
A perfect day (Un día perfecto)
26/01/2024
Adiós muchachos
23/02/2024
FICHA TÉCNICA
Título Original: Persona
Año: 1966
Duración: 84 min.
Director: Ingmar BERGMAN
Guión: Ingmar BERGMAN
Música: Lars Johan WERLE
Reparto: Liv ULLMANN, Bibi ANDERSSON, Margaretha KROOK, Gunnar BJÓRNSTRAND, Jörgen LINDSTRÖM
Fotografía: Sven NYKVIST (B&W)
Productora: Svensk Filmindustri (SF). Suecia
Sinopsis:
Elisabeth (Liv Ullmann), una célebre actriz de teatro, es hospitalizada tras perder la voz durante una representación de "Electra". Después de ser sometida a una serie de pruebas, el diagnóstico es bueno. Sin embargo, como sigue sin hablar, debe permanecer en la clínica. Alma (Bibi Andersson), la enfermera encargada de cuidarla, intenta romper su mutismo hablándole sin parar. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "Persona"
Premios:
1967: Cahiers du Cinéma: Mejor película
1967: Premios BAFTA: Nominada a Mejor actriz extranjera (Bibi Andersson)
1967: Asociación de Críticos Norteamericanos (NBR). Nominación a Mejor película extranjera.
1967: Premios Guldbagge -Academia de cine Sueca- (Suecia): Mejor película y actriz (Bibi Andersson)
La película que vamos a ver, Persona la realiza Ingmar Bergman, director, escritor y productor de teatro, cine, radio y televisión nacido en Suecia. (Uppsala, 1918 - Isla de Faro, Suecia, 2007)
Fue el segundo hijo del matrimonio formado por un pastor luterano y una dominante madre, miembro de una acaudalada familia. Fue educado bajo una fuerte represión desarrollando una gran angustia existencial hacia la figura de Dios y todo lo que representaba. Algo que destila en toda su obra, de hecho, está caracterizada por la introspección, por el pesimismo de la filosofía existencialista y por el sentimiento de culpa, el pecado y la redención.
Bergman escribió y dirigió unas 60 películas, varias magistrales y premiadas mundialmente, teatro: dirigió unas 170 obras de teatro,
la mayoría en el Teatro Dramaten de Suecia y otras en Munich, Alemania.
El cine de Bergman recoge la influencia formal del expresionismo y de la tradición sueca, y destaca por su gran sentido plástico, casi pictórico, y el aprovechamiento de las posibilidades del blanco y negro. Sus filmes giran en torno de una serie de constantes temáticas, en especial la muerte y el amor, marcadas por las preocupaciones existencialistas y religiosas del autor (la existencia de Dios y la desesperación por la búsqueda de un ser superior que le otorgue sentido a la vida), y abordadas con un tono metafísico y una densidad de diálogos motivada por sus inicios en el teatro. Sus personajes son seres complejos que sufren melancolía, soledad, falta de amor, padecen la dualidad del ser en un mundo lleno de incertidumbre.
Su filmografía estaría diferenciada por la temática que abarca, así al principio de su carrera explora el universo juvenil y la realidad social, con producciones como Tortura (1944), Crisis (1945), etc; para seguidamente expresar en su obra la influencia del mundo exterior en sus personajes, configurando ya más claramente su temática por excelencia, el inconsciente, con películas como La prisión, (1948), La sed, (1949),etc.; posteriormente pasa a componer un mosaico psicológico con los ejes de la mujer y el amor en largometrajes como Un verano con Mónica (1952); Sonrisas de una noche (1955); Fresas salvajes (1956) y la búsqueda religiosa con películas como El séptimo sello (1956); El manantial de la doncella (1959), Los comulgantes (1962), etc.; para concluir con sus estampas psicológicas con películas como Persona (1966), Gritos y susurros (1972), Secretos de un matrimonio (1973) o Fanny y Alexander (1982), su última película con la que se despidió del cine con un Oscar, hasta que en 2003 dirigió Saraband, donde recupera treinta años después los personajes de su película Secretos de un matrimonio (1973)
Bergman se casó cinco veces y tuvo nueve hijos. Tuvo romances con muchas de sus actrices.
No le temía a la muerte, solía expresar una gran curiosidad por conocer qué vendría después. Bergman falleció el 30 de julio de 2007 a los 89 años. Fue enterrado en la isla de Färo, donde pasó sus últimos años revisitando sus películas favoritas.
