
La fiera de mi niña
15/06/2018
Ojos Negros
28/09/2018
FICHA TÉCNICA
Título original “How Green Was My Valley”
Año 194 Duración 118 min.
País Estados Unidos
Dirección John Ford
Guión Philip Dunne (Novela: Richard Llewellyn)
Música Alfred Newman
Fotografía Arthur C. Miller (B&W)
Reparto: Walter Pidgeon, Maureen O'Hara, Roddy McDowall, Donald Crisp, John
Loder, Anna Lee, Arthur Shields, Barry Fitzgerald, Patric Knowles
Productora 20th Century Fox
Género Drama | Melodrama. Familia. Vida rural
Sinopsis:
En un pueblo minero de Gales viven los Morgan, todos ellos mineros y orgullosos de serlo y también de respetar las tradiciones y la unidad familiar. Sin embargo, la bajada de los salarios provocará un enfrentamiento entre el padre y los hijos; porque mientras éstos están convencidos de que la unión sindical de todos los trabajadores es la única solución para hacer frente a los patronos, el cabeza de familia, en cambio, no quiere ni siquiera oír hablar de sindicatos ni de socialismo. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "QUÉ VERDE ERA MI VALLE"
Hoy iniciamos este nuevo ciclo del Cine Club, el octavo ya, que, gracias a la iniciativa, tesón y conocimientos de nuestro querido Jesús Yagüe, nos da la oportunidad de reunirnos a una serie de personas, amantes del buen cine, del conocimiento que a través de este adquirimos y de la posibilidad de contrastar nuestras opiniones y que pensamos que la asistencia a este tipo de eventos nos hace la vida mucho más agradable. Jesús Muchas gracias en nombre de todos!!!
Hoy nos vamos a estrenar con una gran película del no menos grande John Ford.
Dado que el año pasado Rafa López-Chapí ya habló extensamente de la biografía de John Ford, hoy solo voy a dar unas breves pinceladas de la misma para añadir algún aspecto que quizás no fuera comentado y otras que servirán de recordatorio.
John Ford, nació en febrero de 1894, aunque en su lápida consta 1895, como John MARTÍN Feeney, de familia de emigrantes irlandeses y con profundas raíces en ese país, (se dice que le gustaba que le llamara Sean, que era su nombre en gaélico). Dirigió más de 140 películas, 62 de ellas en la época silente del cine (cine mudo). Entre las películas sonoras, que seguro todos recordamos, se encuentran:
“La Diligencia”, 1939 (John Wayne). “Las uvas de la ira”, 1940 (Henry Fonda). “Que verde era mi valle”, 1941 (Roddy McDowall). “La Ruta del Tabaco”, 1941 (Gene Tierney). “Pasión de los fuertes”, “My Darling Clementine”, 1946 (Henry Fonda, Victor Mature). “El Hombre Tranquilo”, 1952 (John Wayne, Maureen O´Hara, Barry Fitzge-rald). “Cuna de Héroes”, 1955 (Tyrone Power, Maureen O´Hara). “Centauros del Desier¬to”, 1956 (John Wayne, Jeffrey Hunter, Vera Miles). “El Sargento Negro”, 1960 (Jeffrey Hunter, Woody Strode). “El Hombre que mató a Liberty Valance”, 1962 (James Steward, John Wayne, Vera Miles).
Se casó con Mary Ford, también de ascendencia irlandesa y tuvieron un hijo y una hija con los que John no tuvo una buena relación, llegando a desheredar a su hijo que le recriminó aceptar la Medalla Presidencial a la Libertad que le concedió Nixon, el Presidente del Watergate. Aunque consideraba que el matrimonio era un sacramento, sus infidelidades matrimoniales eran continuas. Tuvo una relación con Katharine Herburn, 13 años más joven que él, iniciada durante el rodaje de María Estuardo en 1936, él tenía 41 años y ella 28, pero nunca dio el paso de irse a vivir con ella, por la firmeza de su esposa que le amenazó con quitarle a su hija y por sus creencias sobre el matrimonio, ya comentadas. Por esta razón K. H. inició una relación con el magnate Howard Hughes, antes de iniciar un romance con Spencer Tracy. Sin embargo, Ford mantuvo una magnífica relación de amistad con K.H. consultándola todas sus dudas sobre actores y guiones, cosa que nunca aceptó de sus productores.
