
Roma ciudad abierta
20/05/2022
La noche americana
17/06/2022
FICHA TÉCNICA
Título original: Paradise Now
Año: 2005
Duración: 83 min.
País: Palestina
Dirección: Hany Abu-Assad
Guion: Hany Abu-Assad, Bero Beyer
Música: Jina Sumedi
Fotografía: Antoine Heberlé
Reparto: Kais Nashif (Said), Ali Suliman (Khaled), Lubna Azabal (Suha) , Amer Hlehel (Jamal el reclutador), Hiam Abbass (la madre de Said), Ashraf Barhom
Productora: Coproducción Palestina-Países Bajos (Holanda)-Alemania-Francia-Israel;
Género: Drama | Terrorismo. Conflicto árabe-israelí
Sinopsis:
: Khaled y Said son dos jóvenes palestinos, amigos desde la infancia, a los que reclutan para llevar a cabo un atentado suicida en Tel Aviv. Después de una última noche con sus respectivas familias, de las que no les está permitido despedirse, parten hacia la frontera con explosivos pegados al cuerpo. Sin embargo, nada sale como estaba previsto y una serie de contratiempos les obliga a separarse. Entonces tendrán que replantearse su vida y sus convicciones. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "Paradise now"
Premios:2005: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
2005: Globos de oro: Mejor película de habla no inglesa
2005: Festival de Berlín: Premio del Público, Premio Ángel Azul
2005: National Board of Review. Mejor película de habla no inglesa
2005: Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor película de habla no inglesa
2005: Premios Independent Spirit: Mejor película extranjera.
Críticas:
"Un atrevido y siempre interesante desenmascaramiento de injusticias y sinsentidos y, sobre todo, de la inutilidad del fanatismo. (...) Ricardo Aldarondo: Fotogramas
"Tremendo filme sobre el terrorismo (...) Una película incómoda. (...) Un filme, por cierto, de coproducción israelí que no deja indiferente a nadie, y por ello mismo, necesario y estimulante" M. Torreiro: Diario El País
"Al acabar la película uno sigue sin entender la lógica del kamikaze (...) pero aprecia la osadía del director por meterse en este berenjenal (...) Antonio Weinrichter: Diario ABC
"Un thriller tenso, calculado con inteligencia, que se centra en el punto de ignición en el que la psicología y la política crean mártires autodestructivos." Stephen Holden: The New York Times
"Es peligrosa por su objetividad, por su atención desapegada al proceso real en el que voluntarios son entrenados y preparados para un acto de destrucción (...) Roger Ebert: rogerebert.com
"Está hermosamente grabada (...) y bien interpretada. Hace que el tema sea accesible pero de una manera demasiado correcta, como si quisiera agradar a todo el mundo en lugar de ofrecer pasión auténtica" Derek Elley: Variety
"Un drama tenso y bien interpretado (...) Debería verla todo el mundo: es una película importante sobre un tema importante (...) Peter Bradshaw: The Guardian
El DIRECTOR
Hany Abu-Assad (Nazaret Galilea), Israel, 11 de octubre de 1961) es un cineasta palestino con ciudadanía israelí. Se hizo mundialmente conocido en 2005 a causa de su polémica película Paradise Now,
Su padre trabajaba como distribuidor de la empresa cementera israelí Nesher. Su vocación cinematográfica surgió tras ver en 1975 la película Alguien voló sobre el nido del cuco. En 1980, su familia le mandó a los Países Bajos para cursar una carrera universitaria, y optó por estudiar ingeniería técnica en Haarlem. Al acabar sus estudios, trabajó en la industria aeronáutica neerlandesa durante varios años. Regresó a Nazaret donde colaboró un tiempo en el negocio de su padre, antes de trasladarse a Tel Aviv para trabajar con Bashir Abu-Manneh y como asistente del director de cine y productor palestino Rashid Masharawi.
