
Días de vino y rosas
11/02/2022
Solas
11/03/2022
FICHA TÉCNICA
Título original La pazza gioia
Año 2016
Duración 111 min.
País Italia Italia
Dirección Paolo Virzì
Guion Francesca Archibugi, Paolo Virzì
Música Carlo Virzì
Fotografía Vladan Radovic
Compañías Coproducción Italia-Francia; Lotus Productions, Manny Films, RAI Cinema
Género Comedia. Drama | Amistad. Road Movie. Comedia dramática
Sinopsis:
Beatrice (Valeria Bruni Tedeschi) es una condesa charlatana y millonaria que está convencida de encontrarse entre los círculos íntimos de los líderes políticos mundiales. Por su parte Donatella (Micaella Ramazzotti) es una joven tatuada, vulnerable e introvertida, envuelta en su propio halo de misterio. Ambas son pacientes de Villabiondi, una delirante institución psiquiátrica. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "Locas de alegría"
Para la realización de esta presentación, elegí el formato entrevista; de tal manera que contacté con un antiguo amigo de mis tiempos estudiantiles, Thomas Martini Seco, del cual sabía que se dedicaba al mundo del periodismo. En estos momentos se encontraba trabajando en un importante medio de comunicación nacional, “La Voz de Trijueque”; si bien temía ser víctima de una drástica reducción de plantilla al ser absorbida la cabecera por una multinacional china de medios de comunicación. Por ese motivo, accedió a mi encargo a cambio de una magra cantidad de euros –que aún no le han sido satisfechos.
Al objeto de cumplir su cometido, decidió contactar con los siguientes participantes en la cinta:
1º.- Su director –Paolo Virzi. Lamentablemente, tras repetidas llamadas telefónicas, de las que nunca pasó de su secretario particular, no ha recibido contestación alguna.
2º.- Las protagonistas – Valeria Bruni Tedeschi (Beatrice) y Micaela Ramazzotti (Donatella)- al parecer no habían vuelto aún de la escapada de Villa Bionti.
3º.- Los actores secundarios. Todos ellos negaron haber participado en esta película, alegando haberse utilizado sus nombres de manera fraudulenta, habiendo interpuesto la oportuna demanda colectiva.
4º.- Los productores. Imposible contactar con ellos; al parecer la productora desapareció dejando impagadas y al borde de la quiebra a un importante número de empresas auxiliares, estando todos ellos en paradero desconocido con orden de búsqueda internacional.
No dejándose arredrar por los acontecimientos adversos, consiguió contactar con la Tercera Ayudante de Producción, Carolina Troya, que, loados sean los dioses, resultó ser compañera de facultad.
La entrevista tuvo lugar en un céntrico hotel de la capital (Hotel Ibis Budget Madrid Calle 30), donde se encontraron, con tan mala fortuna, con que la cafetería cerraba tras el horario de desayuno, por lo que hubo de realizarse en un par de sillas del lobby del establecimiento, ya que los
sillones estaban siendo retirados por un servicio de guardamuebles.
Este es el contenido de la entrevista realizada:
Thomas Martini Seco (TMS): Buenos días, Carolina, muchas gracias por acceder a compartir con el Cine Club Jesús Yagüe tu experiencia personal en la realización de la película.
Carolina Troya (CT): Gracias a ti, Thomas, porque ya llevaba varios días encerrada en casa sin tener un motivo para salir. Además, me ayuda a olvidarme de algunas cosillas que mejor...bueno, así estoy más entretenida, digamos.
TMS: ¿Qué es para ti el personaje de Beatrice?
CT: Bueno, podría decirte que la tía es un ciclón, agotadora, tragicómica, verborreica. Ella cree que está sana y todo sigue en su vida como siempre. Es incapaz de integrarse en la vida del centro, generando continuos problemas. Se enfrenta a la vida con arrojo, valentía,sublevándose contra todo y contra todos, intentando imponer sus puntos de vista. Presume de un pasado de esplendor y grandeza, de su origen acomodado. Aunque ahora está en la ruina, sigue siendo clasista.
TMS: ¿Cómo valorarías su personalidad dentro de la película?
CT: Al final asume su desamparo. Atrae con sus excentricidades, como llamar al juez que lleva su caso en plena noche. Podría atacarte los nervios, pero no puedes desentenderte de ella. Te divierte y la compadeces.
TMS: ¿Y del personaje de Donatella, que nos podrías contar?