Obtuvo 4 Óscars como mejor director, 2 de manera consecutiva, ostentando el record del director que más estatuillas ha logrado hasta la fecha por “El Delator”, 1936, “Las Uvas de la Ira”, (1941), y “El Hombre Tranquilo”, (1953), además de la que hoy vamos a ver. No se le consideran los 2 Óscars que obtuvo por 2 documentales de guerra, “La Batalla de Midway”, (1943) y “7 de diciembre”, (1944) durante la 2ª Guerra Mundial. En “La Batalla de Midway” (Atolón en el Pacífico que quisieron invadir los japoneses) filmada durante la batalla, Ford y el Director de fotografía fueron heridos. “7 de diciembre” es un documental sobre el bombardeo de Pearl Harbor por los japoneses.
Por tanto, desde 1941 a 1944, ambos inclusive, ganó un Óscar como Director. Nadie hasta la fecha ha conseguido esto.
Después están Frank Capra, “Sucedió una noche” (1934), “El secreto de vivir”, (1936) y “Vive como quieras”, (1938) y William Wyler “La Señora Miniver”, (1942), “Los Mejores Años de nuestra vida”, (1946) y “Ben-Hur”, (1959)) con 3 cada uno.
La película: “Que verde era mi valle”. Fue rodada en 1941, del 9 de junio al 13 de agosto, en plena II Guerra Mundial, justo durante el comienzo de la invasión por los nazis y sus aliados de la Unión Soviética y unos meses antes del bombardeo por los japoneses de la base militar de Pearl Harbor en Hawái el 7 de diciembre, que significó la entrada en la II Guerra Mundial de los EEUU.
Se tuvo que rodar en California, ya que Gales y todo el Reino Unido estaban siendo bombardeados por los nazis. En principio se había pensado en hacer una gran superproducción de cuatro horas de duración para que la FOX tuviera su propia película al estilo de “Lo que el viento se llevó”, y que la dirigiera William Wyler, pero al no poderla filmar en Gales, el productor se conformó con construir un poblado minero galés en el valle de San Fernando en California para lo que tuvo que utilizar 150 personas con un coste de producción de 1.250.000 dólares de la época (hoy equivaldría a unos 21.500.000 dólares). Wyler rechazó el encargo y ahí entró John Ford.
Para que nos demos idea de la dimensión de esta película que vamos a ver hoy, diremos que a la Academia del Cine Norteamericano del año 1942 le pareció que tenía más méritos para obtener el Óscar que la película más valorada de todos los tiempos por los en-tendidos y que no es otra que “Ciudadano Kane” de Orson Walles, probablemente porque los Académicos no le perdonaron la adaptación radiofónica de “La Guerra de los Mundos” de H.G. Wells que creó una alarma generalizada en los EEUU al pensar que realmente estaban siendo invadidos por naves marcianas, el 30 de octubre de 1938.
Pero ese año también fueron nominadas a mejor película. “El Halcon maltés” de John Huston, “Sospecha” de Alfred Hitchcock, “Sargento York” de Howard Hawks y “La Loba” de Willian Wyler. Casi nada.
“Que verde era mi valle” tuvo 10 nominaciones a los Óscars de 1942, obtuvo otros 4 Óscars más, al Mejor Director, al Mejor Actor Secundario (Donald Crisp el padre), a la Mejor Fotografía y a la Mejor Dirección Artística.
Se filmó en Blanco y Negro, dado que al tenerse que rodar en EEUU por estar Gales siendo bombardeada por los nazis, los colores y las flores de la zona del rodaje no se correspondían con los de Gales.
La película está basada en un “best-seller” de la época, escrito por Richard Llewellyn, que decía se basaba en hecho vividos por el mismo, lo que luego se demostró falso. Con posterioridad Llewellyn escribió otras tres novelas sobre la vida del protagonista Huw, pero ninguna de ellas tuvo tanto éxito como la primera, ni fueron llevadas al cine. El guión fue escrito por Philip Dune y se ajusta con bastante precisión a lo descrito en el libro. La música es de Alfred Newman y como escucharemos está basada en canciones galesas y alguna irlandesa. La fotografía, fantástica, es de Arthur Miller.
La película nos da una panorámica de las condiciones sociales, laborales y familiares que existían en un valle al sur de Gales en los años finales del siglo XIX y los primeros años del XX. Junto con “Las Uvas de la Ira” y “La Ruta del Tabaco” esta película que vamos a ver a continuación completan la trilogía en la que John Ford refleja la conciencia social que tenía y que quería poner de manifiesto ante los cambios en el sistema económico y sus consecuencias para los trabajadores.
“Que verde era mi valle” además de describir con absoluta maestría los valores que regían en la sociedad y en la familia a finales del siglo XIX, hace un repaso a una serie de aspectos como la solidaridad, la ausencia de derechos laborales, el papel de la religión y su influencia en el comportamiento social, la hipocresía, el amor imposible, la soledad y la muerte que la hacen absolutamente imprescindible cuando queramos reflexionar sobre los mismos.
JULIÁN MARTÍN
PARA EL COLOQUIO