
Todas las mañanas del mundo
22/10/2021
Los jueves milagro
03/12/2021
FICHA TÉCNICA
Título original
Mandariinid (Tangerines)
Año 2013
Duración 83 min.
País Estonia Estonia
Dirección Zaza Urushadze
Guion Zaza Urushadze
Música Niaz Diasamidze
Fotografía Rein Kotov
Compañías
Coproducción Estonia-Georgia; Allfilm, Georgian Film
Género
Drama. Bélico | Años 90. Vida rural
Sinopsis:
En 1990, estalla la guerra en una provincia georgiana que busca la independencia. Ivo, un estonio, decide quedarse, a diferencia del resto de sus compatriotas, para ayudar a su amigo Margus con la cosecha de mandarinas. Al comenzar el conflicto, dos soldados resultan heridos delante de su casa, e Ivo se ve obligado a cuidar de ellos. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "Mandarinas"
Es difícil para alguien que vive y se ha criado en un país desarrollado de la Europa Occidental, imaginarse las vicisitudes por las que han pasado multitud de pueblos y naciones de otras partes del mundo.
Para el director de la película que vamos a ver y comentar hoy, Zaza Urushadze, un georgiano que nació en una de las 15 repúblicas socialistas soviéticas y que después de la desmembración de la URSS en 1991, se convirtió en un país independiente, la idea nació durante su estancia en el Festival de Cine de Tallin, donde era uno de los directores invitados. Probablemente, coincidió con algún amigo estonio que le contó cómo les afectó a muchos estonios la guerra que se declaró a partir de 1992 en su país natal Georgia, a cuenta de la declaración unilateral de independencia de la República Autónoma de Abjasia que se encontraba dentro de la República Socialista Soviética de Georgia. Según los acuerdos que Georgia firmó con la URSS para su integración dentro de la misma, al parecer, figuraba una cláusula por la que, en el caso que Georgia dejase de pertenecer a la URSS, Abjasia podría recuperar su independencia plena cosa que esta ejerció unilateralmente en 1992, cuando Georgia aprobó la Constitución de la República Democrática de Georgia en la que se eliminaba la autonomía de Abjasia.
Seguramente Zaza Urushadze, también conocería que, a finales del siglo XIX, como consecuencia de la expulsión, hacia el Imperio Otomano, de los musulmanes Abjasios, por el Imperio ruso del que Abjasia formaba parte, y que representaban aproximadamente el 40% de su población, fue repoblada con armenios, georgianos y rusos y estonios.
Más adelante, Hitler anexionó Estonia e hizo combatir en sus tropas a los estonios. Después de la derrota de Hitler y la entrada de los Soviéticos en el país, muchos estonios se vieron forzados a emigrar para no sufrir las represalias de los vencedores. Una gran mayoría de ellos se establecieron en Abjasia.
Urushadze conocía también que, Abjasia, un territorio de 8600 km2, casi como la provincia de Almería, la 27 provincia española por extensión y con solo 250.000 habitantes en la actualidad, pero que en los años del conflicto llegó a tener unos 500.000 habitantes, recibió el apoyo de la Confederación de Pueblos Montañeses del Cáucaso, una agrupación paramilitar de pueblos prorrusos como los cosacos, chechenos y osetios.
Con este cuadro, Zaza Urushadze escribió el guion de Mandarinas, en un tiempo record de 15 días y realizó el rodaje en menos de un mes con un presupuesto muy limitado.
En ella, nos presenta a un estonio Ivo que ayuda a hacer las cajas de madera para envasar las mandarinas que recogerá su amigo Margus, los únicos habitantes de la zona, desde que estalló el conflicto y la consecuencia por la que el resto de los habitantes, todos estonios, decidieron regresar a su país. No nos cuenta, las razones que les llevaron a permanecer en Abjasia, aunque al final, podremos intuir las razones por las que, al menos Ivo se quedó allí.
En una escaramuza entre el ejército georgiano y las milicias pro abjasias, se produce un tiroteo del que sobreviven Nika, un militar georgiano y Ahmed, un paramilitar mercenario checheno. Ivo los lleva a su casa y les ayuda en su recuperación física.
La convivencia, al principio inexistente por el estado físico de ambos, se torna en tensa cuando van recuperándose, pero Ivo ejerce un liderazgo, que ambos contendientes aceptan, en tanto en cuanto convivan en casa de Ivo.
En las conversaciones entre ellos, surgen tensiones en las que afloran los ideales de Nika, el georgiano que lucha por su tierra, contrapuestos a los intereses exclusivamente económicos del checheno, Ahmed. Se nos muestra la diferencia de religión entre los contendientes, Nika, católico, Ahmed, musulmán, sin que se profundice en la división que esta ha supuesto en el conflicto. También, nos presenta los valores que les mueven, la solidaridad y el respeto de Ahmed hacia los mayores y también el valor de la palabra dada, guía fundamental en las actuaciones del checheno.
