
Escrito sobre el viento
29/11/2013
Atraco perfecto
24/01/2014
FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA
Título original "My Darling Clementine"
Año 1946
Duración 97 min.
País Estados Unidos
Dirección John Ford
Guión: Samuel G. Engel, Winston Miller (Libro: Stuart N. Lake. Historia: Sam
Hellman)
Música Cyril J. Mockridge
Fotografía JOSÉph MacDonald (B&W)
Reparto: Henry Fonda, Linda Darnell, Victor Mature, Walter Brennan, Tim Holt, Ward Bond, Cathy Downs, Alan Mowbray, John Ireland, Grant Withers, J. Farrell MacDonald, Russell Simpson, Jane Darwell, Harry Woods, Hank Bell, Tex Cooper, Mae Marsh, Jack Kenny, Charles Stevens, Kermit Maynard, Francis Ford, Tex Driscoll, Roy Roberts.
Productora 20th Century Fox
Género: Western. Drama
Grupos: Adaptaciones de Stuart N. Lake
Sinopsis:
A Wyatt Earp (Henry Fonda), antiguo sheriff de Dodge City, le ofrecen el puesto de comisario de la ciudad de Tombstone, pero lo rechaza porque le interesa más el negocio ganadero al que se dedica con sus hermanos. Sin embargo, cuando uno de ellos muere
asesinado acepta el puesto vacante y nombra ayudantes a sus hermanos. Contará también con la amistad y la colaboración de un jugador y pistolero llamado Doc Holliday (Victor Mature). (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "PASIÓN DE LOS FUERTES"
Hoy vamos a ver una película del Oeste, y de John Ford, que es el mejor modo de iniciar la entrada del western en nuestro Cine Club, del que pondremos alguna más.
El Western es el tipo de cine que mejor define la industria cinematográfica americana.
Las películas de este género se desarrollan generalmente durante el periodo que abarca desde el comienzo de la Guerra Civil en 1860, hasta el final de las llamadas Guerras Indias en 1890. Y en él se dan todas las connotaciones humanas, sociales y políticas de la época.
El denominador común de las películas del oeste es un personaje central de características nómadas o errantes similar a los caballeros de los antiguos cuentos y poesías europeas, enfrentando villanos, rescatando mujeres en peligro y transgrediendo las normas de las estructuras de la sociedad sin traicionar su honor, bajo la figura de un vaquero o un pistolero cuya caracterización incluye una vestimenta típica, su revolver y su fiel compañero el caballo.
Entremos ya en la película de hoy. Peter Bogdanovich (director de cine, "¿Qué me pasa, doctor?"), en una larga entrevista con John Ford, este le dice: "Yo no quería meterme en el cine ni tener nada que ver con él. Y sigo sin quererlo", "¿Y por qué lo hizo?", pregunta Bogdanovich... "Por el hambre", contestó Ford. E hizo más de 150 películas.
"Pasión de los fuertes", con la que acabamos el año (después del coloquio haremos un brindis por eso, el Ayuntamiento invita a los cinéfilos), es la tercera versión que se hizo en el cine del mítico duelo sucedido en O.K. Corral.
"Pasión de los fuertes" es una película de 1946. Basada en una biografía de Wyatt Earp publicada en 1931, la película narra el famoso duelo conocido como Tiroteo en el O.K. Corral, que enfrentó a los hermanos Earp y a los Clanton. Cuenta John Ford:
"Conocí a Wyatt Earp. Yo le ofrecía un asiento y una taza de café para que me contara el combate en el O. K. Corral. En la película lo reconstruimos exactamente como pasó".
Las historias que cuenta John Ford se enmarcaban entre las tabernas, los asados, los bailes, las palanganas, las gallinas y los mitos, los héroes y las leyendas. Ford, de origen irlandés, fue un poeta de la vida y de la épica. Personaje contradictorio, primitivo, visceral, inclasificable, aventurero y libre hasta la vehemencia.
PARA EL COLOQUIO
Claiborne. Los contendientes no eran expertos pistoleros, Wyatt se había enfrentado con las armas tan sólo en una ocasión. En el tiroteo sólo uno de los hijos de Clanton cayó por disparos de Morgan y de Doc Holliday, siendo retirado de la escena y muriendo a los pocos segundos. Holliday recibió heridas menores. Wyatt se mantuvo de pie y fue el único que resultó ileso. El tiroteo duró aproximadamente 30 segundos, realizándose 30 disparos.
Las declaraciones de Wyatt antes de su muerte en 1929, tergiversaban la verdad. Aniquilador de bisontes, jugador tradicional, policía municipal relevado de sus funciones por faltas profesionales, asesino de un joven vaquero por motivos dudosos, Wyatt no acude a O.K Corral más que para librarse de los Clanton por venganza.
Pero estamos en el cine, y "Pasión de los fuertes" es una película, y así tenemos que valorarla. Un mayor respeto por lo auténticamente sucedido en O. K. Corral, no conduce
obligatoriamente a realizar una buena película.
1) Se puede negar la credibilidad de la historia, pero quedará viva para siempre la plasticidad de todo el filme, la composición de personajes y actores, la dinámica del guión, la hermosa canción que da título original al filme y algún fragmento raro en el western como el del actor que recita a Shakespeare de poblado en poblado. El duelo en O.K. Corral
lo transforma en un poema, en una canción lírica.
2) John Ford rodó la película en Monument Valley, lugar donde hizo la mayoría de sus películas del Oeste, ocho en total entre las que están "La diligencia", "Fort Apache", "Centauros del desierto", "El sargento negro" y "El gran combate". En Hollywood lo llamaban "La tierra de Ford".
3)Un crítico escribió: "Que alguien me explique cómo es posible que John Ford haga de algo tan simple como ver a Fonda balanceándose en una silla, algo tan fascinante".
Pero también son fascinantes los planos contrapicados del comienzo de los jinetes contra el cielo, la muerte del hermano bajo la lluvia y Fonda protegiendo su rostro. La diferencia entre las dos escenas de Henry Fonda en la barbería. El primer encuentro entre Wiatt Earp y Doc Holiday, viéndose que es el comienzo de "una gran amistad", como en "Casablanca" El padre de los Clanton azotando a sus hijos con el látigo, magnífico Walter Brenan. Doc Holiday recitando a Shakespeare después de que lo haga el actor. O la secuencia del baile, una de las más bellas de la filmografía de Ford. Estas son las cosas que cuentan para el director, la atmósfera más que la línea narrativa.
6) Impecable trabajo fotográfico de JOSÉph MacDonald, dotando a la película con el contraste de su blanco y negro violento y premonitorio, los efectos de claridad con juegos de sombras, la fuerza dramática de los nubarrones en el campo abierto y una gran plasticidad.
JESÚS YAGÜE