
Una jornada particular
10/11/2017
Glengarry Glen Ross
01/12/2017
FICHA TÉCNICA
Título original "Senso"
Año 1954
Duración 115 min.
País Italia
Dirección Luchino Visconti
Guión: Suso Cecchi d'Amico, Luchino Visconti, Paul Bowles, Tennessee Williams
(Novela: Camillo Boito)
Fotografía Aldo Graziati, Robert Krasker
Reparto: Alida Valli, Farley Granger, Massimo Girotti, Rina Morelli, Marcella Mariani,
Christian Marquand
Productora Lux Film
Género: Drama. Romance | Melodrama. Siglo XIX
Sinopsis:
Año 1866. Livia, una bella dama de una aristocrática familia italiana, vive un intenso romance con el teniente Franz Mahler, un oficial del ejército austriaco, en plena guerra de independencia italiana frente a Austria. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "SENSO"
"Senso" es una película italiana de 1954 dirigida por Luchino Visconti, con Alida Valli y Farley Granger como actores principales.
La película es una adaptación de la novela homónima de Camilo Boito. La acción se desarrolla en Venecia en 1866, durante la ocupación austriaca. Visconti tenía en mente a Ingrid Bergman y Marlon Brando para los protagonistas, pero Ingrid Bergman estaba entonces casada con el director Roberto Rosellini, que no le permitía trabajar para otros directores y los productores de la película no estaban convencidos acerca de Brando, que en esa época era una estrella de menor prestigio que Farley Granger quien hace un buen trabajo interpretando al teniente austriaco Franz Mahler. Además, Brando rechazó la ofer¬ta al saber que Bergman no iba a participar en el filme.
Alida Valli será finalmente la actriz que interpretará a la condesa Livia Serpieri. Lleva el peso de un papel romántico con bastante efectividad, desatada, efusiva, trágica, propia del teatro o el género lírico, pero está maravillosa, hace el papel de su vida. La protagonista no es una mujer, sino el momento histórico en el que vive, que terminará determinando sus acciones.
"Senso" es una historia de amor ambientada en los momentos más dramáticos del risorgimento y la unidad italiana que Visconti encaró con una visión crítica que abrió el camino para que la censura se impusiera con toda su fuerza, Su concepción totalizadora del risorgimento se completó con la inclusión de un aspecto cultural importante: una ópera de Verdi, "Il Trovatore". Verdi fue un compositor romántico italiano de ópera, uno de los más importantes de todos los tiempos. En sus primeras óperas, mostró simpatía por este movimiento que buscaba la unificación de Italia. También participó brevemente como político electo.
Visconti pensó en "Senso" como film histórico, incluso quería que se llamara Custo¬za, por la batalla homónima. Pero se produjo una indignación generalizada por parte de la productora, el ministerio, la censura, que le incluso le obligó a cambiar el final. La crítica italiana no fue buena, la consideraba una traición al neorrealismo. La productora Lux, quebró debido al fracaso de "Senso" y no tuvo mucho éxito internacional.
CONTEXTO HISTÓRICO
La unificación italiana fue el proceso histórico que, a lo largo del siglo XIX, llevó a la unión de los diversos estados en los que la península itálica estaba dividida, en su mayor parte vinculados a dinastías consideradas no italianas, como los Habsburgo o los Borbo¬nes. Estos estados eran: El reino Lombardo-Véneto, bajo el dominio austríaco, los Estados Pontificios, el Reino de Piamonte, el Reino de las dos Sicilias.
"Senso" comienza un día de 1866 en el Teatro de La Fenice de Venecia, durante una representación del Trovatore de Verdi. Durante los títulos de crédito escuchamos el dúo de Manrico y Leonora del acto III, seguidos por el aria del tenor "Di quella Pira". Imposible describir mejor lo que significaba la música de Verdi como aliento patriótico de los italianos en el Risorgimento, ante un auditorio lleno de uniformes blancos (austriacos) lloviendo panfletos patrióticos en papeles con los colores de la bandera de Italia. El melodrama representado en la ópera es trasladado al exterior mediante un hábil cambio de planos, de forma elegante y sin estridencias.
