
Las noches de Cabiria
23/03/2018
El Cuarto Mandamiento
27/04/2018
FICHA TÉCNICA
Título original “Mamma Roma”
Año 1962
Duración 110 min.
País Italia
Dirección Pier Paolo Pasolini
Guión Pier Paolo Pasolini (Diálogos: Antonio Vivaldi)
Música Antonio Vivaldi
Fotografía Tonino Delli Colli
Reparto: Anna Magnani, Franco Citti, Ettore Garofolo, Silvana Corsini, Luisa
Orioli, Paolo Volponi, Luciano Gonini, Vittorio La Paglia
Productora Arco Film Roma
Género Drama | Prostitución. Neorrealismo
Sinopsis:
Mamma Roma es una prostituta que sueña con un bienestar pequeño-burgués. Tras la boda de su protector, se traslada con su hijo Héctor a un barrio decente, donde regenta un puesto de frutas en el mercadillo popular. Héctor es un muchacho de carácter débil e influenciable que se deja arrastrar por los amigos y se enamora de Bruna, una chica que lo inicia en los secretos del amor. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "MAMMA ROMA "
La película se estrenó en 1962 y para entender la realidad social que representa conviene hacer una breve reseña de la situación política, social y económica en Italia (y su paralelismo en España) en los años 60.
En España era evidente el inmovilismo político marcado por la dictadura, pese a los profundos cambios económicos y sociales, era la época del desarrollismo. Se dictó el decreto que equipara los derechos laborales de la mujer con los del hombre. Aparece ETA por lo que resurgen las tensiones nacionalistas. Hay un intento de adhesión de España a la CEE.
En Italia en estos años hay una gran inestabilidad política con gobiernos que iban y venían por las continuas protestas de la izquierda, los años del plomo. Entre los años 50 y 60 en Italia se produjo “el milagro económico” un crecimiento económico que transformó a Italia de un país marginal, agrícola, pobre, en una de las potencias industriales del mundo, lo que produjo profundos cambios en la sociedad, costumbres y cultura, flujos masivos de inmigrantes de los pueblos del sur a provincias del norte y centros industriales, lo que se tradujo en el boom de las urbanizaciones periféricas y suburbios de las grandes ciudades, pisos baratos, con sobre explotación y degradación de las condiciones de vida, violencia en las calles…
EL PIB se dobló y con ello se disparó el consumo de bienes baratos, televisores, coches, lavadoras, etc. algo que fue duramente criticado por los intelectuales de la época, Pasolini fue uno de los primeros en denunciar la “insostenibilidad del desarrollo sin límites, el consumismo”.
Cuando hablamos de Pasolini, su nombre evoca al controvertido cineasta que filmó las películas más escandalosas de su época como “Decamerón”, “El evangelio según San Mateo”, “Medea”, “Los cuentos de Canterbury”, “Las mil y una noches”, “Saló”, … todas reflejan un drama personal, con las que consiguió noquear al público y obtuvo fama internacional.
Se dice que fue católico, marxista, pederasta, homosexual, pornógrafo, pero Pasolini fue algo más, un artista prolífico y multidisciplinar (poeta, novelista, cineasta, dramaturgo, ensayista y también pintaba) que supo canalizar los trágicos acontecimientos que salpicaron su vida y plasmarlos en su obra con genialidad. Uno de los intelectuales más destacados del siglo XX.
Vivió una vida trágica, nació en Bolonia, la ciudad más izquierdista de Italia. Su padre militar fascista, alcohólico, ludópata, autoritario y maltratador de su esposa, una maestra de escuela de humilde cuna. Pasolini de gran sensibilidad quedó traumatizado por este hecho, se volcó en la poesía desde los 7 años, desarrollando una admiración por su madre y un odio atroz hacia su padre. Estos sentimientos encontrados los reflejará en su obra como por ejemplo en la película El Evangelio según San Mateo dará el papel de la virgen María a su madre, mientras que a su odiado padre le dedicó su primer libro de poemas “Poesía a Casarsa” que estaba escrito en friuliano, dialecto hablado por su familia materna y despreciado por su progenitor.
