
El festín de Babette
27/01/2017
Mi vida sin mí
24/02/2017
FICHA TÉCNICA
Título original "Margin Call"
Año 2011
Duración 109 min.
País Estados Unidos
Dirección J.C. Chandor
Guión J.C. Chandor
Música Nathan Larson
Fotografía Frank G. DeMarco
Reparto: Kevin Spacey, Paul Bettany, Jeremy Irons, Zachary Quinto, Penn Badgley,
Simon Baker, Mary McDonnell, Demi Moore, Stanley Tucci.
Productora: Lionsgate, Benaroya Pictures
Género: Drama | Crisis económica 2008. Bolsa y Negocios. Cine independiente USA
Sinopsis:
Crónica de la vida de ocho trabajadores de un poderoso banco de inversión durante las 24 horas previas al inicio de la crisis financiera de 2008. Cuando Peter Sullivan (Zachary Quinto), un analista principiante, revela datos que podrían conducir la empresa a la ruina, se desencadena una catarata de decisiones tanto morales como financieras que producen un terremoto en la vida de los implicados en el inminente desastre. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "MARGIN CALL"
"Potente retrato de los tiburones financieros. (...) explica con lucidez y profundidad (...) 'Margin call' transmite mucho miedo. Lo logra con el retrato creíble de esos persona¬jes". Carlos Boyero: Diario El País
Margin Call actualiza la feroz crítica que David Mamet perpetró contra el capitalis-mo salvaje en "Glengarry Glen Ross" cuestionando, otra vez, las bases de un sueño ame-ricano que favorece antes al gran monstruo corporativo que al individuo que suda sangre para llegar a fin de mes.
"Margin Call" no se esfuerza en hacer inteligible el hundimiento de Lehman Bro-thers y el escándalo de las hipotecas subprime. Al contrario, las causas permanecen opacas, porque el objetivo del film reside en demostrarnos que nuestras vidas dependen de un len-guaje que no entendemos y de un grupo de hombres que, desde las alturas y en la antesala del desastre, deciden por nosotros.
La elección del reparto es la maniobra más inteligente de esta ópera prima: desde la presencia de Zachary Quinto, el bróker que descubre el pastel, hasta Kevin Spacey dándole la vuelta a su sempiterno papel de tiburón despiadado, pasando por un excesivo Jeremy Irons, todos forman parte del gran teatro del mundo a punto de desmoronarse.
Capta y muestra cómo nuestras instituciones financieras se convirtieron en refugios secretos de un egoísmo tan puro que era sociopático.
Vemos claramente y en profundidad cómo un supuesto imperio financiero se ha construido haciendo trampas, la falsedad de las estimaciones sobre las que reposa la estruc-tura comercial de ese banco, el nulo valor de sus activos en el sector hipotecario. También las consecuencias desastrosas, la crisis económica mundial que van a provocar estos respe-tables piratas del dinero. No es detectada por organismo alguno o bien es permitida por todos.
Nos han hecho pagarlo al resto de la humanidad
Pero como recuerda con asumido cinismo el urdidor de la gran infamia, las crisis son cíclicas y siempre impunes para sus responsables, algo natural en la historia del capitalismo.
PARA EL COLOQUIO
"Margin call" transmite mucho miedo. Hemos sufrido y estamos sufriendo los efec¬tos económicos del fracaso de Lehman Brothers.
Si una pequeña e inofensiva mariposa bate sus alas en algún lugar del planeta, un tornado arrasara los alrededores en la otra punta. Esto es el llamado efecto mariposa.
En realidad, es una consecuencia de la globalización y de la desregularización o libe¬ralización financiera hecha por Ronald Reagan en EEUU. En concreto la es la reducción de las limitaciones tanto a las transacciones financieras como a los derivados financieros, y por tanto sus garantías de solvencia, con el objeto de favorecer sus intereses, generalmente con la excusa de hacer más eficiente el mercado financiero internacional.
Las desregularizaciones son una de las características de las políticas neoliberales y tienen su comienzo en los años 70 con las políticas de Margaret Thatcher en UK .
Desregularización también produce deslocalización a coste cero o muy pequeño ade¬más de desempleo en los países "deslocalizados".
¿Cuál es el rol que le toca jugar a toda la clase media mundial ante estas liberalizaciones?
¿Cómo podemos estar a salvo, los millones de ahorradores, de los "juegos" financieros neoliberales?
¿Cuántas veces nos ofrecen ahora, que los depósitos bancarios no están remunerados, fondos "paquetes" para invertir tus ahorros?
¿Cuántos de esos millones de ahorradores saben de que están constituidos esos fon¬dos y sobre todo cuál es su solvencia?
Por eso esta película da mucho miedo, porque es real, porque ocurre periódicamente y los que perdemos somos los ciudadanos corrientes.
JOSÉ MIGUEL PUERTA