
Revolutionary Road
26/10/2018
Rio Salvaje
30/11/2018
FICHA TÉCNICA
Título original “The Visitor”
Año 2007
Duración 108 min.
País Estados Unidos
Dirección Tom McCarthy
Guión Tom McCarthy
Música Jan A.P. Kaczmarek
Fotografía Oliver Bokelberg
Reparto: Richard Jenkins, Hiam Abbass, Haaz Sleiman, Danai Gurira, Marian Seldes,
Maggie Moore, Michael Cumpsty, Bill McHenry, Richard Kind, Tzahi Moskovitz,
Amir Arison, Ramon Fernandez
Productora Overture Films, Groundswell Productions, Participant Media
Género Drama | Inmigración. Cine independiente USA
Sinopsis:
Walter Vale (Richard Jenkins), un profesor universitario de Connecticut que viaja a Nueva York, se ve envuelto en la vida de una joven pareja inmigrante a la que encuentra viviendo en su apartamento de Manhattan, un piso que apenas visita. Tarek (Haaz Sleiman), un músico sirio, y Zainab (Danai Jekesai Gurira), su novia senegalesa, viven allí porque alguien les ha alquilado el apartamento, haciéndose pasar por el dueño. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "THE VISITOR"
Nos encontramos ante una película de cine independiente y de autor ya que está dirigida y escrita por Thomas McCarthy, quien estudió en Yale Arte dramático y empezó a ser visto como actor secundario en 1992 en diversos films (“Banderas de nuestros padres”, o recientemente en “Duplicity” “Buenas noches y buena suerte”), además de alguna serie de televisión como “The Wire”. Se le nota que es actor -uno de los más solventes secundarios del momento- pues es en el trabajo de los intérpretes, en sus gestos, sus movimientos y sus silencios, donde está el mayor poder de esta película narrada con austeridad y delicadeza. Posiblemente tenga que ver bastante con el éxito alcanzado por su protagonista que consiguió con este film ser nominado como Mejor actor en los Óscar, por el Sindicato de Actores y por la Asociación de Críticos de Chicago, además de conseguir el máximo pre¬mio que concede la National Board of Review y Crictic’s Choice Adwards.
A partir de 2003 con “Víás Cruzadas” MacCarthy inicia su etapa como guiOnista y director realizando después otras tres películas más, ésta en 2007, “The Colbbert” en 2014, y “Spotligth” en 2015 con la que gana el Óscar al mejor guión, además de ser nomi¬nado y ganado premios en distintos certámenes: Spirit, Bafta, Toronto con sus diferentes trabajos cinematográficos. En 2008 esta película obtuvo la nominación como Mejor guión original del Sindicato de guiOnistas.
Esta segunda película la realiza después de haber obtenido cierto prestigio con “Vias cruzadas”, película en la que Finbar McBride odia ser el centro de atención, pero pasar inadvertido midiendo menos de uno treinta y cinco es imposible. Él, que nació aquejado de raquitismo querría llevar una vida de aislamiento, disfrutando de su única pasión: los trenes por lo que se instala en una estación de tren abandonada de New Jersey, pero poco a poco y sin querer, se va relacionando con sus escasos vecinos. Olivia Harris es una artista que lucha por superar la reciente muerte de su hijo y la ruptura de su matrimonio. El puesto de perritos calientes lo lleva Joe Oramas, que tiene talento para la cocina y unas ganas insaciables de conversar. Inesperados lazos de afecto y entrega van uniendo a estos tres marginados, quedando de manifiesto que incluso el aislamiento es mejor cuando se comparte.. La película trata sobre la soledad y el encuentro de varias soledades que crean una comunidad, es un film pequeño, sencillo, de esos que para distribuirlos en salas de cine, se necesitan milagros, algo parecido a lo que le ocurrió con "The Visitor”. En el 2004 ganó por ella varios premios, entre ellos el BAFTA al Mejor guión.
