
La cosecha de hielo
02/01/2016
Una vida marcada
26/02/2016
FICHA TÉCNICA
Título original "Out of the Past"
Año 1947
Duración 97 min.
País Estados Unidos
Dirección Jacques Tourneur
Guión: Daniel Mainwaring (Novela: Daniel Mainwaring)
Música Roy Webb
Fotografía Nicholas Musuraca (B&W)
Reparto: Robert Mitchum, Jane Greer, Kirk Douglas, Rhonda Fleming, Richard
Webb, Steve Brodie, Virginia Huston, Paul Valentine, Ken Niles, Dickie Moore.
Productora RKO Radio Pictures
Género: Cine negro. Intriga | Crimen. Película de culto
Grupos: Adaptaciones de James M. Cain
Sinopsis:
Jeff Bailey, un antiguo detective, posee una gasolinera en un pequeño pueblo, donde lleva una vida tranquila y sencilla. Sus amores son la pesca y una joven con la que quiere casarse. Inesperadamente, recibe la visita de un viejo conocido que le anuncia que el jefe quiere verlo. Bailey se ve entonces obligado a contarle a su novia su turbio pasado. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "RETORNO AL PASADO"
Voy a empezar con un texto que conecta con el Cine Negro y con la película de hoy, texto en el que describe cómo suelen ser las heroínas de esas películas, las mujeres fatales: femme fatale es una expresión francesa que se refiere a la mujer que normalmente hace uso de su sensualidad y atractivo para atar a los hombres, que comúnmente no pueden resistir la tentación que ella les incita.
En el cine empezamos a encontrarlas con mayor asiduidad a partir de los años 40, mayormente en el Cine Negro, aunque también las hemos visto en otros géneros y otras películas.
Desde Mary Astor en "El halcón maltés", Joan Bennet en "La mujer del cuadro" y "Perversidad"; Rita Hayworth en "Gilda" o "La dama de Shanghai"; Barbara Stanwyck en "Perdición"; Ava Gardner en "Forajidos"; Lana Turner en "El cartero siempre llama dos veces" y Jessica Lange, en su segunda versión; Jean Simmons en "Cara de ángel"; Linda Fiorentino en "La última seducción"; Marilyn Monroe en "Niágara"; Kathleen Turner en "Fuego en el cuerpo"; Charlotte Rampling en "Adiós, muñeca". Pero al mismo nivel que la mejor de todas ellas, Jane Greer en "Retorno al pasado".
Jane Greer, nuestra femme fatale, es una actriz con pocas y poco interesantes películas, se cuenta que por no aceptar ser amante del magnate y productor de cine Howard Hughes.
Dice un escritor: "El poder de hacer de lo oscuro, sombrío, decadente y angustioso algo hermoso, emocionalmente sutil y visualmente exquisito, de una fuerza atrayente difícil de controlar, es una de las facultades que atesora para sí el Cine Negro y de la que se ha servido para definir un estilo cargado de significado en forma y contenido".
Retorno al pasado es una producción RKO de 1947, con un título que precisamente nos dice lo contrario de "retornar" (más bien es quedarse fuera), pero son cosas de los cambios de título de este país. "Retorno al pasado" adapta una novela del periodista y escritor Daniel Mainwaring llamada "Eleven mi horca". Todos coinciden en señalarla como la obra maestra de Jacques Tourneur.
Porque el éxito de esta película al menos entre los cinéfilos, entre los que me incluyo, radica por encima de todo lo demás en su director: Jacques Tourneur, un artista fascinado por lo oculto, que establece un proceso de elección entre aquello que desea que veamos y todo lo que quiere que permanezca invisible, aumentando la ambigüedad de la historia.
Recordemos "La mujer pantera", que vimos aquí la temporada pasada, También están "La noche del demonio", que me sorprendió gratamente la primera vez que la vi, o "Yo anduve con un zombie". Pero también hizo, explorando otros géneros, "Noche en el alma", "Berlín Express", "La mujer pirata" o "El halcón y la flecha".
El protagonista es Robert Mitchum, del que ya hemos difundido al menos en dos ocasiones su filmografía, pero a modo de recordación ahí están "Encrucijada de odios", "La hija de Ryan", "Yakuza", "Cara de ángel", "Con él llegó el escándalo", "La noche del cazador" o "El cabo del terror".
