
Thelma & Louise
09/03/2018
Mamma Roma
13/04/2018
FICHA TÉCNICA
Título original “Le notti di Cabiria”
Año 1957
Duración 110 min.
País Italia
Dirección Federico Fellini
Guión Federico Fellini, Ennio Flaiano, Tullio Pinelli
Música Nino Rota
Fotografía Aldo Tonti
Reparto: Giulietta Masina, François Périer, Amedeo Nazzari, Aldo Silvani, Franca
Marzi, Ennio Girolami, Mario Passante, Dorian Gray, Franco Fabrizi
Productora Lopert Films
Género Drama | Prostitución. Neorrealismo
Sinopsis:
Cabiria es una prostituta que ejerce como tal en uno de los barrios más pobres de Roma. Sueña, sin embargo, con encontrar el amor verdadero, un hombre que la aparte de la calle y a quien pueda entregarse en cuerpo y alma. Su bondad y su ingenuidad la con-vierten en víctima propicia de sucesivos vividores que se aprovechan de ella, le roban y la golpean. A pesar de sus fracasos, recobra la esperanza una y otra vez. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "LAS NOCHES DE CABIRIA"
La pobreza y la prostitución es el drama sobre el que se articula toda la película, pero con un aire tan deliciosamente poético que la envuelve y hace olvidar la explotación de la protagonista incluso el marcado tinte sexista de los comportamientos masculinos que aparecen en ella.
Filmada en un excelente blanco y negro, este drama social, podría encuadrarse en la etapa del neorrealismo de Fellini, pero la expresividad, el candor y la fuerza que imprime Giulietta a su personaje, Cabiria, hace que se pueda ver también como una reflexión sobre los sueños y deseos de una mujer, su fuerza, que la lleva a que aunque la vida la maltrate, sigue siempre adelante y encuentra la fortaleza suficiente para sobrevivir y aun para sonreir. El personaje parece estar pensado para ella: esa mirada, esos gestos, esa expresividad, esa picardía y esa armonía en una mujer tan pequeña al lado de hombres mucho mas altos y fuertes que ella, junto a la danza que imprime a cada movimiento, la hacen aparecer frágil pero fuerte frente a esos hombres aparentemente tan poderosos pero que no consiguen vencerla, y ni siquiera engañarla.
La presencia de una Iglesia Católica tan potente e importante en la vida italiana en esos años, no sale bien parada, con una crítica muy dura a esa fe milagrera, aunque también rompe una lanza por esos frailes franciscanos, esa otra Iglesia sencilla y cercana a las necesidades de las personas, fuera de todo boato y liturgias.
Esta película destaca sobre todo, por la enorme complicidad del Director y de la Protagonista, matrimonio y gran amor en la vida real: se casaron en 1943 y murieron ambos con apenas un año de diferencia. Giulietta es la musa de Fellini y esta película es la obra cumbre de ambos, aunque el personaje de ella, ya lo esbozó Fellini en “El jeque blanco” (1951).
Es de destacar en este film la música de Nino Rota, que acompaña y crea la atmósfera a la protagonista durante sus momentos mas intensos.
Federico Fellini (1920-1973) fue director, guionista y actor italiano: un hombre de cine total, considerado posiblemente el cineasta mundialmente mas importante de su país, después de la II guerra Mundial. Nacido en Rímini, está enterrado en esta ciudad junto a su esposa Giulietta así como y el único hijo que tuvieron y que murió a los pocos días de nacer.
Sus inicios fueron como periodista en Il Popolo, pasando a continuación a hacer radio y allí, en una compañía de teatro coincidió con Giulietta.
A principios de los años 40 conoce al dramaturgo Tullio Pinelli con quien forman una sociedad y empiezan a escribir guiones. Su gran oportunidad surge cuando se encuentra con Rossellini y llega a colaborar con el en el guión de la gran obra del neorrealismo italiano Roma citta aperta (1945), aunque también realizó guiones para otros directos como Lattuada, Germi y Comencini.
En 1951 filma su primera película El jeque blanco, protagonizada por Alberto Sordi y escrita por Antonioni y Ennio Flaiano. En el rodaje de esta película coincidió con el músico Nino Rota, quien le acompañaría ya a lo largo de toda sus filmografía, lo que nos permite reconocer este estilo musical, inconfundiblemente ligado al imaginario felliniano.
En su filmografía se pueden distinguir tres etapas: una primera neorrealista; la segun¬da, la de los grande éxitos internacionales con sus premios Óscar incluidos: “La strada”, “Las noches de Cabiria”, “La dolce vita”, “Julieta de los espíritus”, “El satiricon”, “Casa¬nova” y “Amacord” la tercera y última en la que se distancia de la crítica y el mercado le da la espalda.
Su aportación al cine ha sido tan personal y extraordinario con esa fantasía y esos personaje surrealistas y tiernos que ha quedado acuñada la expresión fellinesco para refe-rirse a estas situaciones cuando en la vida cotidiana sucede algo similar.
Ha sido un director muy galardonado: tiene 3 Óscar por la Mejor Película Extran-jera(1958, 1964 y 1975) 4 Óscar como Mejor Director (1962, 1964, 1971 y 1976) y 2 Óscar al Mejor guión (1947 y 1977).
En 1993 recibió el Óscar Honorifico italiano.
Giulia Anna Masina, conocida artísticamente coma Giulietta Masina nació en 1991 y murió en 1994, licenciada en Filosofía y Letras se inicia como actriz aficionada en sus tiempos de estudiante en la Universidad, aunque después complementó sus conocimientos con estudios de interpretación. En 1943 entró a formar parte de la Compañía de Teatro Musical donde actuaría como bailarina, cantante y actriz, lo que combinaba con su trabajo en un serial radiofónico, en el que conoció a Federico Fellini, formando con el a partir de ese momento una de las parejas más relevantes del cine italiano, habiendo colaborado ambos en varios films.
Su papel en esta película es posiblemente el más relevante de su carrera.
Entre los premios más importantes obtenidos, destacan los 4 Lazos de Plata del Sindicato de Periodistas italianos. Internacionalmente también tuvo reconocimiento por sus trabajos como ya se ha dicho en “Las noches de Cabiria”. Asimismo, el Circulo de Escritores Cinematográficos la premió dos años consecutivos por “La Strada” y “Las noches de Cabiria” y en 1986 le fue concedido el Donatello de Honor.
PARA EL COLOQUIO
-¿Cuál es la idea que Fellini ha querido transmitir a través de ella? ¿Cuál es tu opinión sobre como resuelve el drama?
-¿Cómo definirías el personaje de Giulietta? ¿Y los personajes masculinos? ¿Que ras-gos destacarías de cada uno de ellos?
-¿Es la prostitución similar en 1957 y en la actualidad? ¿Se puede considerar un trabajo y se debe legalizar o por el contrario se debería prohibir? Y en este caso, ¿Cuál sería el comportamiento punible: ¿ el de la prostituta o el del cliente?
LOLA LINARES