
Fahrenheit, 451
10/03/2017
El laberinto del Fauno
07/04/2017
FICHA TÉCNICA
Título original "Viaggio in Italia" ("Voyage in Italy")
Año 1954
Duración 80 min.
País Italia
Dirección Roberto Rossellini
Guión: Roberto Rossellini, Vitaliano Brancati, Antonio Pietrangeli
Música Renzo Rossellini
Fotografía Enzo Serafin (B&W)
Reparto: Ingrid Bergman, George Sanders, Maria Mauban, Paul Muller, Anna Proclemer,
Leslie Daniels
Productora: Coproducción Italia-Francia; Sveva Film, Junior Film, Italia Film, Les
Films Ariane, Francinex
Género: Drama. Romance | Melodrama. Celos
Sinopsis:
Un matrimonio inglés viaja a Italia para vender una villa que ha heredado cerca de Nápoles. Al alejarse del ambiente londinense y encontrarse en un paisaje y en un mundo ajenos, la pareja experimenta sentimientos olvidados, como los celos y el resentimiento. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "TE QUERRÉ SIEMPRE"
Obra maestra del realizador italiano rodada en inglés con Ingrid Bergman, esposa del director, y un brillante George Sanders como protagonistas. Ambos dan un recital in-terpretativo en una película rodada de manera exquisita con una intensidad dramática que llama más la atención porque exteriormente es una de esas películas donde no pasa nada, y a la vez, pasa todo. Es ahí donde radica su grandeza e influencia de este filme, con su contribución a la vanguardia cinematográfica que despertó la admiración de los críticos y dio lugar a comentarios como "esto es lo nuevo, abre una grieta en el cine" o "es la película que más y mejor enseña lo que es el cine" (Rivette).
Lo técnico pasa a un segundo plano, pone el énfasis en lo que se quiere exponer, mostrando más que demostrando, lo que supuso una revolución narrativa. Y es ahí donde Rossellini aporta su mayor contribución a la vanguardia cinematográfica, utilizando pri-mero el contraplano, es decir, lo que miran y observan los personajes, frente al plano, lo que el personaje piensa o padece, de manera que es el entorno el que guía los sentimientos. No es la crónica de la realidad objetiva de un país y sus circunstancias (neorrealismo), sino la descripción de la subjetividad, del mundo interior. Este "cine de la modernidad" supuso un punto de quiebre cinematográfico y la fuente de la que se nutrirían Antonioni, Fellini, Godard o Resnais.
Más que el lúcido retrato de una aburrida pareja burguesa al borde del divorcio, la cinta es todo un viaje introspectivo, una disección del alma de estos personajes, a base de retazos y con un aparente tono documental, Rossellini no filma una "visita turística", sino que plasma en impactantes imágenes la huella que va a dejar el viaje sobre este matrimonio inglés. Son estremecedoras las secuencias de las excavaciones de la pareja de enamorados muertos en Pompeya o la visita del museo de las titánicas esculturas con las que Ingrid Bergman siente "el vértigo del tiempo", los silencios, la incomunicación…
Rossellini no parece preocuparse por el virtuosismo formal ni por la estética en un sentido convencional. Su único objetivo es reflejar unas vivencias y unos ambientes que le interesan personalmente con la mayor precisión posible. Por eso Rossellini escoge a una pareja de ingleses para acentuar más esa antítesis: su película estudia el efecto que produce en ellos, convertidos en turistas accidentales que se pasean distraídamente por las ruinas de la civilización grecolatina y contactan con la región de Nápoles y sus gentes.
Respecto al Guión, originalmente se pretendía adaptar y rodar una novela de Colette Dúo (1934), pero no pudieron conseguir los derechos de autor a tiempo antes de empezar a rodar. Pese a ello, Rossellini decidió seguir adelante y la mayoría del Guión de Te querré siempre salió de las conversaciones que el director tuvo en el plató con el novelista Vitalia¬no Brancati. Por esta razón no hubo nunca un argumento formal ni una línea de diálogo que sirviera a los actores. Nada. Rossellini escribía los diálogos en los puños de su camisa y los cambiaba al momento de rodar, pidiéndoles a los actores que improvisaran. Se levan¬taba tarde, a veces suspendía todo para irse a bucear, parecía que a propósito buscara desesperar a los protagonistas. George Sanders estaba particularmente molesto, defraudado y confundido, pero todo eso jugaba a favor del filme, pues el mal humor del actor encajaba para el personaje más que su propia personalidad.
