
Los juncos salvajes
12/03/2021
Antes de amanecer
26/03/2021
FICHA TÉCNICA
Título original “Ordet”
Año 1955
Duración 125 min.
País Dinamarca
Dirección Carl Theodor Dreyer
Guión Carl Theodor Dreyer. Obra: Kaj Munk
Música Paul Schierbeck
Fotografía Henning Bendtsen (B&W)
Reparto: Henrik Malberg, Emil Christensen, Preben Lerdorff Rye, Cay Kristiansen,
Brigitte Federspiel, Ann Elizabeth, Ejner Federspiel, Sylvia Eckhausen
Productora Palladium Films
Género Drama | Religión. Años 20. Vida rural. Remake. Película de culto
Sinopsis:
Hacia 1930, en un pequeño pueblo de Jutlandia occidental, vive el viejo granjero Morten Borgen. Tiene tres hijos: Mikkel, Johannes y Anders. El primero está casado con Inger, tiene dos hijas pequeñas y espera el nacimiento de su tercer hijo. Johannnes es un antiguo
estudiante de Teología que, por haberse imbuido de las ideas de Kierkegaard e identificarse con la figura de Jesucristo, es considerado por todos como un loco. El tercero, Anders, está enamorado de la hija del sastre, líder intransigente de un sector religioso rival. Tal circunstancia
revitaliza la discordia que siempre ha existido entre las dos familias, ya que ninguna ve con muy buenos ojos que sus hijos contraigan matrimonio. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "ORDET"
“Lo que vale es la verdad artística, es decir la verdad tal como la encontramos en la vida misma, pero liberada de todo elemento innecesario, la verdad filtrada por la mente de un artista. Lo que sucede en la pantalla no es ciertamente la realidad, ni debe serlo. Si lo fuese no sería arte…” (C. T. DREYER).
Comienza Castaños, afirmando que “Ordet” (1954-55) es “la película más pro-fundamente religiosa de la historia del cine”. (Aquí disiento en parte…). Sigue sos-teniendo que como toda “obra maestra” tiene armonía en sus tres estratos: técnica, contenido y forma.
Sostiene que de las tres dimensiones de la obra estética: la sintáctica, la pragmática y la semántica; la primera lo que se dice está determinado por cómo se dice (en el filme de Dreyer “lo que se pretende es transmitir al espectador una particularísima idea de la fe y de la trascendencia”). En un artículo publicado en 1943 sobre Dies Irae, Dreyer distingue entre los tres conceptos, técnica, forma y estilo en la obra artística. Pero para Castaño, eso no significa que puedan darse por separado, que tengan vida independiente; los tres se necesitan mutuamente. Dice el propio Dreyer que el estilo, manifestado como el alma de la obra de arte refleja la manera como el artista expresa la materia que trata. por medio del estilo el artista fusiona y armoniza los diversos elementos…el estilo es inseparable de la obra de arte acabada. La penetra, la invade y, sin embargo, permanece en cada momento invisible como algo que no se deja comprobar. Sigue afirmando el propio Dreyer en su insistencia en la importancia de la técnica no como fin sino como medio…pero que lo importante para él es transmitir al espectador una experiencia enriquecedora.
En cuanto a la técnica, la puesta en escena de la película añade Castaños, es muy abstracta desde el principio al fin, la última secuencia del milagro así lo confirma (gran economía de medios y estilización extrema).
CARACTERÍSTICAS DE LA PUESTA EN ESCENA
1.- Significación precisa y elección concienzuda de los elementos del attrezzo (mobi-liario, vestuario, bienes, etc.) Todos auténticos de la época con sobriedad ornamental, y su disposición perfecta para los encuadres.
2.- Rotura de la utilización literaria del lenguaje cinematográfico, evidente en los movimientos de cámara, escribe Castaños en este sentido: ”La cámara se desplaza en fun-ción del punto de vista del alma del espectador/a cuyo interior únicamente se dirige el autor, es decir, como su la cámara fuese nuestra propia mirada, pero la que Dreyer desea y no obliga que adoptemos. Hay veces en que el espectador parece anticiparse a los movimientos de los personajes, cual si estuviese en el escenario con ellos. En la secuencia en que Inger y Morten se encuentran junto a la mesa de la estancia principal tomando café, inesperadamente vuelve la mujer la vista hacia su espalda, en dirección a la puerta que hay detrás suya, a la derecha del campo visual. La cámara se desplaza entonces, con suavidad, también a la derecha, mediante un plano vacío de presencia humana pero cargado de ten¬sión, y constatamos que el ruido que provoca el giro de la cabeza y de parte del cuerpo de Inger lo acaba de producir Johannes, que entra en la habitación”. Pronuncia la extraña fra¬se: “…hay un cadáver en el salón” y la cámara vuelve hacia los asombrados Inger y Morten. Normalmente, se hubiera rodado esta escena en plano vs contra-plano. No así Dreyer. No hay ningún plano contra-plano en la película.
