estuvo en Italia y España, rodando con Silvana Mangano y Vittorio Gasman, en "Mambo" de 1955. También con Richard Burton, la película "Alejandro el Grande"; con Harry Belafonte "Una isla al sol". En México, dirigió la película "Llegaron a Cordura".
Regresa a Estados Unidos en 1960, donde rueda con Paul Newman como protago¬nista: "El buscavidas" 1961; y "Lilith" con Jean Seberg y Warren Beaty en 1964. Falleció en 1965 a los 57 años.
La película, según he leído en Internet no se estrenó en España hasta 1958 por deseo expreso de Franco, quién la consideraba "fuerte"
En el año 2006, Steven Zaillian, guiónista de la "Lista de Schindler" estrena "Todos los hombres del rey", versión modernizada de la que vamos a ver esta tarde, que protago¬nizan Sean Penn y Judie Law. No he tenido el gusto de verla.
Desde la perspectiva actual, resulta algo ingenua, aunque extremadamente ilustra¬tiva sobre los pasos a seguir en política para alcanzar una cota de poder: el control de los medios de comunicación, el chantaje y la compra de voluntades. Siempre hay algo sucio, malo, algún secreto en la vida de la gente, basta descubrirlo para manejarle o hacerle caer. El personaje del periodista como narrador-testigo resulta cuando menos original. Muestra, asimismo, la cantidad de personajes variopintos que se mueven en las esferas del poder y la imantación que ejerce su ejercicio entre las personas, de tal forma que, aunque el dinero no corrompe como tal, demuestra la debilidad de corromperse ante su presencia. Todo el mundo tiene un precio, decía Ricardo Darín en "Nueve Reinas", pero faltan financistas.
Otros ejemplos de la utilización de las metáforas o la lírica en política, lo encontramos en el presidente Aznar, que dijo aquello de "Soy un hombre honrado que tiene un proyecto para España". El ejemplo de Jesús Gil o como gobernar desde un matonismo paternalista, de cómo extender la corrupción y salir indemne.
MIGUEL ÁNGEL LLANOS