
Glengarry Glen Ross
01/12/2017
El último hurra
12/01/2018
FICHA TÉCNICA
Título original "Plácido"
Año 1961
Duración 85 min.
País España
Dirección Luis García Berlanga
Guión: Rafael Azcona, Luis García Berlanga, José Luis Colina, José Luis Font
Música Miguel Asins Arbó
Fotografía Francisco Sempere (B&W)
Reparto: Cassen, José Luis López Vázquez, Elvira Quintilla, Amelia de la Torre, Julia
Caba Alba, Amparo Soler Leal, Manuel Alexandre, Mari Carmen Yepes, Agustín
González, Luis Ciges, Antonio Ferrandis
Productora Jet Films
Género: Comedia | Pobreza. Navidad. Sátira
Sinopsis:
En una pequeña ciudad provinciana, a unas burguesas ociosas se les ocurre la idea de organizar una campaña navideña cuyo lema es: "Siente a un pobre a su mesa". Se trata de que los más necesitados compartan la cena de Nochebuena con familias acomodadas y disfruten del calor y el afecto que no tienen. Plácido ha sido contratado para participar con su motocarro en la cabalgata, pero surge un problema que le impide centrarse en su trabajo: ese mismo día vence la primera letra del vehículo, que es su único medio de vida. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "PLÁCIDO"
Película coral, cuya idea parte de la campaña ideada por el régimen "Siente un po¬bre a su mesa" (nombre con el que quiso titular la película Berlanga pero la censura se lo prohibió) y ensalzar así la caridad cristiana. En ella se cruza comedia y sátira en el retrato de esa pequeña burguesía provinciana preocupada de las apariencias, y en las que la false¬dad de sus motivaciones solidarias, es demoledora. La película casi se inicia con un desfile procesional de la cabalgata navideña, acompañada de su banda de música y en la que par-ticipan prácticamente todos sus personajes, que se cruza con un entierro, en una escena genial del surrealismo berlanguiano.
Este film se revela como una de las películas clave de Berlanga en cuanto se con¬vierte en síntesis ejemplar de los rasgos que distinguen su cine: el sentido tragicómico de la existencia, la imposibilidad de ser feliz en un entorno mezquino, una profunda descon-fianza hacia el poder, el desamparo y la incomunicación que asolan al individuo en una so-ciedad hostil, una cierta ambigüedad que, para el director quizá sea el concepto que mejor explique su vida y su cine. El carácter coral de la historia, el cariño en el tratamiento de los personajes secundarios o la masiva presencia del plano-secuencia como método narrativo.
Perteneciente al neorrealismo ha sido ensalzada como una de las mejores de su autor junto con "Bienvenido Mister Marshall" y "El verdugo". Su reconocimiento internacio-nal, se plasmó en su nominación a:
Óscar a la mejor película extranjera.
Palma de Oro en el Festival de Cannes.
Luis García Berlanga (Valencia,1921-Madrid 2010) es uno de nuestros grandes rea-lizadores que iniciaron su trayectoria bajo el franquismo. Procedente de una familia de la burguesía valenciana, estudió filosofía, y en su primera juventud fue voluntario de la Di-visión Azul, pero su ideología y posición política variaron, sobre todo a partir de su matri-culación en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, en el que ingresó en 1947 y en el que se graduó como director de cine. En 1951 formó pareja con Bardem para escribir y dirigir su primera película, "Esa pareja feliz". Bardem dirigió a los actores, mientras que Berlanga se ocupó de la parte técnica. La película permanece como arranque del cine español moderno. Como muchas de sus obras, es una historia de perdedores, de personajes que, "parten de una situación social, moral o biológica determi¬nada y acaban en la misma situación o en otra peor, a pesar de haber tenido la posibilidad de mejorar en el camino, sea por aportes mágicos o por su propio esfuerzo. En mis pelícu¬las hay siempre una miserabilización final del personaje".
Ya en esta película se revelaban diversas influencias que marcaron la primera etapa de su carrera: el neorrealismo italiano, el sainete de Arniches o el cine de Capra y René Clair. Junto a Bardem y Miguel Mihura escribió el guión de su segundo largometraje, "¡Bienvenido, Mr. Marshall!" (1953), una sátira del Plan Marshall, al mismo tiempo que una radiografía cómica de la España rural. En ella están ya presentes las características más habituales de su quehacer tras las cámaras, y en concreto esa peculiar mezcla de tradición y modernidad que le sirve como base en la que vierte sus reflexiones sociológicas o políticas sobre el presente. Berlanga, Bardem y Miguel Mihura recibieron el premio del Círculo de Escritores Cinematográficos al mejor guión original.