Respecto a la utilización del travelling o plano circular de la secuencia de Johannes con su sobrina Maren. No cabe la menor duda que esta rodado de tal forma que el es-pectador no se da apenas cuenta de su recorrido. Es más, no percibimos que sea un plano secuencia de tan natural como está rodado.
3.- Limitado uso de los primeros planos. Solo tres en toda la película. Muy al con-trario que en “La pasión de Juana de Arco”, en la que la expresividad del cine mudo exigía el primer plano abundantemente, en “Ordet”, el ritmo y el tempo son otros. Los movimientos y los gestos de los personajes no sólo no se sustraen a esta singular concep¬ción del tiempo cinematográfico, sino que forman una unidad con él. Mas que actuar al modo normal, los actores simulan interpretar para si mismos, reflexionan cuando hablan, parecen estar suspendidos, como gravitando, sobre todo Johannes. Para Castaños la com-posición y la especialización de los personajes en el encuadre está tan meditada que no se puede por menos citar la influencia que sobre el cineasta ejerce la estética pictórica de la pintura holandesa del siglo XVII, Rembrandt con su luz tamizada y mortecina. Recuérde-se la secuencia en casa del sastre. O la influencia también de Veermer, en el empleo de la luz o la profundidad de campo, recuérdese ciertos planos de Inger mirando por la ventana. En último lugar “Ordet” es una película intemporal y contemplativa. Lo primero por la ausencia de significantes temporales, únicamente el teléfono, y contemplativa pues sin haber casi acción en la película, esta está transida por la tensión dialéctica entre la calma y la tempestad.
Acerca del contenido y del significado del filme, Castaños afirma que, se trata de una obra profundamente religiosa, el milagro que hay en ella no es una irrupción de lo fantástico en el relato. Antes bien, se trata de algo asumible desde la perspectiva de la fe. Fe sencilla e inocente, evangélica que sin saberlo posee Maren como un tesoro preciado.
Subraya Castaños que, no es ni mucho menos una obra exclusivamente sobre la fe; también lo es sobre el amor y la vida. Todos los miembros de la acomodada familia de granjeros que vive en Borgensgaard, epicentro de la acción, se quieren y se respetan mu-tuamente entre si. Están muy bien delineadas las relaciones entre todos. Así, entre Morten Borgen, el anciano patriarca de la familia, y su nuera Inger, rebosa ternura y sentimiento paterno-filial. Ella se dirige siempre con cariño al anciano para que se cuide, se abrigue etc. Así también, la relación de Inger con su marido Mikkel de amor conyugal carnal y poderoso. La relación de Inger con su cuñado Anders, es de intercesión por el problema de su prohibido noviazgo con Anne la hija de Peter el sastre rival evangélico de la familia.
Finalmente concluye Castaños, el extraño y enigmático caso de Johannes es un tra-sunto autobiográfico del propio Dreyer con sus angustias existenciales.
“Lenguaje, significado y heterodoxia. Consideraciones sobre “Ordet” (La Palabra)”, de Carl Theodor Dreyer”. Autor: Enrique Castaños. Resumen: Julián Sánchez Glez.
PARA EL COLOQUIO
1.- Valores formales cinematográficos vs religiosos. La gran disputa. ¿Obra cumbre del misticismo?, u, obra cumbre cinematográfica sin más.
2.- PUESTA EN ESCENA. Obra “teatral” (nacida como). “Cuarta pared” (rotura de) “Pictorialismo”. puesta en escena con influencias de pintores tales como Veermer, Rembrandt, Hammershoy (Embarazada, En casa del sastre, puertas y habitaciones…).
3.- Movimientos de cámara no hay plano-contraplano, movimiento de travelling circular, cámara=mirada del espectador .
4.- VEROSIMILITUD VS VERDAD. Interpretación posible del milagro como verosímil, en la idea aristotélica, más que como verdad, dicotomías o contradicciones posi¬bles: valentía vs realismo, milagro vs realidad, inocencia vs fe
5.- CLASICISMO Dreyer, Ozu, Bresson, Bergman, Buñuel…