
Accidente
23/10/2020
Milou en mayo
20/11/2020
FICHA TÉCNICA
Título original "Dr. Strangelove, or How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb aka"
Año 1964
Duración 93 min.
País Reino Unido
Dirección Stanley Kubrick
Guión: Stanley Kubrick, Terry Southern, Peter George. Novela: Peter George
Música: Laurie Johnson. Música de cierre: Vera Lynn
Fotografía Gilbert Taylor (B&W)
Reparto: Peter Sellers, George C. Scott, Sterling Hayden, James Earl Jones, Keenan
Wynn, Slim Pickens, Peter Bull, Tracy Reed, Jack Creley, Frank Berry, Glenn Beck,
Shane Rimmer, Paul Tamarin, Gordon Tanner, Robert O'Neil, Roy Stephens
Productora Columbia Pictures, Hawk Films
Género Comedia. Bélico | Sátira. Comedia negra. Guerra Fría. Holocausto nuclear
Sinopsis:
Convencido de que los comunistas están contaminando los Estados Unidos, un general ordena en un acceso de locura un ataque aéreo nuclear sorpresa contra la Unión Soviética. Su ayudante, el capitán Mandrake, trata de encontrar la fórmula para impedir el bombardeo. Por su parte, el Presidente de los EE.UU. se pone en contacto con Moscú para convencer al gobierno soviético de que el ataque no es más que un estúpido error. Mientras tanto, el asesor del Presidente, un antiguo científico nazi, el doctor Strangelove, confirma la existencia de la "Máquina del Juicio Final", un dispositivo de represalia soviético capaz de acabar con la humanidad para siempre. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "DTOR. STRANGERLOVE"
Nacido en el Bronx, fue iniciado en la fotografía por su padre. No obtuvo plaza en la universidad y tuvo la suerte de que la revista "Look" le contratara como fotógra¬fo. Sus cuatro primeros largometrajes (hasta Espartaco) no le proporcionaron dinero. Todas las películas las hizo a su entera satisfacción llevando y supervisando todas las funciones artísticas, excepto Espartaco, que fue un encargo. Él las imagina, las escribe, las produce, las dirige y las edita. Se contaba que era muy exigente también con el doblaje, en España contrató a Carlos Saura solo para este menester. Después de rodar "Lolita" (1962) se traslada a Inglaterra donde rueda la película que hoy tenemos en el cine club: " Teléfono rojo…"
Por cierto, que lo que pudo ser un filme serio contra el armamento atómico de la lla¬mada Guerra Fría entre los EEUU. y la Unión Soviética, las dos grandes potencias de mitad del s. XX., se convirtió en una película con un tratamiento de comedia satírica. La causa de éste cambio de tratamiento la dijo el propio Kubrick, se dio cuenta en seguida de que el tema solo admitía una crítica irónica y de comedia satírica. Repárese en que casi todos los perso¬najes del filme están personificados en caricaturas de sí mismos. Existe otra película basada en la misma novela de Peter George, "Punto Límite" (S. Lumet 1964), al ser de la misma productora y tener un tratamiento, esta vez serio, no hubo mayor problema.
Kubrick continuó rodando hasta el fin de sus días. Por cierto que su fallecimiento fue justo al acabar en el 99 "Eyes Wide Shut", parece ser cuando estaba dando un pase privado de la peli.
Las seis películas que hizo después de "Teléfono…", fueron en mi opinión, seis hitos en los géneros cinematográficos:
"2001", (1968) un hito en el género de ciencia-ficción.
"La naranja mecánica" (1971) preludia y critica subrepticiamente la violencia y el desgarro de la juventud occidental. En el género Teen-Agers.
"Barry Lyndon", (1975) revoluciona el estilo del género histórico.
"El resplandor", (1980) inaugura el tratamiento de los "thrillers" psicológicos en ambientes opresivos.
"La chaqueta metálica", (1987) es de las películas más imitadas del género bélico del cine
Y por último "Eyes Wide Shut", (1999) donde lleva el tratamiento de las relaciones de pareja a problemas complejos
Dr. Strangelove, or How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb
"¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú" (España) "Dr. Insólito o: Cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba" (Hispanoamérica)
"¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú" lanza inquietantes preguntas sobre el futuro de la humanidad, y explica a través del humor que un simple malentendido puede ser el detonante de una catástrofe. Ridiculiza todo cuanto hay en este planeta, desde el alto cargo de un país hasta el pueblerino que se monta sobra una bomba porque hay que cumplir las órdenes, pasando por los generales, capitanes y demás militares que son víctimas de sus pa¬ranoias. El film no da respuestas, algo que se le criticó en el momento de su estreno, pero no hacen falta. Basta ese inicio y ese final con ese lejano sol sobresaliendo entre las nubes que cubren la Tierra, señal del apocalipsis, para entender que el hombre y su innata estu¬pidez serán los causantes de su extinción. Y antes del fin del mundo Kubrick nos hizo reír.
