
La comedia de la inocencia
02/04/2020
César debe morir
17/04/2020
FICHA TÉCNICA
Título original "Le Havre"
Año 2011
Duración 93 min.
País Finlandia
Dirección Aki Kaurismäki
Guión Aki Kaurismäki
Música Varios
Fotografía Timo Salminen
Reparto: André Wilms, Kati Outinen, Jean-Pierre Darroussin, Blondin Miguel,
Elina Salo, Jean-Pierre Léaud, Evelyne Didi
Productora: Coproducción Finlandia-Francia-Alemania; Janus Films, Pandora
Film, Pyramide Productions, Sputnik
Género: Comedia. Drama | Comedia dramática. Inmigración
Sinopsis:
Marcel Marx, famoso escritor bohemio, se ha exiliado voluntariamente y se ha establecido en la ciudad portuaria de Le Havre (Francia), donde vive satisfecho trabajando como limpiabotas, porque así se siente más cerca de la gente. Tras renunciar a sus ambiciones literarias, su vida se desarrolla sin sobresaltos entre el bar de la esquina, su trabajo y su mujer Arletty; pero, cuando se cruza en su camino un niño negro inmigrante, tendrá que luchar contra los fríos y ciegos mecanismos del Estado, armado únicamente con su optimismo y con la incondicional solidaridad de los vecinos del barrio, para evitar que su protegido caiga en manos de la policía. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "LE HAVRE"
Premios 2011: Festival de Cannes: Premio FIPRESCI. Mención especial del Jura¬do Ecuménico.
Premio especial Louis Delluc.
Premio ARRI del Festival de Cine de Munich, categoría de mejor película extranjera.
Premio Gold Hugo al mejor film en el Festival Internacional de cine de Chicago.
2012: Premio Humanum de la Unión de la prensa cinematográfica belga.
Premio de cine finlandés (Jussi Awards), laureada en seis categorías: Mejor pelí-cula, Mejor dirección, Mejor actriz secundaria a Elina Salo, Mejor guión, Mejor foto y Mejores montajes.
En 2011 fue nominada a: Premios César: 3 nominaciones: mejor película, director y diseño de producción; Premios del Cine Europeo: 4 nominaciones, incluyendo mejor película; Critics Choice Awards: Nominada a Mejor película extranjera.
Satellite Awards: Nominada a Mejor película de habla no inglesa.
Premios David di Donatello: Nominada a mejor película de la Unión Europea.
Aki Kaurismäki es el director de la película "Le Havre", de origen finlandés.
Su inicio como director independiente se produjo al rodar "Crimen y castigo" (1983), que adaptaba la novela de Dostoyevski en un Helsinki moderno. Es en esa capital donde se centra la acción de "Calamari Union" (1985), la trilogía "Sombras en el paraíso" (1986), "Ariel" (1988) y "La chica de la fábrica de cerillas" (1990), donde se percibe su in¬tencionalidad crítica y donde los personajes huyen hacia México (Ariel) o Estonia (Ca¬lamari Union, Toma tu pañuelo, Tatiana). La década decisiva para el autor fue la de 1980.
Dos películas serán rodadas en francés: "Le Havre" y "La vie de bohemia" (1992), que guardarán muchos puntos en común.
Su reconocimiento internacional llegó con "Los vaqueros de Leningrado van a Amé¬rica" (1989). Ariel fue premiada en Moscú, y "Un hombre sin pasado" (2002), Premio del Jurado en Cannes, siendo nominada además en Hollywood.
Su director preferido es Chaplin y su ídolo Buster Keaton. Otros cineastas han determi¬nado su personal estilo cinematográfico: Jean- Pierre Melville, Robert Bresson, Jim Jarmusch, Yasujiro Ozu, Jacques Tati, etc. Él, por su parte, ha sido modelo de muchos jóvenes cineastas.
Con la presencia en Jean- Pierre Léaud en el reparto rinde homenaje a Truffaut y a Jacques Tati con su colaborador Pierre Étaix, en el papel del doctor. Un guiño a Chaplin filmando zapatos y otro a Ozu con un cerezo en flor.
Sin grandes énfasis dramáticos narra la historia a través de pequeñas acciones y gestos -legado de su admirado Robert Bresson-, usando a la comunidad como gran personaje.
Los amantes de su cine le reprochan su escasa producción: diecinueve películas, otros tantos cortometrajes y tres documentales.
A simple vista se aprecia en sus películas un ritmo especial, personajes sencillos llenos de sensibilidad y humildad. En ellas nunca faltan unas notas de humor.
El estilo de Aki Kaurismäki no es muy común y, como cualquier cosa poco común, puede ser difícil de procesar cuando se ve por primera vez.