CT: Hombre, quitando que Virzi y Ramazotti coincidieron por primera vez en “Tutta la vita davanti” en 2008, y un año después se casaron, pues por supuesto, era una ”enchufada”.
TMS: Ya, vale, ¿pero aparte de eso?
CT: Bueno, Donatella, perdió lo que más amaba, está desolada. Es guapa, llena de tatuajes, creíble en su tristeza, su silencio, su pavor, el vacío que le provoca la abstinencia, el sentido de culpa. Es una mujer joven, de físico débil, muy delgada, con lesiones varias.
Aborda su situación desde el silencio, la discreción y el deseo de poder olvidar sus circunstancias, aunque parece únicamente lograrlo a través de potente medicación. Es significativo el que cuando el médico en Villa Bionti le pregunta ¿qué quieres?, contesta “Electroshock, por favor”.
TMS: ¿Qué representa su personalidad frente a la de Beatrice?
CT: No es engullida en su interpretación por su compañera. Hace una gran caracterización de mujer herida,
con sentimientos ambivalentes de autocompasión y culpabilidad, conteniendo un dolor tan intenso que atrapa al espectador. Se dejará enganchar por su compañera en una huida vertiginosa hacia ninguna parte.
La verdad es que dudo que recuperen la cordura, suponiendo que alguna vez la tuvieran, pero sospecho que el calor mutuo que se otorgan va a durar. El precioso plano final y la sonrisa que aparece en sus rostros lo hacen presagiar.
TMS: Pasemos ahora al director: Paolo Virzi.
CT: Bueno, antes que esta película había realizado varias como “Caterina si va a Roma” en 2003, “La prima
cosa bella” en 2010, muy al estilo de Ettore Scola y “El capital humano”, en 2014. Yo creo que con esta película se llevó de calle la 61a Edición de la Seminci de Valladolid.
Le gusta mucho el cine con mujeres, aunque no le gustan las mujeres que son ejemplo de virtud, sino las mujeres que se equivocan, que cometen errores, como una Madame Bovary o Anna Karenina.
Le escuché decir que Freud había encontrado su límite en el entendimiento del universo femenino, que para los cineastas al hacer cine y contar historias encontraban una parte muy ligada al subconsciente.
TMS: ¿Qué nos dirías sobre la técnica cinematográfica de esta película?
CT: Bueno, tiene toques que recuerdan a Fellini o Berlanga. Con un continuo movimiento de cámara, un ocurrente e incesante diálogo, sobre todo por parte de Beatrice, que al final deriva en una singular road movie que nos hace recordar, aunque le moleste a Virzi, a la Thelma y Louise de Ridley Scott, de allá por 1991. La película no da tregua, con movimiento acelerado de personajes y situaciones, cambio de escenarios y paso del drama a la comedia, vamos una “dramedia”. Articulado bajo un dispositivo de cámara portátil, de planos de seguimiento y de constante dinamismo, la cinta recurre al punto de vista excéntrico de Beatrice.
Virzi hace a través de los gestos formales una exquisita construcción de fondo: ejemplo de su capacidad para
sugerir un manejo elegante de la cámara y el encuadre. Apenas concede primerísimos planos, quizá para remarcar el aire necesario que ubique cada silueta en el paisaje. Abre el plano aprovechando el formato 2:35 para darle espacio a la escena. No rueda una Toscana llena de luminosidad o postales de diseño, potencia la mirada de una región inestable, algo oscura en momentos. Los tonos tierra de las escenas diurnas la acercan a este coqueteo con la road movie, pero sin alejarse del tono realista. El color también realza en ocasiones el estado emocional de las chicas: sobre todo en el último y bellísimo plano teñido de azul. Virzi ubica fuera de cuadro la herencia europea en términos artísticos, históricos y psicológicos.
Lo más discutible del filme es el recurso al flashback para detener bruscamente el hilo narrativo, y en un momento de quietud apabullante mostrar el suceso más grave.
En su recta final pierde gancho por lo efectista que resulta en ciertos momentos, tanto en la elección de ciertos planos como, sobre todo, en la sobreexplicación que se otorga sobre detalles que todavía no habían quedado resueltos en pantalla.
TMS: ¿Qué te pareció el argumento de la película, es fiel reflejo de la realidad?
CT: El filme nos va dando información sobre el pasado de sus protagonistas con cuenta gotas, existencias difíciles, arrastrando traumas y originando o agravando complicados y graves problemas y enfermedades de la mente.
