
Breve encuentro
27/04/2012
Carta a tres esposas
22/06/2012
FICHA TÉCNICA
Título original “Ninotchka”
Año 1939
Duración 110 min.
País Estados Unidos
Dirección Lubitsch
Guión: Charles Brackett, Billy Wilder, Walter Reisch (Historia: Melchior Lengyel)
Música: Werner R. Heymann
Fotografía: William H. Daniels (B&W)
Reparto: Greta Garbo, Melvyn Douglas, Bela Lugosi, Ina Claire, Sig Ruman,
Felix Bressart, Alexander Granach, Rolfe Sedan, Gregory Gaye, Edwin Maxwell,
Richard Carle
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)
Género Romance. Comedia | Comedia romántica. Comedia sofisticada
Sinopsis:
Los camaradas Iranoff, Buljanoff y Kopalski han sido enviados a París para obtener dinero para el Gobierno ruso mediante la venta de las joyas confiscadas a la gran duquesa Swana, que vive en la capital francesa. Los tres camaradas se instalan en un hotel de lujo mientras los tribunales franceses deciden quién es el verdadero propietario de las joyas. El Gobierno ruso envía a Nina Ninotchka Ivanovna.
PRESENTACIÓN "NINOTCHKA"
Hoy toca reírse un poco, y utilizar ese mecanismo puede servirnos para actuar contra estos tiempos que nos ha tocado vivir. Gracias a todos por estar aquí.
Ninotchka es una comedia dirigida por Ernst Lubitsch, estrenada en 1939 y protagonizada por Greta Garbo y Melvyn Douglas. Fue nominada al Óscar como mejor película, mejor actriz principal, mejor guión y mejor historia original. Pero ese año se había
hecho “Lo que el viento se llevó”, y ésta acaparó todos los premios.
Greta Garbo fue conocida con los apodos de La divina y La mujer que no ríe, debido al rictus serio de su rostro, sólo interrumpido en una escena de esta célebre película donde suelta sorpresivamente una carcajada. Esta excepción hizo correr ríos de tinta en los periódicos con el titular La Garbo ríe. Y así fue anunciado el estreno del film.
Entre los títulos de la Garbo destacan “Anna Christie”, “Grand Hotel”, “La reina Cristina de Suecia” y”Ana Karenina”. Y en todas ellas, y en el resto de su filmografía, siempre acababa renunciando a la felicidad. Luego rodó una película más, “La mujer de las dos
caras”, en la cual se despedía del cine. Según ella, se negaba a envejecer en la pantalla.
Melvyn Douglas es el otro protagonista de Ninotchka. Un actor excelente, elegante, afable, y gran estrella en los años 30 y 40; quizás un poco antiguo visto desde el ahora.
Consiguió dos Óscar como mejor actor secundario. Entre sus películas están “Capitanes intrépidos”, “Ángel”, “Lo que piensan las mujeres”, “La mujer de las dos caras”, “Mar de hierba” “El gran pecador”, “Un Secreto de mujer” y “Hud”.
Greta Garbo fue nominada como mejor actriz en 1930, 32, 37 y 39, pero nunca recibió un Óscar, olvido que años más tarde, en 1954, la Academia decidió enmendar con un Óscar honorífico que ella rechazó, porque según sus propias palabras no quería verle
la cara a nadie.
Greta Garbo se convirtió en el principal mito del Séptimo Arte. Pero su vida siempre estuvo rodeada de misterio y de múltiples preguntas que jamás respondió. Se retiró a edad muy temprana, 36 años, y vivió el resto de su vida casi recluida en un apartamento en Nueva York, evitando cualquier contacto con los medios informativos. No acudía a fiestas ni actos públicos; ni siquiera cuando le ofrecieron ese Óscar honorífico que rechazó. Pero su precoz retiro, tan joven, con tanto por hacer aún, engrandeció la leyenda de La Garbo.