Abu-Assad entró en el mundo del cine como productor. En 1990 creó la Ayloul Film Productions. En 1998 dirigió su primer filme, Het 14de kippetje (El pollito 14), con guion del escritor Arnon Grunberg. Después dirigió Nazareth 2000 (2000) y Al-Quds fī yawm ājar (literalmente, Otro día en Jerusalén) que se presentó en varios festivales internacionales con el título Rana's Wedding (La boda de Rana) (2002). Produjo también una película aparentemente documental, Ford Transit, cuya acción se situaba en los Territorios Palestinos, y que fue censurada en la televisión neerlandesa al saberse que algunos fragmentos eran de ficción. Generó mucho debate acerca de los límites del género documental.
En 2006 su película Paradise Now recibió un Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa y tuvo una nominación al Óscar de la misma categoría. En los Países Bajos ganó el Becerro de Oro a la mejor película neerlandesa. Ese mismo año se trasladó a los Estados Unidos donde se le contrató para dirigir dos producciones estadounidenses. Allí realizó The courier en 2012 que fue un fracaso porque, en palabras del director, las historias no venían de la vida real, sino que eran construidas.
Retomando temas planteados ya en Paradise Now, escribió entonces el guion de la que sería su siguiente película, Omar (2013), que fue el primer filme prácticamente 100% palestino en alcanzar tanta repercusión internacional. Fue nominada al Oscar a la mejor película en lengua no inglesa, después de que la Academia aceptara por primera vez que en el apartado de país de origen apareciera «Palestina», a diferencia de Paradise Now que había tenido que competir como película de los «Territorios Palestinos».En el Festival de Cannes se presentó en la sección Un certain regard y fue premiada con el premio del Jurado.
Su última película, The Mountain Between Us –una producción estadounidense de alto presupuesto—, se rodó en las Montañas Rocosas canadienses y se estrenó en 2017. Es la adaptación al cine de la novela homónima de Charles Martin.
Filmografía:
2002 - Rana's Wedding, 2005 - Paradise Now, 2013 - Omar, 2015 - El ídolo, 2017 - The Mountain Between Us.
Interpretes:
Kais Nashif es un actor israelí, conocido internacionalmente por protagonizar la película Paradise Now. Nace el12 de junio de 1978 en Palestina y de nacionalidad Israelita y religión islámica. Larga filmografía entre las que destacan Paradise Now y Tel Aviv on Fire
Hiam Abbass nació en Nazaret, Israel, y fue criada en Deir Hanna, un pueblo de tradición musulmana en la frontera con Líbano. Tras cursar estudios de fotografía en Haifa, se unió a la compañía palestina de teatro El-Hakawati, en Jerusalén, para luego trabajar en una compañía teatral infantil. En 1987, tiene su primer papel en la película Boda en Galilea (Wedding in Galilea), del realizador palestino Michel Khleifi.
Se hizo famosa por su papel en la película Rojo oriental (Satin Rouge) de la realizadora tunecina Raja Amari (2002). También tuvo un papel similar en La novia siria (The Syrian Bride) (2005), que vimos en el Cineclub y en Los limoneros (2008), ambas de Eran Riklis.
En Francia, también trabajó con Patrice Chéreau, Jean Becker y Radu Mihaileanu. En Estados Unidos, en 2008 interpretó a la madre de un inmigrante sirio en The Visitor, de Thomas McCarthy, actuó a las órdenes de Jim Jarmusch en Los límites del control (2009), e interpretó a Hind al-Husseini en Miral, de Julian Schnabel. Interpretó a la madre de un soldado de Irak en Dawn of the World, del realizador iraquí Abbas Fahdel.
Lubna Azabal Nació el 15 de agosto de 1973 en Bruselas de padre marroquí y madre española .
Después de estudiar en el Conservatorio Real de Bruselas , comenzó una carrera teatral en Bélgica. En 1997, obtuvo su primer papel cinematográfico cuando el cineasta belga Vincent Lannoo la eligió para actuar junto a Olivier Gourmet en su cortometraje J'adore le cinéma . Actúa en inglés, francés y árabe. Fue criada trilingüe (francés, español y bereber ).
Su papel cinematográfico más conocido es Paradise Now . .