Para hablar de la trayectoria del director de cine y televisión Roberto Rossellini hay que decir que ya desde sus comienzos y a pesar de la censura fascista empezó a manifestar su voluntad documentalista. Durante los últimos años se dedicó a de la II Guerra Mundial secretamente la vida de Roma. Fue así como la fama mundial le llegó en 1945 con Roma, ciudad abierta, película que inauguró la corriente denominada neorrealismo italiano, ca-racterizada por un verismo casi documental que pretende reflejar las vivencias del hombre de la calle y la sociedad italiana durante la II Guerra Mundial y los años posteriores. Gran éxito de crítica, ganó la Palma de oro en Cannes.
En una segunda etapa se centró más en la incomunicación de la sociedad moderna desde una perspectiva más intimista en películas protagonizadas en su mayoría por su es-posa Ingrid Bergman como "Stromboli", "Te querré siempre" o "El miedo", que con un lenguaje innovador tratará el tema de la soledad del individuo. Después de una profunda crisis personal y creativa, en su última etapa y fascinado por las posibilidades que ofrecía este nuevo medio para la divulgación del conocimiento realizó una serie de obras para la televisión: "La edad del hierro", "L’ India vista da Rossellini", etc.
La sueca Ingrid Bergman desde muy pequeña tuvo claro que quería convertirse en actriz. En los años 40 le llegó su consagración y el lanzamiento definitivo al estrellato con "Casablanca" (1942) y su papel al año siguiente en "Por quién doblan las campanas", con el cual logró su primera nominación al Óscar, estatuilla que ganó un año después por "Luz de gas", el primero de los tres que conseguiría en toda su carrera.
A finales de los 40 era la actriz europea más popular de Hollywood y su carrera se encontraba en su punto álgido cuando Rossellini recibió una carta de ella en la que, sedu-cida por su cine, le dijo que estaba deseando trabajar con él. Este aprovechó la oferta de la actriz y le otorgó el papel protagonista en "Stromboli", que dio el pistoletazo de salida a lo que se llamó su periodo Rossellini, con quien trabajó en seis películas. Corrían los años 50 y se enamoraron durante el rodaje. Al estar ambos casados cuando el romance salió a la luz causó un gran escándalo que casi destrozó su vida profesional. A esto hay que sumar que del 1951 al 1954 no pudo volver a EEUU y Rossellini no la dejaba trabajar con otros directores. En este periodo sin mucho éxito, con malas críticas y en plena crisis matrimo-nial se rodó "Te querré siempre" de manera casi autográfica. En 1957 consiguió retornar a Hollywood con Anastasia, con la que consiguió su segundo Óscar, y la separación de la actriz con Rossellini fue inminente. Después de una larga enfermedad no dejó de trabajar y su tercer Óscar llegó con la película "Asesinato en el Orient Express" de 1974. Su última aparición fue con su compatriota Ingmar Bergman en "Sonata de otoño" (1978), gracias a la cual obtuvo de nuevo una nominación al Óscar.
Georges Sanders hizo una excelente interpretación en "Te querré siempre". Su ele-gancia, sus modales, su cinismo y arrogancia, así como su acento inglés, le iba como anillo al dedo al personaje. Brilló también en papeles secundarios y con su papel de crítico de teatro en Eva al desnudo obtuvo el Óscar al mejor actor de reparto. Eligió Castelldefels para poner fin a su vida en 1972.231
PARA EL COLOQUIO
1- ¿Es "Viaggio in Italia" una película moderna? ¿Qué es la Modernidad en el cine?
2- ¿Es el paisaje uno de los protagonistas más influyentes y decisivos de la película?
3-¿Rossellini revolucionó el lenguaje fílmico con ésta película?
4-Ver las películas en su versión original no es una opción; es fundamental, como es el caso de "Viaggio in Italia" para entender el mensaje de la película.
5- Traducir o cambiar los títulos al español, ¿puede hundir una película?