
El hombre elefante
06/05/2022
Paradise now
03/06/2022
FICHA TÉCNICA
Título: Roma ciudad abierta Título original: Roma città aperta
Reparto: Aldo Fabrizi (Don Pietro Pellegrini), Anna Magnani (Pina), Marcello Pagliero (Giorgio Manfredi "Luigi Ferraris"), Vito Annichiarico (Piccolo Marcello), Nando Bruno (Agostino)
Año: 1945 Duración: 100 min País: Italia Dirección: Roberto Rossellini Guion: Federico Fellini, Sergio Amidei y Roberto Rossellini Música: Renzo Rossellini Fotografía: Ubaldo Arata Género: Drama
Sinopsis:
Sinopsis: Roma, 1944. La ciudad está ocupada por los alemanes y sus habitantes viven oprimidos. La Resistencia Italiana lucha contra esta situación. Varios de sus miembros serán arrestados por la Gestapo, entre ellos un cura y un tipógrafo casado con una viuda. (FILMIN).
PRESENTACIÓN "Roma ciudad abierta"
El neorrealismo italiano fue un movimiento cinematográfico surgido en Italia durante los años posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial a la caída del régimen fascista de Mussolini. El cine neorrealista italiano se caracteriza por basarse en historias realistas, rodadas en exteriores y protagonizadas muchas veces por actores no profesionales pertenecientes a la clase mas humilde de la sociedad, trabajadores o personas pobres.
Las películas neorrealistas, venían a mostrar los cambios en la sociedad italiana de la posguerra donde la pobreza y la precariedad estaba más que presente. Entre los principales exponentes de esta corriente tenemos a los directores Roberto Rosellini, Luchino Visconti, Vitorio de Sica, Giuseppe de Santis, y el guionista y principal teórico, Cesare Zavattini. Esta corriente cinematográfica, a pesar de ser italiana, tuvo un enorme impacto en otros países. Por ejemplo, siendo precursora de la Nouvelle Vague francesa ( y en el cine español de la posguerra).Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Italia estaba bajo el dominio de Benito Mussolini, que desde 1924 se mantenía al mando del país. Tal y como ocurría en Alemania por aquella época, toda la producción cinematográfica que se realizó durante el fascismo estuvo controlada por el estado. Se producía un cine muy patriótico y a veces resultaba poco novedoso, en estos filmes se resaltaba el glorioso pasado del imperio romano o películas de actualidad a favor de la causa fascista. Esta producción de películas históricas y patrióticas fue posible gracias al Centro Experimental de Cinematografía llamado Cinecittà. Estos estudios de cine y televisión hacían las veces de escuela de cine y productora e inició su producción en 1937. Durante aquellos años se convirtió en unos de los estudios de cine más avanzados de Europa.
En 1943 se produjo la caída del régimen fascista de Mussolini y posteriormente el final de la guerra, dejando el país en una ruina económica y social. En cambio, la caída del fascismo dio a los directores italianos mucha libertad creadora al eliminarse cualquier tipo de censura. No obstante, encontraron un problema de principal, los estudios Cinecittà, que durante muchos años fue una gran productora, se encontraban destruidos debido a un bombardeo durante la guerra. Por esta razón los directores se centraron en grabar temas sociales, políticos y económicos en primera persona. Así fue como nació el Neorrealismo italiano.
El cine Neorrealista italiano tenía a menudo una visión muy crítica de la sociedad italiana. Como venimos diciendo, los efectos de la guerra en el país transalpino fueron devastadores, sumiendo a la población en una grave crisis social, de pobreza y desempleo.
Entre los directores más destacados de este “nuevo realismo” se encontraban Luchino Visconti, Roberto Rossellini, Vittorio De Sica, Giuseppe De Santis o Alberto Lattuada. Ellos fueron denominados neorrealistas por los críticos ya que trataban de crear obras cinematográficas que rechazaban las convenciones que venían impuestas desde Hollywood como el Final Feliz.