En la puesta en escena de "Senso" se configura ya lo que en el futuro se conoce¬rá como "viscontiano": refinamiento esteticista, sobrecarga decorativa, complejidad en el movimiento de cámara, etc.
Fue su primer largometraje a color. Visconti realiza una decisiva aportación al uso expresivo del color cinematográfico, sus operadores tendrán como referente la pintura italiana de 1860-70, los "machiaioli" florentinos. El color encendido de "Senso" refleja de marea expresiva los sentimientos de los personajes. Cada situación parece tener una paleta de colores precisa, y los colores del vestuario de la condesa muestran sin palabras lo que va experimentando, del júbilo a la decepción, de una fiesta cromática hasta llegar casi al blanco y negro.
El mayor logro de Visconti es dar la misma importancia al romance y al contexto histórico. Rueda con maestría un retazo de la Venecia ocupada y centra su relato en una historia de amor en tiempos de guerra, pero no es una historia como tantas otras, sino que remarca lo mejor de una época con una belleza sublime. Nos muestra preciosas imágenes de Venecia, los interiores de las villas, los frescos, los muebles, el atrezzo, colores que nos transportan a la atmósfera de Venecia, ¡parece un cuadro toda ella!
La atmósfera que crea Visconti es muy rica, es vistosa, emocional. No es la pelí-cula de más peso o más profunda, pero sí de las más hermosas por su puesta en escena y la de mayor presupuesto, es considerada una de las películas más suntuosas de la historia del cine.
La dirección de Visconti es evidente en cada detalle, el despliegue escenográfico es espectacular, muy rico, no es simplemente un decorado sino la recreación de un paisaje por alguien muy familiarizado con él, excelentes planos y ambientaciones, refleja a la per¬fección el modo de vida de la aristocracia italiana, sólo Visconti es capaz de plasmarlo con tanta brillantez. Nació en Milán en el seno de una familia de la más antigua aristocracia Lombarda cuyo linaje se remonta al Renacimiento.
Como anécdota decir que durante el rodaje Luchino Visconti ordenó poner cada mañana flores frescas en cada decorado, se fuera a rodar o no en ellos ese día, creo que ésta anécdota define "Senso".
La música compuesta por Verdi y Anton Bruckner tiene una gran fuerza román-tica, de espectáculo grandilocuente, Visconti logra en la película una simbiosis entre el cine y la ópera y consigue una obra radiante y terrible, como es propio del género lírico musical.
La ópera fue el primer amor de Visconti y una de sus grandes pasiones, el género sirve de marco o aparece en varias de sus películas como en "Senso" ,"El Gatopardo" y en "Ludwing". También el título "La Caída de los dioses" alude a la ópera homónima de Wagner, trazando un paralelismo entre Wagner y la Alemania nazi.
En "Muerte en Venecia" se hizo muy popular la música de Gustav Mahler, cuyo adagietto de la quinta sinfonía enmarca cada escena.
Desde muy joven se vinculó al teatro de La Scala de Milán pues su abuelo y su tío fueron superintendentes de este teatro.
Trabajó dirigiendo ópera en La Scala, La ópera de Paris y El Covent Garden en Londres. Llevó al teatro de su ciudad, La Scala, a un nuevo esplendor con sus magníficas puestas en escena de "La Traviata", "Anna Bolena", "Ifigenia de Táuride" y "La sonámbu¬la" para María Callas.
También dirigió obras de teatro en prosa y en verso.
En palabras de Visconti y quienes le conocieron su vida era muy teatral, es una pe¬lícula y su cine un melodrama. En alguna ocasión dijo que le gustaría que en su epitafio dijera: Él adoraba a Shakespeare, Chèjov y Verdi.