En plena guerra fría, en el año del asesinato de Kennedy [el estreno se retrasó varios meses por este motivo], una película cuyo impacto cómico se basaba en la transgresión de la lógica -lo que no puede suceder, acontece- y que sugería que el Gobierno de los EEUU estaba en manos de una cuadrilla de psicópatas, no podía gozar de favor alguno. Los Óscar la ignoraron y el Washington Post denunció: "Ningún comunista podría pensar en una película antiamericana más efectiva que esta para difundirla por el extranjero".
TEMA: LA CRITICA AL ESTAMENTO MILITAR en la filmografía de Kubrick, breve análisis para el debate:
De sus quince películas por lo menos tres tratan el tema militar: "Paths of Glory", 1957. La crítica de Kubrick es a la crueldad de las órdenes militares (diezmar la tropa) cuando los altos mandos creen se ha producido un comportamiento cobarde. Kirk Dou¬glas es un capitán francés, en la primera guerra mundial que defiende en un consejo de guerra a tres soldados acusados de cobardía. Todo porque un anciano general había man¬dado un ataque suicida…
"Dr, Strangelove", 1964. La crítica de K. es al ofuscamiento e irracionalidad de los altos mandos cuando entran en pánico.
"The Full Metal Jacket", "La Chaqueta Metálica", 1987. Se trata de caricaturizar el comportamiento disciplinario de suboficiales (el sargento marine de reclutas Hartmann) en un relación insufrible con sus subordinados y sus graves consecuencias.
Por debajo de la crítica a la sinrazón autoritaria, están denunciados los diversos temas que van desde la violencia inútil a la catástrofe nuclear inevitable.
TEMA: ESTILO
Algunos críticos han destacado el uso que Kubrick hacía de la perspectiva frontal con un único punto de fuga. Esta perspectiva lleva al espectador a fijarse en un único punto de fuga que da la sensación de estar yéndose. El uso que Kubrick hacía de esta técnica era acompañado también por una simetría visual agresiva que utilizaba líneas paralelas que llegaban a converger en el punto de fuga, dando la sensación de alejamiento. Combinado con los movimientos de cámara, esta técnica podía generar unos efectos visuales que algu¬nos han descrito como hipnóticos y emocionantes.
Entre las grandes innovaciones técnicas que Kubrick llevó al cine se encuentran los efectos especiales. Un ejemplo es la película "2001", donde utilizó, entre otros, el efecto "proyección frontal" que le llevaron a ganar un Óscar. Además, "El resplandor" fue una de las primeras seis películas en utilizar el entonces revolucionario sistema de la steadicam. Kubrick llevó este método a su máxima expresión, que dio a la audiencia un movimiento suave y sosegado de la cámara. Kubrick describió a la steadicam como una "alfombra má¬gica" que permitía movimientos rápidos y fluidos de cámara que, en el laberinto de "El resplandor" habrían sido imposibles de otra manera.
TEMA: ÉTICA
Qué puede haber de realmente ético en la conocida sentencia: "Si quieres la paz, prepara la guerra". Al fin y al cabo, ese es el presupuesto que encierra, en la época de la "Guerra Fría", el armarse hasta los dientes de cabezas nucleares, bombardeos y submari¬nos atómicos, etc., etc., por parte de las dos grandes superpotencias del momento , Unión Soviética y EEUU.
Tal carrera armamentística no parecía tener fin, se veía imposible de parar por una y otra parte. Todo ello pendiente de cualquier error, o malentendido, que pudiera producir¬se en un momento dado. Y este es en realidad, el relato del filme.
En mi opinión, un aspecto ético que no queda muy claro en la película, es la doble estrategia. Por una parte, los americanos tienen "el plan R.", los soviéticos "La máquina del Apocalipsis". Esta última es la clave a mi entender, para comprender el sentido final que quiere dar Kubrick al filme.
JULIÁN SÁNCHEZ