
Nelly y el Sr. Arnaud
29/09/2017
La última película
27/10/2017
FICHA TÉCNICA
Título original "Queimada!"
Año 1969
Duración 132 min.
País Italia
Dirección Gillo Pontecorvo
Guión: Franco Solinas, Giorgio Arlorio, Gillo Pontecorvo
Música Ennio Morricone
Fotografía Giuseppe Ruzzolini, Marcello Gatti
Reparto: Marlon Brando, Evaristo Márquez, Renato Salvatori, Norman Hill, Tom
Lyons, Carlo Palmucci, Giampiero Albertini, Dana Ghia
Productora: Coproducción Italia-Francia; Produzioni Europee Associati (PEA), Les
Productions Artistes Associes
Género: Drama | Esclavitud. Siglo XIX. Colonialismo
Sinopsis:
William Walker, un agente inglés, es enviado a Queimada, isla imaginaria del Ca¬ribe, para fomentar una revuelta contra los portugueses. Sin embargo, el objetivo de esta operación no es apoyar la independencia de los nativos, sino que Inglaterra sustituya a Portugal como potencia colonialista. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "QUEIMADA"
El film comienza con la magistral música de Ennio Morricone. "Queimada" es un film pedagógicamente imprescindible. En este caso, para conocer -a través de las limitacio¬nes del celuloide, por supuesto- cómo y de qué manera operaban, más allá de sus fronteras, las potencias coloniales europeas del s. XVIII y XIX sus estrategias políticas, sus intereses económicos, sus tácticas militares, su discurso demagógico…
El director italiano Gillo Pontecorvo, a mi juicio es un genio del cine. "La batalla de Argel", de sobra conocida, es estupenda, como lo fue luego "Operación Ogro", pero a mí me encanta "Queimada!", me parece de un nivel de estructura narrativa política, dirigida a toda la población para la comprensión de un sistema cíclico, de una brillantez insuperable. Pontecorvo, convierte el cine político en arte, y viceversa.
Rodada en gran parte en Colombia y producida por Alberto Grimaldi, "Queimada!" no es cine para sensibleros, sino para cabezas pensantes, una joya fílmica que se admira mejor si revisamos un poco el panorama histórico político de las colonias en Sudamérica.
¿Qué le falta para ser perfecta? Evidentemente un poco más de valentía. Podría haber hecho que los colonizadores fueran franceses –pero ellos pagaban la película- o españoles –pero interesaba que en círculos hispanos se comercializara sin problemas-, por lo que el muerto les cayó a los portugueses, nación de poca enjundia para algunos. Pero la realidad es que se refería a la colonización española. Incluso si nos fijamos en algunos símbolos, es¬cudos, estandartes que aparecen en la película, vemos que son españoles y no portugueses.
Pero hay que extrapolar, "Queimada!" es un manual de teoría política.
La reunión en la que Walker (M. Brando) convence a las fuerzas vivas de la colonia es todo un tratado de manipulación racional y emocional a la que todos sucumben.
Un acierto que el papel del negro revolucionario José Dolores no lo hiciera Sidney Poitier, sino un actor amateur (de habla española) y qué decir de Marlon Brando, ya lo saben, el más grande. Uno de los cinco mejores trabajos de su carrera.
Una de esas obras maestras que casi nadie ha visto. Y que nadie debe perderse.
PARA EL COLOQUIO
¿Que sabemos de los comportamientos coloniales a partir del s. XVII?
¿En qué medida han cambiado esos comportamientos en el s. XXI?
¿La política exterior de las grandes potencias actuales, en el fondo, cuánto y en qué difieren de las prácticas de los siglos XVIII, XIX?
"Si usted quiere sólo sexo, ¿qué cuesta más mantener a una esposa o contratar el tiem¬po que usted quiera a una puta?". Así de expresivo se mostraba Sir William Walker, merce-nario inglés llegado a la isla caribeña de Queimada en busca de la abolición de la esclavitud.
Detrás, una potencia colonial en declive, Portugal/España, que controla la isla y la producción de azúcar.