
Copia certificada
18/12/2020
La guerra ha terminado
15/01/2021
FICHA TÉCNICA
Título original “Lugares comunes”
Año 2002
Duración 108 min.
País Argentina
Dirección Adolfo Aristarain
Guión: Adolfo Aristarain, Kathy Saavedra. Novela: Lorenzo F. Aristaráin
Fotografía Porfirio Enríquez
Reparto: Federico Luppi, Mercedes Sampietro, Arturo Puig, Claudio Rissi, Pepe
Soriano, Carlos Santamaría, Yael Bamatán, Valentina Bassi, Graciela Tenenbaum,
María Fiorentino, Osvaldo Santoro, José Luis Alfonzo
Productora Coproducción Argentina-España; Adolfo Aristarain, Tornasol Films,
Sahazam Producciones, Pablo Larguia Producciones
Género Drama
Sinopsis:
Fernando Robles (Federico Luppi) es porteño, ya ha cumplido los sesenta y es profesor de literatura en la universidad. Enseña a enseñar. Lleva toda la vida casado con Liliana Ro¬vira (Mercedes Sampietro), española, hija de catalanes, que trabaja como asistente social en barrios marginales de Buenos Aires. Se quieren, se respetan, son leales. Nunca se aburren estando juntos, les gusta estar solos. Se conocen profundamente, se aceptan, se pelean sin odio, se divierten. Son amantes, socios, amigos, cómplices. Ninguno de ellos concibe la vida sin el otro. Tienen un hijo, Pedro (Carlos Santamaría), casado y con dos hijos, que tiene un buen trabajo en Madrid, donde vive en una urbanización de clase media acomodada. Ambos so¬brellevan con esfuerzo y resignación las ausencias, las privaciones, la incertidumbre del futuro, la falta de proyectos, la desesperanza. Pero el mundo plácido y reflexivo de Fernando se ve profundamente alterado cuando recibe sin previo aviso la comunicación oficial en la que le informan de su jubilación forzosa, un hecho que va a cambiarle la vida. (FILMAFFINITY) "
PRESENTACIÓN "LUGARES COMUNES"
Sobre el director:
De una entrevista a Adolfo Aristarain: ”El cine es imagen y es diálogo, y la palabra también es acción”. “Nunca me he sentido autor”.
Nacido en Buenos Aires (Argentina) en 1943. En el 2003 le fue otorgada la nacionalidad española por Real Decreto, por su aporte a la cultura iberoamericana.
De formación autodidacta, en la adolescencia conoció el ambiente del teatro y del cine a través de amigos actores.
Comenzó trabajando como ayudante de dirección den varias películas, tanto en Es¬paña como en Buenos Aires.
Es un cineasta que conoce bien y ha trabajado en los distintos oficios del cine.
Como director:
“La parte del león” (1978)
“La playa del amor” (1979)
“La discoteca del amor” (1980)
“Tiempo de revancha” (1981)
“Últimos días de la víctima” (1982)
“Un lugar en el mundo” (1991)
“La ley de la frontera” (1995)
“Martín (Hache)” (1997)
“Lugares comunes” (2002)
“Roma” (2004)
APUNTES SOBRE EL CINE DE ALDOLFO ARISTARAIN
Siguiendo la clasificación realizada por Caparrós Lera, podemos afirmar que la filmografía de Adolfo Aristarain pertenece en su totalidad a las películas de reconstrucción histórica, es decir aquellas que tienen un valor histórico o sociológico, ya que en ellas se cuentan historias que transcurren en el presente mismo en el que fueron rodadas.
En efecto, son películas que retratan a los actores sociales de una época (la misma en que es rodada la película), su modo de vivir, sentir, comportarse, de vestir e incluso de hablar; constituyendo sin pretenderlo, un testimonio de la Historia Contemporánea.549
Otro rasgo en la poética de Aristarain es la importancia de la lealtad, de no traicionarse a uno mismo, de ser honesto. Esto lo vemos sobre todo a través de los diálogos y en los personajes que interpreta Luppi en “Tiempo de Revancha”, “Un Lugar en el Mundo” y “Lugares Comunes”.