La mayoría de estos directores, basaron sus guiones en acontecimientos cotidianos de la gente de a pie e incluso muchos de ellos se lanzaron a grabar sin guion literario, basando toda la historia en las improvisaciones. El primero que utilizó el término neorrealismo fue el crítico Antonio Pietrangeli y lo hizo para la película de Luchino Visconti, Ossessione (1943). Poco a poco, en los años siguientes se fue configurando y tomando forma lo que a la postre sería el estilo del Neorrealismo italiano con películas como Roma, Ciudad Abierta (1945) y Camarada (1946) de Roberto Rossellini; El limpiabotas (1946) y Ladrón de bicicletas (1948) de Vittorio De Sica; y La tierra tiembla (1948) de Luchino Visconti.
Estos directores, con los mínimos recursos, se lanzaron a grabar en localizaciones reales y a transmitir los problemas de la posguerra. De entre todas, la que supuso el verdadero impulso al movimiento cinematográfico fue Roma, ciudad abierta. En esta película, Rosellini trató de contar y mostrar la situación de la ciudad romana cuando estaba siendo ocupada por los nazis y las condiciones a las que la sociedad estaba sometida.
El cine del Neorrealismo italiano guarda una serie de principios básicos y se fundamentan en las siguientes características:
Características estéticas y técnicas.
• Nueva forma de mirar la realidad. Es un cine que rompe con el lenguaje cinematográfico estadounidense y crea su propia forma.
• Puesta en escena y realización. Se recurre a grabar en locaciones naturales como plazas, pueblos, en el campo… debido sobre todo a la falta de recursos técnicos y estudios de cine. Cinecittà está prácticamente destruido y se usa para refugiados de la guerra.
• • Iluminación. Se trabaja con iluminación natural.
• • Sonido. No se solía recoger el sonido en directo, por lo que se recurre a la técnica del doblaje. Al no contar con equipos de sonido, les permitía tener más movilidad a la hora de mover la cámara.
• • La cámara. Es recurrente la grabación con cámara en mano. Y la fotografía, sin iluminación artificial y muy precaria.
• • Actores. Digamos que coexisten actores profesionales con actores no profesionales.
• Producción. No hay diseño de producción y el equipo de producción con el que se cuenta es muy parecido a los equipos de producción de los documentales. • Motivaciones éticas. Dentro del Neorrealismo italiano coexisten diferentes posiciones éticas. Una posición mucho más politizada, cercana incluso al marxismo como la de Visconti y otra más realista / católica realizada por Vittorio De Sica.
• Ruptura con el cine anterior. Supone un nuevo rumbo, totalmente contrario en cuanto a temáticas. Se oponen al cine de antes de la guerra: filmes históricos, el cine de los teléfonos blancos, cine de propaganda fascista…
• Temáticas. Utilizaban para sus películas historias cotidianas que representaran a la sociedad.
• El guion. Prácticamente se eliminan las reglas del guion estricto y se basan mucho más en la improvisación. En el caso de los finales, introducen finales ambiguos y están contrarios del Happy ending o final feliz.
• Nueva misión de los cineastas. La figura del cineasta cambia por completo, no sólo se trata de hacer cine y mostrar la realidad de la sociedad, sino que hay una creencia de que a través del cine poder cambiar las cosas.( Tomado de historiadelcine.es)
Características narrativas y éticas
• Luchino Visconti • Obsesión (1943)
• La tierra tiembla (1948)
• • Giuseppe de Santis • Arroz amargo (1949)
• • Roma a las 11 (1952)
•
• • Federico Fellini • Los inútiles (1953)
• • La Strada (1954)
• • Las noches de Cabiria (1957)
•
• • Pier Paolon Pasolini • Accattone (1961)
• • Mamma Roma (1962)
España: Surcos (Nieves Conde, 1951) con la colaboración de T. Ballester. Calle Mayor , Muerte de un ciclista,(J.A.Bardem, 1956, 1955) Mi tío Jacinto (Vajda, 1956) coproducción ítalo-española. El Pisito (M. Ferreri, 1958) con guión de L. Azcona. Bienvenido M. Marshall, Calabuch, Plácido, El Verdugo (Berlanga, 1953,1956, 1961,1963)
PARA EL COLOQUIO
- Influencias del neorrealismo italiano: “Neorrealismo español” Bardem, Berlanga etc. Movimiento Dogma Danés. Nuevo Cine Español (Carla Simón etc..)
- La ética del héroe clásico frente a la moral de conveniencias del héroe actual..
- Realismo, Verismo, Naturalismo, Documentalismo...
- Cine de autor frente al cine espectáculo...
Julián Sánchez.