A partir del mediometraje "Se vende un tranvía" (1959), codirigido por Juan Estelrich, Berlanga inició una etapa de colaboración con el guiónista Rafael Azcona, que se prolongaría en el resto de sus películas. Esta alianza se concretó en un mayor rigor en la construcción de las historias, en un fortalecimiento de la amargura, la miserabilización de las situaciones y el uso del humor negro y, paralelamente, en un aumento de la entrañabilidad hacia los personajes.
Liberal e individualista, Berlanga continuó la búsqueda de una línea personal de ex-presión, a pesar del acoso de la censura. El recurso al pesimismo, el esperpento y el humor negro alcanzó su máxima eficacia en El verdugo (1963), feroz alegato contra la pena de muerte y ácida estampa de España. Sufrió varios cortes impuestos por la censura y su pre-sentación en el Festival de Cine de Venecia, donde fue nominado al León de Oro, motivó la protesta del gobierno que la denunció como una maniobra política contra el régimen. Tras el estreno de esta última película, inició una etapa de quince años en la que sólo realizó tres películas. Con "La escopeta nacional" (1978), uno de sus mayores éxitos de taquilla, inició un ciclo de películas sobre el personaje del Marqués de Leguineche, inter-pretado por Luis Escobar, que completaría en "Patrimonio nacional" (1980) y "Nacional III" (1982), crítica a la decadencia de la burguesía y la nobleza en nuestro país.
Paralelamente a su trabajo como director, desarrolló diversas actividades: profesor de Dirección y Montaje (1959-1970) en la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), pre-sidente de la Filmoteca Española (1979-1982), editor de la colección de literatura erótica "La sonrisa vertical" y presidente de honor de la Academia de las Artes y las Ciencias Ci-nematográficas de España desde su ingreso en 1986. Entre los premios recibidos a lo largo de su carrera destacan el Nacional de Cinematografía (1981), la Medalla de Oro de Bellas Artes (1982), el Príncipe de Asturias de las Artes (1986) y un Goya honorífico (Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Luis García Berlanga).
Rafael Azcona es considerado por muchos como el mejor guionista español y quien tiene un mayor número de Premios Goya (6) y nominaciones (12) en las cate¬gorías a Mejor Guión original y Mejor Guión adaptado, además del Goya de Honor que recibió en 1998.
Comenzó como novelista y desde 1951 colaboró con revistas humorísticas como La codorniz. Gracias a la adaptación de la novela "El pisito", junto con el director italiano Marco Ferreri en 1959, entró en el mundo del cine, que ya nunca abandonaría. Según sus palabras: "Escribo Guiónes porque me resulta más fácil que escribir novelas". Sus primeros guiones, como "El pisito", "El cochecito", "Plácido", "El verdugo", etc., tratan del retrato de su época y denuncian la pobreza y las miserias del país. Siempre colaboró con directores que compartieran su interés por reflejar la realidad española en el cine.
Los intérpretes, al tratarse de una película coral participan en la película, muchos de los excelentes actores y actrices del momento, siendo difícil resaltar cualquiera de ellos, ya que toda la interpretación es magnífica.
PARA EL COLOQUIO
2. ¿Con qué creen que juegan Azcona y Berlanga para esquivar la censura? ¿Qué papel juega la música en esta película? ¿Y la fotografía?
3. ¿En qué grado ha cambiado nuestra sociedad? O por el contrario ¿podemos reco¬nocernos en algunas de las actitudes y comportamientos?
4. ¿Se han introducido demasiados personajes, o es necesario este amplio abanico de caracteres para hacer un retrato social y transmitir la idea de que no es un problema indi¬vidual sino que es toda una sociedad la que está éticamente enferma?
5. Destacar y dialogar sobre los diferentes personajes y los arquetipos que represen¬tan, desde los principales: Placido, Quintanilla, la Presidenta… hasta los aparentemente secundarios: el registrador, los empleados de la Notaría, las actrices, el actor condecorado, el dentista/ médico y sus hermanas, los amantes casados in articulo mortis etc.