Sobre esto también va a funcionar un silencio, un silencio visual muy conectado con la forma de vida de estos dos personajes que son dos personas honestas que luchan hasta las últimas consecuencias por defender sus ideales. Por eso mismo, como no tienen que perder su dignidad jamás, su muerte (quedaría) fuera de campo para que no se los vea rendidos o derrotados.
En “Martín H” vemos la preocupación del padre por la educación de su hijo, por transmitirle una ética y una coherencia con sus ideas. Como antes mencionamos, la lealtad y el no traicionar su ideología es un tema CONSTANTE PRESENTE EN SUS PELÍCULAS.
En “Lugares Comunes” también se verá esto, pero desde una perspectiva diferente, ya que aquí el hijo no será un adolescente sino un adulto que decepciona al protagonista por no haber seguido los valores, que su esposa y él le inculcaron; y por haberse “vendido al sistema”.
Ya en esta película, que conforma la trilogía (“Martín Hache”, “Lugares Comunes” y “Roma”) veremos a este director alejado del cine de géneros, pero manteniendo temáticas de sus anteriores películas y la claridad narrativa. En estas tres películas la amistad y la familia están demasiado presentes, tal como lo estuvieron en “Un Lugar en el mundo”.
“Martín Hache” y “Lugares comunes” fueron filmadas en espacios cerrados y con planos opresivos que se acercan a los personajes, en contraste con “Un lugar en el mundo”, donde predominan los planos largos generales. Lo que el director busca de alguna manera, con este tipo de planos opresivos, es que el espectador no tenga una representación espacial del lugar donde se lleva a cabo la acción narrativa.
Así el director introduce al espectador en el punto de vista de cada personaje, como si formase parte de la película.
Lo que el director quiere en definitiva es “trasladar al espectador a este ambiente” y se apoya en la construcción narrativa, utilizando encuadres en ocasiones muy pequeños y distorsionados, con los ejes torcidos a modo de planos subjetivos. Los tipos de plano que generan que uno se compenetre mucho más con los sentimientos de los personajes y que sienta lo que ellos sienten.
El director debe saber dar forma a su historia mediante la manipulación del espacio, del tiempo y del drama. Y debe ser consciente de que estas operaciones, de índole fundamentalmente estético (es decir emocional e intelectual) no pueden efectuarse más que mediante la combinación de la cámara, el montaje (con sus modernas extensiones que permiten la manipulación de la imagen) y el potencial de los actores.
En “Lugares comunes”, vemos las consecuencias de la crisis económica de 2001 a través de una historia de amor.
En dicha película vemos como un profesor universitario de clase media que cree en la filosofía que dio lugar a la Revolución Francesa, se queda sin trabajo como consecuencia de la crisis económica que explota en diciembre de 2001, pero que venía gestándose desde mucho tiempo atrás debido a las políticas neoliberales, tanto del gobierno militar, como de los gobiernos democráticos.
Esto lo vemos claramente, en una de las primeras escenas donde el rector jubila a Ro¬bles (Luppi) porque no hay presupuesto educativo. Esta jubilación a la fuerza irá apagando las ganas de vivir de este profesor poco a poco.
El pueblo en estas películas no aparece, sino que se muestran las miserias de la sociedad a través de una familia en crisis y un adolescente que no sabe cuál es su futuro en “Martín Hache” y de un hombre al que obligan a jubilarse por los recorte del gasto estatal, producto de la crisis económica,
EN “LUGARES COMUNES”
La película comienza con el protagonista que escribe en un cuaderno de notas “El asesino difuso”, “Lo que no fue” y que cierra la película cuando Lili, después de leerlo se lo entrega a su hijo Carlos al despedirse en el Aeropuerto.
La idea del “Asesino difuso” está ya presente en su trilogía y puede considerarse como la lista de razones para vivir en “Martín H”, luego es el título del cuaderno de notas en “Lugares Comunes”, y finalmente, es el título de la primera novela de Joaquín Gómez, que es el protagonista de la película “Roma”.
El “Asesino difuso” es el nombre que recibe, en el universo del director, el absurdo y las trampas de la vida; que a muchos hace desistir de la utopía, y que a otros les invita a ajustar objetivos y esfuerzos, y seguir en la batalla.
(Todo lo anterior está sacado de un artículo de Guerrieri Leandro Pedro, titulado “El pasado reciente en el cine de Adolfo Aristarain”).
SOTE ROSINO