
La noche del cazador
26/04/2013
Me siento rejuvenecer
27/09/2013
FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA
Título original "Casque d'or" (Golden Marie)
Año 1952
Duración 96 min.
País Francia
Dirección Jacques Becker
Guión: Jacques Becker, Jacques Companeez
Música Georges Van Parys
Fotografía Robert Lefebvre (B&W)
Reparto: Simone Signoret, Serge Reggiani, Claude Dauphin, Raymond Bussières,
Gaston Modot, Paul Barge
Productora: Speva, Paris-Films Productions
Género: Drama. Romance | Años 1900 (circa). Crimen. Celos. Amistad. Melodrama.
Basado en hechos reales.
Sinopsis:
París, 1900. Marie, una bella prostituta, es la amante de uno de los hombres de la banda de Felix; pero, sorprendentemente, acabará encontrando el verdadero amor en un sencillo carpintero. Su amante, celoso, lo provoca, y ambos se enzarzan en una terrible pelea. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "PARÍS BAJOS FONDOS"
Hay un cuplé que dice: "Si vas a París Papá, cuidado con los apaches" Los apaches eran bandas de delincuentes de los barrios conflictivos de París. Adoptaban una forma de vestir determinada (botines, pañuelo al cuello, una gorra, etc.) y un comportamiento arrogante, orgulloso de su tipo de vida. Como complemento solían tener una amante a la que prostituían y que solía ser cómplice y ejecutora de las fechorías de su chulo.
Ahora entremos en la película:
Simone Signoret, la protagonista, dice en sus memorias: "Volví a París para realizar una película que es quizás la más bonita de mi vida. Jacques Bécker, el director, me estaba esperando. Me llevó al peluquero para que me tiñeran de platino y me dijo que volvería a buscarme al mediodía para comprobar el color. Luego fuimos a almorzar, más tarde a ver los vestidos, los zapatos… Jacques se inclinaba sobre las raíces de mi cabello, como Louis Pasteur sobre su microscopio. También recuerdo cómo se filmó esta película: con amor, con alegría, amistad y humor." La actriz se refiere a "Casque d’Or", claro ("París, bajos fondos", en España), que es la que vamos a ver hoy.
Jacques Becker, el director del film, contaba de su trabajo: "Lo que verdaderamente me interesa de mis películas son los actores y ver como se van transformando en mis personajes".
"París, bajos fondos" cuenta una historia folletinesca de amor y crimen que sucede en París en 1900. La trama está basada en un hecho real: Los jefes de dos bandas de delincuentes (los citados "apaches" se enfrentaron por la posesión de Amélie Hélie, una prostituta conocida como Casque d’or (Casco de Oro), por el resplandor de sus cabellos.
Todos los periódicos informaron sobre el suceso. Y los jueces enviaron a los dos cabecillas al temible presidio de Guyana, donde terminaron sus días.
Interpretada por Simone Signoret, como ya hemos dicho, y también por Serge Reggiani, con Claude Dauphin y Raymond Bussières, entre otros.
A Simon Signoret la encasillaron en papeles de prostitutas así en "La ronda" o en la que vamos a ver hoy. Pero también la recordamos por "¿Arde París?", "Un lugar en la cumbre", con la que ganó el Premio a la mejor actriz en el Festival de Cine de Cannes y el Óscar por primera vez a una actriz francesa, "La viuda Couderc", "Las diabólicas" o "El gato", con Jean Gabin Serge Reggiani era un actor que además cantaba; y bien. También participo en "El Gatopardo".
Jacques Becker, tenía catorce años cuando conoció al gran director francés Jean Renoir.
Este encuentro marcó su vocación y orientó definitivamente su vida. Desde1931 fue ayudante suyo ("Los bajos fondos", "La gran ilusión", y "La Marsellesa"), y con él aprendió la técnica.
Pero el mismo Becker contó años más tarde, cuando ya era director de cine, que:
"jamás pudo alcanzar hasta donde había llegado su maestro". Pero con él asimiló que para ser director, hay que saberlo todo, hay que hacerlo todo. Es necesario haber trabajado en el guión, haber elegido los colaboradores técnicos, haber aprendido a manejarlos, haber conseguido de los actores lo que ni ellos mismos sabían que eran capaces de dar etc., etc.
COSAS PARA FIJARSE
Como bailan los "apaches" y cómo toman a sus parejas femeninas. Mandan los hombres.
Como se refleja la amistad entre el protagonista y un viejo amigo de fechorías pasadas.
Contemplar los esplendorosos primeros planos de Simone Signoret.
La melodía principal "El tiempo de las cerezas", una canción preciosa que cantó Ives Montand, El director Francois Truffaut, el de "Los cuatrocientos golpes", cuenta que lo característico de Jacques Becker era el tratamiento del tema que elegía. Le importa menos lo que les ocurre, que el modo en que ocurre.
PARA EL COLOQUIO
Georges Sadoul, el muy afamado crítico del cine francés, en una reseña se cargó la película en su estreno y estuvo tres días en cartel. Después, rectificó públicamente su juicio y eso cambió el destino del filme: fue repuesto en Francia y entonces fue un éxito. (Aquí no nos fiamos de los críticos).
A pesar de todo, Becker estuvo cinco años sin trabajar.
Hablemos de la intensidad visual que tiene la película, imágenes donde en algunos pasajes parece que estamos viendo composiciones pictóricas.
La sensación de libertad que se aprecia durante la relación entre ambos protagonistas, claro contraste con la privación de libertad que se expresa al final de la misma.
Un momento absolutamente memorable es la primera vez que se encuentran los protagonistas, en el baile, donde apenas hay palabras.
Y no sólo de amor habla esta historia, sino también de amistad, la de Manda y Raymond, que se apoyan el uno al otro y nunca se van a traicionar, aunque la muerte sea el
precio. Y ambos mueren.
Hay otras cosas llamativas, como las bofetadas en general, a Marie y a los hombres.
O las miradas de ella a Manda cuando está bailando con su chulo, girándose para verle…
El esplendoroso pelo de Marie, en moño y también suelto.
La cartera del Crédito de Lyon del que han matado, o la foto del camarero que también
matan. Y la muerte terrible de Lacan a manos de Manda, en la misma gendarmería.
El comportamiento de los ricos en el salón de baile.
La escena en la iglesia, cuando ella insinúa algo relacionado con las bodas y él coge su mano, que no se ve en el plano, pero se intuye.
O los novios de la iglesia de Joinville. ¡Para enmarcar!
Lacan y su bigotito. O cuando cepilla su chaqueta.
Manda descubriendo el camisón y las zapatillas en la habitación de Lacan.
La pelea. La muerte de Lacan en la misma comisaría.
El uso de la música como recordatorio en varias escenas.
La frase de la dueña de la casa de citas donde va ella a ver la ejecución: "Es la mejor ventana del bulevar".
Y en el final, el director nos da en tres cortas escenas la parte más impresionante de la película: Marie espiando el patio de la cárcel toda la noche, donde ha de ser ejecutado Manda. La ejecución, en la que no hay ni una sola palabra. Manda (atado y conducido como un animal, con el crucifijo por delante), muere en la guillotina.
Y al caer la cuchilla, un plano de Mari que encadena esta imagen con otra que evoca el baile en que se conocieron; pero ahora bailan en un escenario vacío, que es el escenario
de su memoria.