Trabajó como profesor hasta que le denunciaron por corrupción de menores, escándalo que provocó su inmediata expulsión del partido comunista. Pero esto no mermará su ideología, siempre sería comunista.
Alguno de estos alumnos como Sergio Citti y su hermano, son los que le enseñaban el dialecto y argot romano y más tarde participarían en los guiones de alguna de sus películas como “Mamma Roma”, incluso como actores.
En 1950 se traslada a Roma con su madre y allí es donde se consagra como escritor, sumergiéndose en el ambiente de los suburbios, siendo las prostitutas y los jóvenes de la calle sus protagonistas absolutos, como en “Mamma Roma”. Su obsesiva pasión por reflejar la realidad le permitió retratar con maestría la Italia profunda.
Ahora lo que voy a contar no es la sinopsis de una película sino una realidad, el asesinato de un cineasta, poeta y dramaturgo: En 1975 apareció tirado en una calle de uno de esos suburbios que tanto le gustaba frecuentar, fue golpeado hasta la muerte, recibió una paliza brutal que le dejó irreconocible, fue atropellado por su propio coche que le reventó varios órganos internos … Aún hoy después de 40 años sigue siendo un caso abierto sin resolver. En su momento se presuponían motivos sexuales, ¿fue un crimen pasional? o ¿fueron causas políticas?, En la actualidad, se reabrió el caso porque en su libro póstumo “Petróleo” iba a desvelar el culpable del homicidio del presidente de la compañía petrolífera ENI. En una entrevista que le hicieron un día antes de morir le preguntaron cómo titular la entrevista que acababan de tener y él contestó: “Porque estamos todos en peligro”, Pasolini en algunos de sus poemas presentía como una premonición su final como se puede leer en la última estrofa de su poema “Al principe”: “Yo, ahora, tengo poco tiempo: por culpa de la muerte que se viene encima, en el ocaso de la juventud. Pero por culpa también de este nuestro mundo humano que quita el pan a los pobres, y a los poetas la paz”. Una voz crítica que finalmente consiguieron acallar.
“Mamma Roma” es la segunda película de Pasolini, una historia de un claro matiz social, un retrato extraordinario de los seres que moraban los suburbios proletarios, abordado con delicadeza y emoción. Película enorme y pesimista, radical y vanguardista, en la que se deja ver su admiración por Rosellini y su pensamiento, pero huye de los cánones del neorrealismo italiano, alejándose del relato pseudo documentalista.
Quiere reflejar la realidad, su obsesión por el respeto a la realidad le llevó incluso a rehusar el trabajo en el estudio, prefería rodar en los exteriores, en los paisajes urbanos de los suburbios, incluso prefería trabajar con actores no profesionales como Ettore Garofalo que interpreta a Ettore, el hijo de Mamma Roma. Pasolini lo descubrió trabajando de cama¬rero y luego hizo pequeños papeles en algunas otras películas, algunos de sus actores son alumnos suyos como Sergio Citti o su hermano Franco Citti que interpreta al proxeneta.
La actriz protagonista es Ana Magnani, la gran diva del cine italiano, la histriónica e imponente actriz que ha trabajado con los mejores cineastas: “Roma, ciudad abierta” de Rossellini, “Bellísima” de Visconti, “La rosa tatuada” de Tennessee Williams, etc, es Mam-ma Roma y nos regala una de las interpretaciones más aplaudidas de su carrera.
Passolini utiliza todos los recursos con el objetivo de atrapar al espectador, llegarle al corazón, pero en “Mamma Roma” lo poético y lo sórdido se dan la mano. Es la realidad más cruda, encerrada en el universo poético y casi romántico del autor. También lo podemos ver en la fotografía y en el movimiento a cámara lenta de Tonino Delli Colli, a esa violencia expresiva de claroscuros, espesos, desapacibles contrastan con la elegancia de un hermoso blanco y negro que rompe con delicadeza la fealdad de los personajes y sus vidas, hasta concederles una extraña belleza.