El otro protagonista es Kirk Douglas, ese espléndido actor que nació en 1916, En "Espartaco", se atrevió a poner en los títulos de crédito el nombre verdadero del guiónista, Dalton Trumbo, en plena caza de brujas del senador McCarthy, cuando Trumbo fue uno de los diez acusados. Entre su filmografía, destacamos, "El loco del pelo rojo" y "Espartaco", pero también podemos señalar "El ídolo de barro", "Brigada 21", "Cautivos del mal", "Senderos de gloria", "Los vikingos", "Un extraño en mi vida" o "Dos semanas en otra ciudad" También vamos a ver a Rhonda Fleming, a quien llamaban "La reina del technicolor" por su pelo colorado, e hizo, entre otras, "Recuerda", "La escalera de caracol", "Duelo de titanes" o "Mientras Nueva York duerme".
Un dato importante de esta película es el descubrimiento de las imágenes que crea Nicholas Musuraca, el encargado de la fotografía, quien desarrolló un estilo visual propio de atmósferas oníricas y amenazantes. Pero ya estuvo junto a Jacques Tourneur en "La mujer pantera". Sin él, Tourneur estaría cojo.
PARA EL COLOQUIO
Se cuenta que Jane Greer le preguntó Jacques Tourneur antes de rodar la película cómo quería que hiciera el personaje. Y el director le contestó. "En la primera parte eres buena; y en la segunda, mala".
Inolvidable ese final con el chico sordomudo de la gasolinera indicándole a la novia de Jeff que se vaya tranquila con su enamorado y el gesto de despedida al letrero con el nombre de Jeff, el nombre bajo el que intentó, inútilmente, reconstruir su vida.
Y antes de eso la huída de los dos, como si no pudieran hacer otra cosa que continuar juntos. Es como si Jeff y Kathie estuviesen malditos. Pero sólo los espectadores sabremos que pretendía entregarla a la policía, y no los demás personajes.
El personaje de Kathie, interpretado por Jane Greer es la encarnación más perfecta de la femme fatale por antonomasia. Fascinante y atractiva como para caer en sus redes, traicionera, calculadora, fría y tramposa, contrastando con esa apariencia de chica buena que adopta para conseguir lo que quiere, y a quien quiere.
La verja de la casa de Kirk Douglas es como la entrada en el pasado, que siempre vuelve. Me recuerda a la verja de "Rebeca" donde, una vez traspasada, todo lo malo puede suceder.
¿La fotografía de Nicholas Musuraca? Planos como la conversación que acaba con un beso entre Kathie y Jeff, todo envuelto en una gama de negros y solamente una parte de sus rostros iluminados, o la luz sobre Kathie cuando llega vestida de blanco, que lo inunda todo de ese color. ¡Qué maestro de la iluminación!
El flashback que describe la historia de amor de Mitchum y Jane Greer en Acapulco es uno de los fragmentos de más ensoñador y más bello del cine de los años 40.
Los pendientes que Mitchum le regala a Kathie (Jane Greer) y ella le dice que no los usa. Pero cuando Kathie invita a Jeff a su casa, en el flashback, podemos ver cómo ella los lleva.
Y la continuación de la escena, con la lámpara que se cae, el viento abriendo la puerta por donde la cámara sale al exterior. Nos lo podemos imaginar todo, no hace falta ver lo obvio. Eso es dar importancia a la imagen y sus sugerencias.
Cuando Mitchum se pelea con uno de los esbirros de Kirk Douglas, Jane Greer se mantiene al margen y les mira excitada porque pelean por ella.
Es sorprendente la actitud de Kathie de quedar bien tanto con uno como con el otro, para subsistir con el que salga ganador.
Kathie mata al socio del detective, mata al personaje de Kirk Douglas, y acaba matando a Mitchum.
En el asesinato del socio de Mitchum, Jack Fisher, no vemos la pistola, y en el plano siguiente descubrimos que está en la mano de Kathie.
Mientras Mitchum llama (luego entenderemos que a la policía), ella guarda una pistola en la maleta.
Cuando Jeff encuentra a Kathie toda vestida de blanco con la luz del sol en su rostro entrará en un estado de hipnosis. Y es increíble como la dulce Kathie se va transformando ante nuestros ojos y los de Jeff en una peligrosa mantis religiosa, que ya intuimos que nos va a traer algo malsano.
JESÚS YAGÜE