
Hijos de los hombres
24/02/2023
Cold war
24/03/2023
FICHA TÉCNICA
Título original: Jodaeiye Nader az Simin (A Separation)
Año: 2011
Duración: 123 min.
País: Irán
Dirección: Asghar Farhadi
Guión: Asghar Farhadi
Música: Sattar Oraki
Fotografía: Mahmoud Kalari
Reparto: Peyman Moaadi, Leila Hatami, Sareh Bayat, Shahab Hosseini, Sarina Farhadi, Kimia Hosseini, Babak Karimi, Ali-Asghar Shahbazi, Shirin Yazdanbakhsh
Compañías: Memento Films, Sony PicturesClassics. Productor: Asghar Farhadi
Género: Drama | Familia. Enfermedad. Vejez / Madurez. Alzheimer
Sinopsis:
Nader (Peyman Moaadi) y Simin (Leila Hatami) son un matrimonio iraní con una hija. Simin quiere abandonar Irán en busca de una vida mejor, pero Nader desea quedarse para cuidar a su padre, que tiene Alzheimer. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "Nader y Simin, una separación"
Premios:
Recibe en 2011 el Óscar a Mejor película de habla no inglesa, y en la misma categoría en los Globos de Oro. En el Festival de Berlín es premiada con el Oso de Oro a la Mejor película, Mejor actor, Mejor actriz.
Mejor película extranjera en: National Board of Review; Premios Cesar; Critics Choice Awards; Círculo de críticos de Nueva York; Premios Independent Spirit; Premios Guldbagge (Suecia); Premios David di Donatello y Asociación de Críticos de Chicago.
Mejor guión por la Asociación de Críticos de Los Angeles y Mejor película internacional Independiente en los British Independent Film Awards
El director y guionista Asghar Farhadí nace en Irán en 1972. Se gradúa en Teatro en la Universidad de Teherán y con esa formación trabaja como guionista y realizador de series de televisión hasta que se lanza a la dirección cinematográfica. Aunque empezó a manejar una cámara a la edad de doce años, Baile en el polvo fue su debut como cineasta. Ya en esta obra inicia lo que será un tema recurrente: los problemas de pareja y las consecuencias de un divorcio. Entre 2016 y 17 por El cliente, recibió el segundo Óscar a la mejor película de habla no inglesa y el premio al Mejor guión en el Festival de Cannes. Por A propósito de Elly, recibe el Oso de plata al mejor director en el Festival de cine de Berlín (2009), además del premio a la Mejor Fotografía en el Festival de Cine de Tribeca.
Se labró una reputación de sagaz observador de la sociedad iraní no tanto a partir de la crítica directa como de un cine metafórico y alusivo, que desvelaba las miserias de su país a través de personajes cotidianos y realistas.
La actriz principal, Leila Hatami nació en Teherán en 1972 en una familia vinculada al teatro. Tras iniciar su carrera en el cine fue reconocida con diversas nominaciones y galardonada con el Premio a la Mejor Actriz en el 26 Festival de Cine del Mundo de Montreal y ganó el Oso de Plata en el Festival de Berlín por su actuación en la película que nos ocupa.
Formó parte del jurado del Festival de Cannes en 2014 y fue reprobada en Irán por besar en la mejilla al director del mismo, obligada a pedir excusas públicamente.
Payman Moaadi es un actor, guionista y director iraní-estadounidense. Comenzó como guionista a finales del año 2000 con la película Swan Song. Es conocido por ser el protagonista de la película que nos ocupa y, del mismo director, en A propósito de Elly. Pero también por la película dramática independiente Camp X-Ray. Por su papel en la película que presentamos ganó el Oso de Plata al Mejor Actor, en Berlín.
Sareh Bayah la actriz iraní que encarna a Raziéh. De formación académica, su brillante actuación es recompensada con el Oso de Plata en Berlín.
No quisiera olvidar la magnífica fotografía de Mahmoud Kafari, sin ninguna incoherencia visual y adecuada al nervio de su cineasta, y el meritorio montaje de Hayedeh Sayfari.
Sobre la película Nader y Simin, una separación hay que destacar que es la primera de nacionalidad iraní en recibir un Óscar. Tiene una duración de dos horas de la que no se podría eliminar nada. En 2016, la BBC la posicionó en noveno lugar de las cien mejores películas del siglo XXI. El director firma un irreprochable thriller judicial en el que se superponen una serie de dilemas morales de nuestro tiempo que invitan a la reflexión.
Todos los personajes necesitan ocultar algo para preservar su verdad, y ese rosario de mentiras, que se desencadena según la lógica del efecto dominó, da pie a un relato que debe tanto a Jean Renoir como a Fritz Lang (“Cada puerta cerrada o entreabierta esconde un secreto, un giro implacable de los acontecimientos”). (Sergi Sánchez)
Farhadi muestra el anverso y el reverso de víctimas intercambiables, la seguridad de que todos tienen sus comprensibles razones para actuar como actúan, las zonas de sombra en lo aparentemente luminoso. Y te contagia la tensión y el drama de sus equívocos personajes, te transmite con enorme talento la complicación emocional que rodea a comportamientos que parecían lineales. (Carlos Boyero)
Aunque no es una película sobre la infancia, se puede establecer un paralelismo con tres de las grandes del cine mundial:
He nacido, pero… (Yazujiro Ozu, 1932) por la malicia y la lucidez; El incomprendido (Luigi Comencini, 1967) por la ternura y la compasión; Hija del divorcio (Richard Fleicher, 1946) por la incomodidad y la determinación.
Una película, en suma, irreprochable y raramente perfecta, social, con contenido crítico y muy humana.
PARA EL COLOQUIO
• • Interpretación del título
• • Cualidades de la película: adecuación de la técnica cinematográfica con el relato.
• • Recursos utilizados para conseguir los objetivos que se propone el director – guionista.
• • Componentes religiosos, políticos y culturales.
• • Causas y consecuencias de las separaciones. Las relaciones de género.
• • La justicia y las diversas legislaciones
Ana.