Una vez comentó: “Mi vida ha sido una travesía de escondites, puertas traseras, ascensores secretos, y todas las posibles maneras de pasar desapercibida para no ser molestada por nadie”. Pero también dijo: “La vida sería maravillosa si tan sólo supiéramos qué
hacer con ella”. Algún problema debía tener.
Un director definió así a la Garbo: “Su rostro cambiaba en las películas. De aquel rostro reservado, incluso aburrido, surgía el de una estrella en el que el espectador creía poder leer todos los secretos del alma femenina”.
Cuentan que solamente en las grandes estrellas el celuloide hace el milagro; la capa de emulsión, el líquido que cubre la película, es el que realiza ese milagro dándoles una especie de profundidad y misterio, un aspecto enigmático.
Murió el 15 de abril de 1990 en la ciudad de Nueva York. Tenía 84 años. Y en 1999 sus cenizas fueron enterradas en un cementerio de Estocolmo, lugar aún de peregrinación.
Bien. Vamos con lo demás de la película, porque en el proceso de creación de “Ninotchka” hay otros importantes personajes. Por ejemplo, los que elaboraron tan estupendo guión, uno de ellos ya conocido en estas Sesiónes de cine club, porque vimos una película suya “Con faldas y a lo loco”, Billy Wilder, donde era Guiónista y director.
El otro personaje fundamental, el más fundamental de ésta y muchas otras películas, es Ernst Lubitsch, el director. Lubitsch empezó en el cine mudo en 1915. Y entre sus películas sonoras destacan “Ángel”, “La octava mujer de Barba Azul”, “El bazar de las
sorpresas”, “Ser o no ser”, y “El diablo dijo no”.
Su obra se caracteriza por el llamado “toque Lubitsch”, que es no ver, pero sí sugerir.
Ese “toque Lubitsch” consistía simplemente en la forma original que tenía de abordar una escena, un momento o un giro del diálogo de manera juguetona e irónica, con el que intentaba satirizar las debilidades de la sociedad, especialmente el sexo. Su secreto consistía en que hacía participar al espectador, proporcionándole ciertas claves y sugerencias que le convertían en cómplice suyo.
Ese “toque Lubitsch” lo utilizaba también en el manejo de las puertas, especialmente las de los dormitorios. Fue llamado “el director de las puertas”. Y él mismo decía “que las puertas eran tan importantes como los actores”. Hay mil ejemplos de ello, unas veces por la censura, pero también porque era una forma de contar para que el espectador imaginara
lo que podría estar pasando detrás, sin verlo.
DETALLES PARA FIJARSE Y COMENTAR
En esta película hay dos escenas con puertas que voy a señalar: las puertas de acceso al hotel en la primera escena sin saber de momento lo que no sabemos que está pasando fuera, y las puertas de la Suite Real, que ocupan la pantalla y dentro van ocurriendo un montón de cosas mientras salen y entran personajes.
Otras escenas para fijarse. Yo destacaría tres momentos estupendos: la escena entre el mozo de las maletas y Ninotchka, el encuentro de los dos protagonistas en la isleta entre el tráfico, y todo lo que ocurre en el restaurante económico. Hay más, pero eso se lo dejo a ustedes para conversar luego.
Observen también cómo se nos cuenta la historia del ridículo sombrero que se exhibe en una vitrina del hotel, y cómo este elemento va a influir en el desarrollo de la historia de Ninotchka.
No está nada mal el detalle de la foto de Lenin en la mesilla de noche, como uno tiene a su mujer o sus hijos.
Una pincelada de interpretación de la Garbo, entre muchos, es cuando prueba por primera vez el champán. Todo ese proceso de pasar del que mal sabe a qué rico está es perfecto.
Ninotchka es una película sencilla en su aspecto formal, pero muy eficaz. Sobre todo en tres cuestiones: los diálogos, el guión en general (las situaciones y cómo llegan), y la buena interpretación.
JESÚS YAGÜE