
Mandarinas
19/11/2021El otro lado de la esperanza
17/12/2021
FICHA TÉCNICA
Titulo original: Los jueves Milagro
Año: 1957 España-Italia
Duración: 85 min.
Dirección: Luis García Berlanga
Guion: Luis García Berlanga, José Luis Colina
Música: Francisco Ferrara
Fotografía: Francisco Sempere(B&W)
Reparto: José Isbert, Richard Basehart, Paolo Stoppa, Alberto Romea, Juan Calvo, José Luis López Vázquez, Félix Fernández, Manuel Alexandre, Mariano Ozores, Félix Briones
Produccion: Coproducción España-Italia; Ariel P.C, Domiziana Internazionale Cinematografic
Género: Comedia. Fantástico | Sátira. Vida rural. Religión
Sinopsis:
Fontecilla, un pueblo que vivió tiempos de esplendor gracias a la fama de su balneario, sobrevive a duras penas gracias al campo y a un limitadísimo turismo que apenas deja beneficios; ni siquiera el tren para ya en la estación. Don Ramón, el dueño del balneario, harto de su escasa y poco aristocrática clientela, en connivencia con el alcalde, el maestro, el barbero, el dueño del hotel y don José, un acaudalado propietario, urde un plan: organizar una "aparición mariana", como la de Lourdes, que atraiga al turismo y a los devotos. Cuando se dan cuenta del extraordinario parecido que hay entre Don José y una vieja talla de San Dimas, el buen ladrón, el problema queda resuelto. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "Los jueves milagro"
La idea original de la película surgió de unas supuestas apariciones de la Virgen en un pueblo de la provincia de Castellón llamado Cuevas de Vinromá. La mayor parte de las escenas de la película se rodaron en el pueblo zaragozano de Alhama de Aragón en el balneario Termas Pallares.
Premios: Berlanga recibió la medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al mejor argumento original.
Director: Garcia Berlanga (Jun 1921- Nov 2010) Debutó como director en 1951 con la película Esa pareja feliz,en la que colaboraba con Juan Antonio Barden. Junto a este, se lo considera uno de los renovadores del cine español de posguerra. Entre sus películas destacan títulos célebres de la historia del cine español, como El verdugo, Bienvenido, Míster Marshall, Placido Trabajó en siete ocasiones con el guionista Rafael Azcona, y de esta asociación surgieron algunas de las películas más célebres del cine español, además de las citadas, como La escopeta nacional.
Su cine se caracteriza por su mordaz ironía y sus ácidas sátiras sobre diferentes situaciones sociales y políticas. En la etapa de la dictadura franquista despuntó su habilidad para burlar la censura de la época con situaciones y diálogos no excesivamente explícitos pero de inteligente contralectura y consiguió llevar a cabo proyectos tan atrevidos como Los jueves, milagro.
Su película Plácido fue candidata al Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1961. En 1980 obtuvo el Premio Nacional de Cinematografía, en 1981 la Medalla de Oro de las Bellas Artes, en 1986 el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 1993 el Goya al mejor director por su película Todos a la cárcel. El 25 de abril de 1988 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, e ingresó al año siguiente con un discurso titulado El cine, sueño inexplicable.
Obtuvo premios y galardones internacionales en los más importantes festivales, como Cannes, Venecia, Montreal y Berlín. En el Festival de Karlovy Vary fue elegido como uno de los diez cineastas más relevantes del mundo. Además, poseía un incontable número de reconocimientos nacionales.
Los Actores: Cuenta con un gran plantel de secundarios, primeras figuras del cine español de la época entre ellos conviene destacar a Manuel Alexandre, José Luis López Vázquez, Pepe Isbert y Mariano Ozores
Manuel Alexandre. Fue durante muchísimo tiempo uno de los rostros secundarios más ilustres del cine español hasta que curiosamente ascendió a protagonista durante sus últimos años de carrera. Manuel Alexandre tenía una gracia natural que le convertía en el actor ideal para mejorar un buen reparto.
Pepe Isbert. Sus mejores papeles le fueron concedidos por Luis García Berlanga: interpretó al alcalde de Bienvenido Mr. Marshall (1952), coprotagonizó El verdugo (1963), actuó en Calabuch (1956) y Los jueves milagro (1957). Apareció como protagonista en El cochecito de Marco Ferreri, (1960), se dice que en esta película llevó a cabo el mejor papel de su carrera y además sirvió de estimulante preámbulo a otros personajes posteriores en películas de Berlanga.
Lopez Vazquez. . En la década de los 50 hizo papeles secundarios en películas de Berlanga, Forqué, Barden o Marco Ferreri, que le consagran como actor. En 1972 protagoniza “Mi querida señorita”, de Jaime de Armiñán, nominada al Óscar. En televisión destacan sus intervenciones en la serie “Este señor de negro” y en “La cabina”, dirigida por Antonio Mercero y ganadora de un premio Emmy.
Mariano Ozores: Actor de teatro Sus últimos años profesionales los dedicó al cine y la televisión. Entre los títulos en los que intervino pueden mencionarse, Recluta con niño (1956), Manolo guardia urbano (1956), El hombre que viajaba despacito (1957), Los jueves, milagro (1957), Venta por pisos (1972), El padre de la criatura (1972) y Jenaro, el de los 14 (1974).
Temas para el debate:
La decadencia, el inmovilismo, lo rancio
La picaresca
La religión y los milagros
Las fuerzas vivas
La censura
Alfredo Álvarez.
PARA EL COLOQUIO
---