A través de Nika, se nos presenta la diferencia de formación cultural de ambos y la importancia que para él tiene la historia que le han enseñado de su país y que considera tan irrefutable que le ha llevado a emprender la lucha armada.
En el medio de ambos, está Ivo, que con la autoridad que le concede su edad, con la generosidad de haberles salvado la vida y cuidarles durante toda la convalecencia, se convierte en un referente moral y ético en el que el ser humano prevalece por encima de nacionalidad, formación cultural o religión.
Como cuarto integrante, está Margus, el agricultor, estonio como Ivo y del que no se sabe nada, ni de su familia ni de las razones por las que se quedó. Lo presenta como una persona simple, preocupada únicamente por sus mandarinas y que, en el caso que no puedan ser recogidas, y, por lo tanto, no le permitan subsistir, tendrá que tomar la decisión de regresar a Estonia, si, como dice literalmente, aún es libre.
La refriega cerca del final, donde una facción de paramilitares proabjasios, por no saber checheno, no se cree que Ahmed sea checheno y que combate en el mismo bando que ellos, nos invita, de nuevo, a reflexionar sobre la sinrazón de la guerra, las razones que la mueven y los peones que la hacen posible. Asimismo, nos hace pensar que cuando las personas conviven y se conocen, las diferencias entre ellas desaparecen y hacen que enemigos irreconciliables, antes de conocerse, estén dispuestos a dar su vida por el otro.
En la escena final, se desentraña posiblemente las razones por las que Ivo, se quedó en Abjasia. Su hijo, que fue alistado de manera obligatoria para combatir contra los georgianos, fue abatido por estos y enterrado por su padre en esa tierra. Además, en un acto de generosidad y concordia entierra junto a su hijo a Nika, de la misma nacionalidad que los que le habían matado.
Una frase que define la moraleja del film es la que en un momento determinado pronuncia Ivo. “Entre un estonio y un caucásico no hay apenas diferencias”
EL DIRECTOR: Zaza Urushaze
Nació en Tblisi, Georgia en 1965 pertenenciente en esa época a la URSS. Era hijo de un famoso portero de futbol soviético Ramaz Urushaze que jugó en el Dinamo de Tblisi y en la Selección Nacional de la URSS que jugó el Campeonato de Europa disputado en España en 1964 y donde fue suplente de Lev Yashin. Su primer largometraje fue seleccionado por Georgia para los Oscars de 1990, en el apartado de Mejor película de habla no inglesa, pero finalmente no fue nominada. De todos modos, la película tuvo bastante repercusión internacional. Su segundo largometraje en 2008 titulado Three Houses participó en el Festival de cine de Montreal, después rodó, Stay with me y The Guardian, pero fue con su quinto film, titulado Mandarinas, con el que obtuvo un reconocimiento internacional, siendo nominado a los Oscars y a los Globos de Oro de 2014 y con el que ganó distintos premios en varios festivales de cine, como los Premios Gaudí, en los que obtuvo el Premio a la Mejor Película Europea y los Satellite Awards en los que obtuvo el reconocimiento como Mejor película de habla no inglesa. En 2017 rodó The Confessión. Su última película Antón, su amigo y la revolución rusa, se estrenó después de su fallecimiento, ocurrido por un ataque al corazón en diciembre de 2019.
EL PROTAGONISTA: LEMBIT ULFSAK
Nació en Tallin (Estonia) en 1947, fue un conocido actor estonio que participó en más de 100 películas, las más conocidas para el público occidental son El Maestro de Esgrima de 2015 del finés Klaus Härô, preseleccionada para los Óscar de 2016 pero finalmente, no nominada y Mandarinas, nominada para los Óscar en 2014, año en que se llevó el premio Ida, de Pawel Pawlikowski. Junto con los otros tres protagonistas de Mandarinas ganó el premio al mejor actor en el Festival de Cine de Eurasia en 2014. Falleció en 2017 a los 69 años.
MUSICA: NIAZ DIASAMIDZE
Nació en Tblisi (Georgia, URSS) en 1973, es músico, cantante, compositor y actor. Es muy conocido, principalmente en Georgia, por ser el vocalista y fundador de la banda de música 33ª. Su reconocimiento internacional fue a través de la película Mandarinas cuya banda sonora fue compuesta por él. También, ha sido el compositor de otras muchas películas, la gran mayoría de ellas, producidas y filmadas en Georgia.
FOTOGRAFIA: REIN KOTOV
Nació en 1965 en Raasiku (Estonia), es un operador y editor de películas estonio. Trabaja fundamentalmente para productoras estonias como Tallinfilm y Allfilm. Su trabajo más conocido es el realizado en Mandarinas, 2013
PARA EL COLOQUIO
¿Cuál es el tema central de la película? La guerra, la mediación, el apego a la tierra, el patriotismo, las diferencias religiosas, el conocimiento de la historia, la camaradería, el honor, los valores. ¿Cómo puede influir un mediador en un conflicto? ¿El mediador es neutral? ¿Cuáles son las razones de Ivo para no regresar?
Julián Martín.