Azabal ganó el Premio Black Pearl 2010 ( Festival de Cine de Abu Dhabi ) a la Mejor Actriz por su papel en la película Incendies. También ganó el premio Genie a la mejor interpretación de una actriz en un papel principal en la 31ª edición de los premios Genie y el premio Magritte a la mejor actriz en la 2ª edición de los premios Magritte . [3] Actuó junto a Ben Foster en la película independiente Here (2011).
En 2018, Azabal apareció como Susannah en la película Mary Magdalene de Helen Edmundson .
La música
Es una composición original de Jina Sumedi para esta película. (Paradise Now para Augustus Film)
Jina Sumedi nació en Holanda de madre danesa y padre indonesio que se conocieron y se casaron en Londres. En su calidad de pianista/teclista ha recorrido el mundo con diferentes grupos.
Es muy activa como arreglista/compositora/productora; escribió bandas sonoras para tres películas diferentes y actualmente está trabajando en la cuarta. También compone para el teatro. y tiene varias producciones de sus propias composiciones en CD´s.
Como resultado de su educación musical de una madre a la que le gusta la música clásica, mientras que su padre prefiere la música más swing, considera que es un desafío conciliar los diferentes estilos de música que se ofrecen en este mundo. Se ha inspirado frecuentemente en una cantidad asombrosa de tradiciones musicales muy diferentes durante sus continuos viajes, pero sin embargo ha desarrollado un estilo propio, un sonido moderno con un flujo natural, y a veces disfruta combinando sonidos electrónicos con los de instrumentos tradicionales.
La Película que vamos a ver .
La película afronta un tema enormemente difícil, en una atmósfera cargada de odio y destrucción. Se diga lo que se diga, estas situaciones, siempre provocan interpretaciones diversas, apasionadas y en muchos casos furibundas.
La película lo afronta con voluntad artística, mucho menos sesgada de lo esperado inicialmente. Sólo por esto ya merece elogio y reconocimiento.
Conocemos enseguida a los protagonistas, Said y Khaled, dos mecánicos de un taller de Nablus, precaria población cisjordana, y a Suha (hija de un legendario ‘fedayin’, quien con enfoque dialogante y pacífico viene de Europa a conocer la tremenda realidad de su patria, la vida ínfima de los territorios ocupados, un arrabal entre olivos y cigarras, tres millones de palestinos, con sus miradas duras, confinados en franjas de tierra atestadas
El tono, dramático de por sí, se acentúa cuando un jefe terrorista comunica a los amigos que han sido elegidos para una misión en Tel Aviv. Si Alá lo quiere… y Alá lo quiere!!.
Las horas siguientes son de tensión inconcebible, Los argumentos en pro de la inutilidad de la violencia tienen su peso, pero también las oscuras motivaciones personales, la necesidad de purgar manchas familiares, traiciones a la causa, de redimirse uno mismo.
Esa tensión inhumana, núcleo de la película, se dirige con acierto.
Resalta más porque fotografía y cámara son notables, llenas de fuerza. Con pocos planos describen cómo Nablus es tercer o cuarto mundo, y Tel Aviv, es primer mundo con diferencia.
Las interpretaciones son excelentes, en especial la de Kais Nashef (Said), de cuya mirada y silencio dependen importantes matices del argumento, con un zoom lento y definitivo, hacia adentro de unos estremecedores ojos que lo dicen todo.
PARA EL COLOQUIO
• • ¿Que opináis del Guion? ¿Qué pretende contarnos? ¿Una historia? ¿La historia de una lucha milenaria?
• • ¿Y La fotografía? ¿Y la música? ¿Y la técnica cinematográfica?
• • ¿Terrorismo o defensa de derechos usurpados? ¿Cómo se define o se identifica que es Terrorismo y que no?
• • ¿En qué medida juzgamos Violencia según los “colores”, “banderas”, “historia”, “religión”?
• • ¿Qué pasa cuando alguien decide que debes morir y matar por una idea, un derecho, una bandera….?
• • ¿Cómo se enfrenta una sociedad al terrorismo o cualquier tipo de violencia?
José Miguel Puerta.