“Mamma Roma” desprende belleza y emoción por sus poros, su riqueza reside en la cantidad de simbología que el director utiliza, como por ejemplo la religión, tan presente en su cine, tiene mucho de heterodoxa pasión y muerte cristiana en la que la protagonista sería sería una doliente María, Ettore un suficiente e incomprendido Jesús, acompañado de Bruna la prostituta que sería una tópica María Magdalena, sin olvidar el simbolismo de ese grupo de amigos que le traiciona.
Figurativamente se puede observar la fuerte influencia en el cine del director italiano de la pintura de maestros como Leonardo Da Vinci, Caravaggio, Pontormo o Giotto. En sus primeras imágenes asistimos a una boda que paree un retablo de La última cena o, en el final de la película, vemos a Ettore representado como la lamentación sobre Cristo muerto de Andrea Mantegna, conocido por el escorzo con el que el pintor retrató al cadáver de Jesús. El fuerte claroscuro, el juego de contrastes, la religiosidad de un cuerpo inerte en la oscuridad, los movimientos de cámara lentos, el monólogo en el que Ettore clama por su madre y la música de Vivaldi que se escucha de fondo es en palabras del director de foto¬grafía Tonino Delli Colli “una de las escenas más bellas que ha rodado jamás”.
La película se estrenó en Venecia en 1962 e inmediatamente fue secuestrada por la policía durante más de un mes, acusada de obscena e inmoral. En Gran Bretaña cortaron más de 5 minutos por la censura y en EEUU pasaron 30 años hasta poder verla.
El cine de Pasolini, que gustará más o menos pero que indudablemente tiene alma propia, hará cualquier cosa menos dejar indiferente al espectador, él era consciente de que cada película suya iba a molestar más a la sociedad italiana, aún así, denunciaba todo aque-llo que le provocaba indignación y era consciente de que esa era su función.
PARA EL COLOQUIO
En la película Pasolini deja muchos flecos sin resolver para dar un toque de atención al espectador y que reflexione. El director plantea dos dramas personales, por un lado el de la madre (Mamma Roma) y por otro lado el del hijo (Ettore)
-¿Pueden las personas de las clases más humildes salir de ahí o nunca podrán abandonarlo por mucho que pongan su empeño en ello? Mamma Roma no puede abandonar su pasado y tampoco consigue recuperar a su hijo. Es una visión muy pesimista o es la cruda realidad dentro del sistema económico de la Italia de los 60.
-¿Pueden los perdedores tener segundas oportunidades? ¿Cada uno es el culpable de ser lo que es? Ettore agonizante se confirma como una víctima de sí mismo, de su historia personal, Ahora se acuerda de su madre y ha entendido lo que su madre quería y lo que le quería.
-Otro tema que plantea la película, que está dentro del destino: ¿se puede evitar ese final? ¿Puede Ettore salir de esa calle, ir por buen camino? Cuando Ettore nació, no pidió caminar por esa calle.
-¿Es Mamma Roma una madre controladora?
Pasolini hace también una crítica a la cultura pequeño burguesa que según él lleva a la corrupción. Pasolini decía que amaba a las personas analfabetas porque conservan cierta gracia que luego se pierde a través de la cultura. Decía que la cultura media es siempre corruptora.
Era consciente de que el desarrollo mejoraba la vida de la gente trabajadora, el agua corriente, la escuela, la salud, etc. pero se dio cuenta antes que nadie de la devas-tación y el empobrecimiento espiritual que había en el capitalismo de consumo y del modo en que la televisión comercial estaba acabando con la variedad y la riqueza de las culturas populares, las hablas, y las formas de vida. Lo que él vio venir y contra lo que clamó: La edad de la basura.
No tenia miedo a nada, ni a que le acusaran de retrógrado o anticuado y dijo: “La verdad debe decirse a cualquier precio”.