La ambientación, en general de los años 50 – 70, aún cayendo en inverosimilitudes, es en la que Aki Kaurismäki se expresa con mayor naturalidad.
Su personalidad, sus valores y su análisis del mundo actual se reflejan claramente en su filmografía. Considera que el código ético de cada persona se ha fraguado a la edad de diez años e intentar seguirlo es lo que da sentido a la vida.
Sus películas son un fiel reflejo de su consideración y afecto por los seres humanos y la naturaleza. Desprecia profundamente a la mayoría de los políticos y les hace responsa¬bles de que los ciudadanos seamos idiotas
Vive en Portugal desde hace años. Expresa sin ambages su gusto por los bares y las bebidas alcohólicas que en alguna de las fases de su creación son fuente de inspiración. No tiene reparo alguno en confesar que uno de sus lugares preferidos para inspirarse es el aseo de un bar.
Es seductoramente divertido, poco convencional y afectuoso.
André Wilms (1947). Actor y director de cine y de teatro francés. Tiene en su haber una prolífica carrera en todas las artes escénicas. A lo largo de su dilatada vida compagina su actividad en teatro (28 actuaciones como actor), cine (60 películas) y televisión (8 pelí¬culas) con su faceta de director de teatro (cuatro obras).
Empieza su carrera como extra y enseguida participa en diversas producciones tea¬trales. Su primer papel destacable en 1975 en la obra de Goëthe, "Faust". Continúa interpretando a Bertold Brecht, Franz Kafka o Samuel Beckett entre otros.
A finales de los años ochenta dirige obras de teatro y óperas. Entre otras "El Castillo de Barba Azul" de Béla Bartók (1990), "La filosofía en el tocador del Marqués de Sade" (1997) o "Las bacantes de Eurípides".
En su carrera cinematográfica empieza a destacar en 1984 con su papel en la co-media de Molière, "Le tartuffe", dirigida por Gérard Dépardieu y presentada en Cannes.
Rueda con directores como Étienne Chatiliez, "La vida es un largo viaje tranquilo" (1988), "Tatie Danielle" (1990), "Tanguy" (2001), "Reina la confianza" (2004) y con Claude Chabrol, "El infierno" (1994).
Interviene en películas que destacan por su calidad cinematográfica y en tres de ellas es la estrella protagonista dirigida por Kaurismäki: "La vida de bohemia" (1992) que reci¬bió el Premio de Cine Europeo, Juha (1999) y "Le Havre" (2011).
Kati Outinen (1961). Actriz finlandesa que destaca en 1980 con la película de Tapio Suominen, "Pido permiso para nacer".
Alcanzó reconocimiento en su país representando obras de teatro y televisión, pero su calidad artística reconocida en Francia y Alemania se debe a sus actuaciones en las películas de Aki Kaurismäki, especialmente desde su intervención en "Sombras en el paraíso" (1986). También interviene en "Hamlet vuelve a los negocios" (1987), "Toma tu pañuelo Tatiana" (1994), "Nubes pasajeras" (1996), en la que presentamos, "Le Havre" (2011) y "El otro lado de la esperanza" (2017).
Kati Outinen, que también protagoniza "Un hombre sin pasado" (2002), recibe el premio a la Mejor Actriz en Cannes. Otros galardones: Jussi Award for Best Leading Ac¬tress (1991, 1997 y 2003) y Medalla Pro Finlandia (2005).
Jean-Pierre Darroussin (1953). Actor francés con una dilatada vida profesional des¬de que descubre su pasión por el teatro en los años 70. Interviene como actor en noventa largometrajes, catorce películas para la televisión y en otras tantas obras de teatro. Fue nominado en numerosas ocasiones para los Premios César como Mejor Actor o Actor secundario. Recibió en 1997 el César al Mejor Actor Secundario en "Un aire de familia" dirigido por Cédric Kaplisch, el Premio Molière al Artista de teatro privado por la obra "Arte" de Yasmina Reza (2018), el Laurel de Interpretación Masculina en los premios Laureles de la radio y la televisión por "La ley de Julen" de Christophe Douchand (2018).
Entre los demás actores de reparto cabe destacar al conocido Jean – Pierre Léaud (1944), que tenía 67 años durante el rodaje de "Le Havre". El adolescente Léaud inició su carrera con François Truffaut en la película "Los cuatrocientos golpes" (1958).
Desde entonces ha acumulado trofeos como César de Honor en el año 2000, Caballero de la Legión de Honor en 2013, Palma de Oro en 2016 y Premio Lumières del mejor actor por "La muerte de Luis XIV" de Albert Serra, en 2017.
ANA PAREDES