Ganó numerosos premios entre ellos tres Oscars,: El manantial de la doncella (1961), Como en un espejo (1962) y Fanny y Alexander (1984) y seis Globos de Oro, a lo largo de su carrera Nunca obtuvo la Palma de Oro en Cannes pero el festival le concedió “La Palma de Palmas” en 1997, un premio tributo a su obra cinematográfica.
Bibi Andersonn (Estocolmo,1935-2019)
Estudió en el Real Teatro Dramático de Estocolmo cuando conoció a Bergman En 1951, Aún adolescente trabajó para el director en una serie de anuncios de jabón, y no tardaron en empezar una relación sexual apenas tenía 15 años. Él la usó como símbolo de esperanza e inocencia en varias de las 11 películas que hicieron juntos, como Fresas salvajes (1957). y El séptimo sello (1957) del mismo director, filmes que la lanzaron al estrellato. Con los años, exploró su lado más sombrío en títulos como 'Persona' (1966) . Fue su pareja hasta esta película, pero actuó en filmes posteriores como Pasión, La carcoma y Secretos de un matrimonio, ya en 1973
Se convirtió en un icono al protagonizar junto a Liv Ullman Persona, película emblemática de Bergman con imágenes tan profundas como el plano en el que los rostros de las dos actrices se funden en uno solo Ese plano iría a marcar un antes y un después en el cine moderno y lo hemos visto en numerosas películas, de La última noche de Boris Grushenko (Woody Allen) a Mulholland Drive (David Lynch) o Julieta (Pedro Almodóvar).,
Obtuvo muchos premios, entre los que destacan el de mejor actriz en el Festival de Cannes de 1958 por En el umbral de la vida, de Bergman, y el Oso de Plata de la Berlinale en 1963 por La amante, de Vilgot Sjoma
Liv J. Ullmann (Tokio; 16 de diciembre de 1938)
Actriz, escritora y cineasta noruega. Protagonizó nueve de los largometrajes de Ingmar Bergman, con quien tuvo una hija, la escritora Linn Ullmann. Está considerada como una leyenda viva del cine y una de las actrices europeas más importantes del siglo xx. Última musa de Ingmar Bergman, sus interpretaciones en películas como Persona, Secretos de un matrimonio, Cara a Cara, Sonata de otoño o Gritos y susurros siguen siendo aclamadas por la crítica y el público. Su habilidad para transmitir simultáneamente estados emocionales opuestos la convirtió en el altavoz idóneo de las exploraciones anímicas del director.
Ullmann fue ganadora en los Premios Globos de Oro y también en el Círculo de críticos de cine de Nueva York a la Mejor Actriz por su interpretación en Los emigrantes del año 1972 y nominada posteriormente para otras cuatro candidaturas. Fue nominada dos veces en los en la entrega de los Premios BAFTA y también dos veces en los Premios Óscar como Mejor Actriz. Además fue galardonada en el Festival de San Sebastián por protagonizar el filme La amiga de
1988. En 2022, recibió el Óscar honorífico debido a su gran trayectoria como profesional.
Sobre la película
Es una de las películas de las que más orgulloso se sentía Ingmar Bergman, y nos remite al término en latín de ‘personaje’; a ‘máscara’ en griego, a la suplantación, a la superposición de una identidad por otra, o a la exhibición de una identidad no enteramente auténtica.
Ha sido objeto de considerables análisis, interpretaciones y debates, ya que aborda temas como la dualidad, la locura y la identidad personal.
Las críticas sobre ella van desde
“Obra maestra. Cine puro, belleza de primeros planos, película que sigue viva como la soledad, como el amor, el silencio y la palabra”, de Javier Rioyo, Cinemanía, y
“Bergman ha compuesto magníficamente y con sensibilidad un poema verdadero sobre dos espíritus femeninos que intercambian deseos, represiones y conflictos mentales sobre un fondo de belleza natural y la atmósfera del mar." de Bosley Crowther, The New York Times, a “Se supone que es la mejor película de Ingmar Bergman, pero sigue siendo bastante tediosa y sobrecargada de clichés postmodernos”, de Dave Kehr, del Chicago Reader.
PARA EL COLOQUIO
Una personalidad consumiendo a la otra
La fusión de dos personalidades en una
Los diferentes lados de la misma personalidad fusionándose fugazmente.
Una historia sobre la atracción lésbica,
Una parábola sobre el artista y su imposibilidad de identidad independiente.
Julita Blázquez