Nos lleva por localizaciones diversas, playas, centros comerciales: muestra personajes que caracterizan a hombres egoístas, incapaces de afrontar el resultado de sus acciones o abordar momentos intensos de miedo que puedan presentarse; así como a tipos que mejor sería no encontrarse por la calle. No obstante, también presenta un ingrediente amable: trata certeramente temas delicados de mujeres, creado por un hombre con voz y sensibilidad, que no ha ambicionado grandes presupuestos.
Virzi trata temas humanos con perspectiva social. La película surgió al ver a dos mujeres que caminaban en un día de frío, rodeadas por una manta, mientras se hacían confidencias y se ayudaban mutuamente a salvar sus vestidos y tacones en un camino embarrado por la nieve derretida.
Trata temas certeramente: la estigmatización de la depresión en mujeres heridas que crecen tristes en un mundo inclemente, los abusos y humillaciones, cuando la enfermedad es considerada como causa y no síntoma del problema, la hostilidad de un sistema que no sabe apreciar la implicación del género en su cobertura a las enfermedades mentales, y por tanto, no curarlas. En el fondo una road movie sobre dos mujeres que buscan su lugar en el mundo, dando una respuesta más feminista y emancipadora que Thelma y Louise.
En el filme nos encontramos con un intento de sumisión de una mitómana que intenta hacer de la persona más débil su víctima. Es una historia de guerra y de conquista. En resumen, que la vida, en general, es una cosa incomprensible, caótica e insensata. La vida tiene sus elementos trágicos y cómicos por naturaleza.
TMS: ¿Que antecedentes crees que podemos encontrarle a esta película?
Bueno, el tema ya ha sido tratado con anterioridad por múltiples directores, pero se me vienen a la cabeza las
siguientes:
Corredor sin retorno de Samuel Fuller.
Alguien voló sobre el nido del cuco, de Milos Forman.
Lilith de Robert Rossen
Shutter Island de Martin Scorsese
Una mujer bajo la influencia de John Cassavettes.
La guerra de los locos de Manolo Matji, esta última entre las españolas, para que no digan.
TMS: Sobre la banda sonora, ¿qué podrías decirme?
CT: Bueno, con Carlo Virzi ya había trabajado anteriormente en El capital humano y La prima cosa bella. Me
llama sobre todo la atención la canción de Gino Paoli, Senza fine: Creo que fue una mala idea no haberle colocado subtítulos en la edición de la película, cuando dice:
Sin fin/tú arrastras nuestra vida/sin un momento de respiro/
Soñar/para poder recordar/lo que ya hemos vivido.
Sin fin/eres un momento sin fin/no tienes ayer/
no tienes mañana/todo es ahora.
En tus manos/manos grandes/manos interminables...
parece creada especialmente para Donatella.
TMS: ¿Qué podrías reseñar con respecto al guión?
CT: Francesca Archibugi colaboró de manera importante con Virzi, ya eran amigos desde hace tiempo. Tiene un tono divertido, construido sobre frases sobrias y cortas, certeras como dardos, sin más condimento que los hechos. En el fondo es el recuerdo de una Italia abnegada, rota por la descomposición y por el drama de un modelo económico y político decadente del que es imposible emigrar: prima la intención crítica por encima del sentimiento de aceptación típicamente italiano.
Las dos protagonistas simbolizan el antagonismo de una Italia que se mueve entre lo clásico, la tardoburguesía, y lo moderno, la terrible situación de las clases populares. Si bien con la dicotomía de clase social, cultura o educación, entre ellas surge una amistad forjada por el hecho de respirar el aire de un mundo idéntico. Cine que evidencia las fisuras sociales y desestabilizadoras del país, y por extensión la naturaleza presente (ocaso) de la nueva Europa. La clase alta y la clase baja unidas más allá del color de las pastillas antidepresivas y los toques de queda, culpando a padres y a hijos del problema sistémico del país: un patrimonio moral envenenado que es asumido.
Otro problema es la inadecuada traducción del título italiano “La pazza gioia”: al convertirlo en “Locas de alegría”, se cambia y altera el significado real de la película: aquí el sustantivo tan positivo (alegría), como modificador indirecto del adjetivo que acompaña (locas), parece querer dar a entender que el motivo de la locura es precisamente el júbilo, pero a medida que la historia avanza, comprobamos que nada está más lejos de esa realidad: es preciosamente la falta de razones para estar alegres lo que les ha llevado al estado en que se encuentran. Para que luego digan que no sirve de nada la ESO... -dice riendo-.
PARA EL COLOQUIO