“The Visitor”, es como una continuación de la anterior: El Director/guionista cuenta que cuando quiere hacer una película, tiene ideas que mezcla y le sale un nuevo proyecto. ¿De donde le vino la idea de ésta? Posiblemente de la promoción de la película “Vias cruzadas” por Libia y Omán en 2004. En su visita a la comunidad árabe descubre jóvenes músicos ilusionados con su futuro con quienes sigue en contacto. Su relación y compromiso con ellos le lleva a visitarlos cuando son detenidos en centros de internamiento. Esta situación de indefensión y abandono la combina con un profesor viudo, solo, aburrido de la vida, sin ilusión y fe en su trabajo. Todo esto lo mete en una coctelera donde vemos como pequeñas elecciones como las de este profesor (Walter Vale) pueden cambiar nuestra vida a la vez que celebra la amistad y grita contra la injusticia.
El intérprete principal, Richard Jenkins, (1947) es un actor de teatro con más de 80 películas como secundario, pero su gran éxito fue esta película donde como hemos dicho fue nominado al Óscar. Es un hombre corriente que empezó a actuar en los años 70 en la televisión, pasándose al cine en los 80. Siempre en papeles mp sobresalientes, lograba llamar la atención por lo veraces que lograba hacer a la mayoría de sus personajes. A principios de esta década alcanzó cierta notoriedad por dar vida (más bien muerte) al patriarca de la familia Fischer en "A dos metros bajo tierra”, uno de los mejores personajes de su carrera. También le hemos visto trabajando con Woody Allen en ¨Hanna y sus hermanas” y con los Cohen “El hombre que nunca estuvo allí”.
Hiam Abbass, es una actriz palestina y francesa que irrumpe en la película como una madre coraje, sencilla pero con convicción y fuerza. La vimos en un papel muy interesante en la película “Los Limoneros”.
Completan el reparto en los papeles principales, Haaz Sleiman, (Tarek) Danai Gurira, (Zainad, la novia senegalesa).
El ritmo del film es lento, porque sigue el del cambio de su protagonista, sobre las nuevas relaciones humanas y la convivencia interracial que está descubriendo.
Es absolutamente brillante el último plano de la película, que viene a recordar que quizás detrás de cada persona hay una historia interesante de ser contada y que deberíamos intentar descubrir, porque solo conociéndonos podemos llegar a compartir una vida llena de miedos e inseguridades en todo el mundo, sobre todo por el efecto del 11S. Anteriormente a este atentado, en nuestro país, el mayor rechazo lo suscitaba la población gitana, pero hoy el miedo es al integrismo yihadista, con quienes asimilamos todo lo referido al mundo árabe y al islam aun cuando no conocemos nada del mismo: ¿Hemos leído u hojeado el Corán? ¿Conocemos algo de los sufíes, sus místicos o de su poesía?
La película donde se vuelve más emotiva y logra narrar con mayor solidez los conflictos sociales e individuales, haciéndonos ver que la política también se juega en lo cotidiano, es en la parte en la que se mezcla la política y la vida personal, poniendo en evidencia que lo personal, lejos de ser algo fuera del contexto está profundamente enlazado con el entorno. Modificar nuestra forma de relacionarnos, es una decisión política.
"
PARA EL COLOQUIO
La película trata del encuentro con los otros y cómo eso nos modifica. La experiencia de la otredad, del encuentro con nuevas culturas, nos enriquece pero ¿Como nos posicionamos ante esas nuevas culturas y ante el trato que reciben en nuestro país? con el otro, con el que sufre o con el otro en forma de mujer y de enamoramiento que hace que aflore la empatía, la ternura, el humanismo y las ganas de vivir de una persona aburrida de su trabajo y de su vida; insolidario, y distante. La llegada de estas personas a la vida del protagonista, le transformar y le hace más libre, sin prejuicios ¿Qué hubiera sido de nosotros si no hubiéramos tenido la enorme suerte de tener el influjo de tantas culturas?
-La inmigración como amenaza, no como oportunidad, poniendo leyes, fronteras.
-La explotación del inmigrante, su miedo, su indefensión .
-La ruptura del sueño de la tierra americana, y en nuestro caso de Europa sobre todo para las poblaciones subsaharianas.
-La política norteamericana después de los atentados y la denuncia a las mafias que surgen alrededor de la inmigración.
-La pasividad y desgana de la burocracia.
-Las madres coraje.
-La música como lenguaje universal y su simbolismo en esta película: el piano, con aristas y el djembe redondo.
LOLA LINARES