
The day he arrives
12/06/2020
Locke
06/09/2020
FICHA TÉCNICA
Título original "Memorias del subdesarrollo"
Año 1968
Duración 97 min.
País Cuba
Dirección Tomás Gutiérrez Alea
Guión: Tomás Gutiérrez Alea, Edmundo Desnoes (Novela: Edmundo Desnoes)
Música Leo Brouwer
Fotografía Ramón F. Suárez (B&W)
Reparto: Daisy Granados, Sergio Corrieri, Eslinda Núñez, Omar Valdés, René de la
Cruz, Beatriz Ponchova, Gilda Hernández, Yolanda Farr, Ofelia González
Productora ICAIC
Género Drama | Revolución Cubana. Drama psicológico
Sinopsis:
Que las contradicciones del burgués reflejan las de la sociedad dominada por la burguesía, lo demuestra esta amarga historia, que hubiera sido intrascendente si no hubiera ocurrido en los vertiginosos días de la revolución, cuando todas las contradicciones se pusieron al rojo vivo. La película ofrece un monólogo interior dirigido a la calle. Inspirada en la novela homónima de Edmundo Desnoes. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO "
Tomas gutierrez alea (Director).
Fue, muy posiblemente, el mejor y mas influyente director de cine cubano en el S. XX. Muy comprometido con la Revolución, sin embargo mantuvo un equilibrio entre su compromiso y su crítica social, económica y política del país. Miembro del movimiento Nuevo Cine Latinoamericano en las décadas de los 60 y 70, cine, éste, de denuncias so¬ciales y contra el colonialismo de los países capitalistas. Estudió cine en Roma y tuvo una influencia importante del neorealismo italiano. En M"emorias del subdesarrollo" (MDS) esta influencia es notable.
Convencido de que el cine podía ser un instrumento poderoso para la difusión del pensamiento revolucionario entre el pueblo, fundó, junto a otros cineastas cubanos el Ins¬tituto Cubano de Arte e Industria cinematográfico, productora de esta película.
Fue, además, un pianista extraordinario.Además de MDS, Gutierrez Alea es autor de cintas importantes como "Muerte de un burócrata", "La última cena", "Fresa y Chocola¬te", "Guantanamera" y hasta 80 filmes y documentales.
Sergio corrieri.
Principal protagonista masculino de MDS, encarna a sergio en la cinta.
Fue un importante actor, director de teatro y activista a favor de la revolución. Fundó junto a su madre Gilda Hernandez, que también actúa en esta película, el grupo de teatro Escambray encarnando personajes clásicos de Miller, Chejov, Lope de Vega, Brecht…….
Fue miembro del comité central del partido comunista, desde 1990 fue presidente del instituto cubano de amistad con los pueblos.
Daisy granados.
Conocida como el Rostro del Cine Cubano es ganadora de varios premios inter-nacionales.
Entre sus numerosas películas, citaremos dos conocidas en España:
"Cosas que dejé en La Habana" y "El cuarteto de La Habana".
Yolanda farr.
Me pareció curioso encontrar en esta película a una actriz madrileña relativamente conocida en los 60/70 especialmente por sus papeles en teatro.
Ramon f. Suarez (Director de fotografía).
Se aprecia que este fotógrafo estaba muy identificado con el cine italiano y francés de los 60. La fotografía de MDS es, como se suele decir, un protagonista más de la cinta.
También fotografió en España, aunque tuvo problemas con la censura franquista y abandonó nuestro país.
La pelicula que yo he visto Sergio: ¿y la paloma que iba a mandar Picasso ? muy cómodo eso de ser comunista y millonario en Paris. Esta humanidad ha dicho basta y ha echado a andar. Como mi padre. Como laura. Y no se detendra hasta llegar a Miami.
De la utopia con puro a la distopia de los "moros y cristianos"
MDS es una película que es difícil y compleja. Difícil de etiquetar en un género cinematográfico concreto. Con toques de comedia, de drama, de documental, Gutiérrez Alea nos va mostrando como la revolución castrista va "barriendo", poco a poco, todo síntoma hedonista y aburguesado en la Cuba de los primeros años 60.
Efectivamente, Sergio, su protagonista masculino, es un hombre al que parece no importarle ni afectarle los cambios que se viven a su alrededor.
Su interés está en seducir a muchachas y en disfrutar haciéndolo, bien en la realidad, bien en sueños.
Pretende ser un escritor, pero no uno cualquiera sino uno como Hemingway (las escenas de la visita a la casa que el escritor americano habitó en Cuba son estupendas).
Gutiérrez Alea pareció, en esta película, profetizar el desarrollo que iba a tener la re¬volución cubana. La aparente resignación de Sergio a llevar una vida que va a ser dirigida, pero que no es capaz de luchar contra ello, porque el peso de su vida burguesa y fácil es más fuerte que sus ánimos para escribir y convertirse en un escritor crítico, junto con la falta de pensamiento analítico que representa Elena, dibujan el comienzo del subdesarrollo cubano, según el director.
Tengo que decir que me sorprendieron, en MDS, por un lado, la libertad con que G. Alea filma esta película pues, seguramente, en otros países no hubiera pasado la censura ni por su carga política ni por su erotismo patente en algunos planos. No olvidemos que estamos en 1968 cuando se rueda.
MDS obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales y esta considerada el número 144 de entre las mejores películas de la historia según el Instituto Británico de Cine el 2012.
Otras películas que tienen a Cuba como protagonista y que recomiendo:
“Regreso a Itaca” (Francia, Dir.: Laurent Cantet 2014).
“Habana Blues” (España, Dir.: Benito Zambrano 2005).
“13 días” (EE.UU. Dir: Roger Donaldson 2000)
“Guantanamera” (Cuba Dir.: G.Alea y J.C. Tobio 1995).
“Fresa y chocolate” (Cuba Dir.: G. Alea y J.C. Tobio 1993)
Esta última nominada a los Óscars de 1994.
R. L-Ch Ag’20