
La conversación
08/03/2019
After Life
12/04/2019
FICHA TÉCNICA
Título original "The Hours"
Año 2002
Duración 114 min.
País Estados Unidos
Dirección Stephen Daldry
Guión: David Hare (Novela: Michael Cunningham)
Música Philip Glass
Fotografía Seamus McGarvey
Reparto: M. Streep, J.Moore, Nicole Kidman, Ed Harris, Toni Collette, Claire Danes, A. Janney,
M. Richardson, Jeff Daniels, Eileen Atkins, S. Dillane, John C. Reilly, D. Brocklebank
Productora Paramount Pictures, Miramax
Género Drama | Homosexualidad. Años 20. Años 50. Historias cruzadas. Enfermedad.
SIDA. Feminismo
Sinopsis:
Historia de tres mujeres de épocas diferentes que tratan de encontrarle un sentido a la vida. A principios de los años 20, Virginia Woolf, en un elegante barrio de Londres, lucha contra su locura mientras empieza a escribir su primera gran novela: "Mrs. Dalloway". En los años 50, en Los Ángeles, a Laura Brown, una mujer casada y con hijos, la lectura de "Mrs. Dalloway" le resulta tan reveladora que empieza a considerar la posibilidad de cambiar radicalmente su vida. En Nueva York, Clarissa Vaughan, una versión actual de "Mrs. Dalloway", está enamorada de su amigo Richard, un brillante poeta enfermo de SIDA. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "LAS HORAS "
"La señora Dalloway dijo que ella misma compraría las flores" ... Con esta frase da comienzo la novela de Virginia Woolf "La señora Dalloway" (escrita en 1925). Y así comienza la novela de Michael Cunningham titulada "Las horas" (publicada en 1998), y que da origen a la película de hoy: "Todavía hay que comprar las flores" Y en la película "Las horas" (estrenada en 2002), al acabar los títulos, vemos cómo un hombre llega a su casa portando un ramo de flores.
Las flores son un nexo común en las tres historias. Y otra importante coincidencia buscada es que "La señora Dalloway", la novela de Virginia Woolf, se llamó inicialmente "Las horas".
Con todo esto, lo que queda claro es que la novela de Cunninghan (Premio Pulitzer, Premio Pen/Faulkner) parte de la gran novela de Virginia Woolf, (que, si no se hubiera es-crito, no tendríamos la novela de Cunninghan ni la película del director Stephen Daldry)
La escritora Virginia Woolf (1882-1941), formó parte del grupo de Bloomsbury (Blisbery) (que se convirtió en centro de reunión de intelectuales de la talla del escritor E. M. Forster, la pintora Dora Carrington, el economista J. M. Keynes y los filósofos Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein.
En 1922 Virginia conoció a la escritora Vita Sackville-West, con la que sostuvo una relación de amantes que duró alrededor de diez años, mientras ambas continuaron casadas con sus respectivos maridos. Existe una película no estrenada aún en nuestro país, titulada "Vita and Virginia", que toca esa relación, e igualmente una novela de una escritora española llamada Pilar Bellver (¿?), titulada "A Virginia le gustaba Vita".
La escritora, que padecía depresiones (trastorno bipolar según el diagnóstico de hoy) cuenta en una de sus obras, veladamente, que tuvo que soportar abusos sexuales de dos de sus hermanastros -hijos del primer matrimonio de su madre- y que jamás pudo superar la desconfianza hacia los hombres, decantándose por una inclinación romántica por las mujeres.
Sus obras más famosas incluyen las novelas "La señora Dalloway", "Al faro", "Orlan-do: una biografía", "Las olas", y su breve ensayo "Una habitación propia", con su famosa sentencia "Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si quiere escribir". O me¬jor aún esta otra: "No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente". Virginia Wolf fue redescubierta durante la década de 1970, gracias a este ensayo, uno de los textos más citados del movimiento.
El 28 de marzo de 1941, Virginia Woolf se suicidó. Se puso un abrigo, llenó sus bolsillos con piedras y se lanzó al río Ouse (Iss) cerca de su casa, y se ahogó. Su cuerpo fue encontrado tres semanas después y su marido incineró sus restos, esparciendo las cenizas en el jardín de la casa en la que vivían.
Como el "Ulises" de James Joyce, "La Sra. Dalloway" se desarrolla en un solo día, desde las diez de la mañana hasta las tres de la madrugada. Un día en la vida de Clarissa Dalloway, una mujer de cincuenta y dos años, que, como otras, vive agobiada por una serie de tareas impuestas. En ella ya aparece el tema principal de la escritora: la escisión entre el deber ser y el querer ser de la mujer de su época. De ahí viene la frase con la que ella explicaba su novela: "La vida de una mujer en un solo día…y en ese día, toda su vida".
"La señora Dalloway", la novela, fue llevada al cine en 1997, interpretada por Vanes¬sa Redgrave, pero parece que no es comparable a "Las horas".
El autor de "Las horas", Michael Cunningham, escritor y guionista, fue profesor de escritura en la Universidad de Columbia, en Nueva York.
El director de "Las horas", Stephen Daldry, cuya primera película fue "Billy Elliot", y la tercera "El lector", interesante drama escrito también por David Hare.
Las tres protagonistas de "Las horas" son Nicole Kidman, JULIÁNne Moore y Meryl Streep, suficientemente conocidas las carreras de las tres grandes actrices. Pero por si acaso, ahí van algunos títulos de sus películas.
De Nicole Kidman podemos destacar "Eyes Wide Shut", la película póstuma de Stanley Kubrick , que hizo con Tom Cruise, entonces su marido, "Los Otros", de Ale-jandro Amenábar, "Dogville", de Lars von Trier, "La Seducción" de Sofia Coppola, o "El sacrificio de un ciervo sagrado", del, director de "La favorita".
De JULIÁNne More, entre otras, podemos nombrar "Vania en la Calle 42", "El Gran Lebowski", "Magnolia", "Siempre Alice" o "Vidas cruzadas".
Y de Meryl Streep, desde "La mujer del teniente francés", pasando por "El cazador", "Agosto", "La duda", "Los puentes de Madison", "Memorias de África" o "Los papeles del pentágono", estrenada la temporada pasada.
Pero también tenemos a un gran actor en esta película, Ed Harris, al que hemos visto en "Una historia de violencia" (en el Cine Club), "La mancha humana", "Poder absoluto" o "Appaloosa" y "Pollock", ambas interesantes, interpretadas y dirigidas por él.
PARA EL COLOQUIO
Esta es la película con la que este cine club homenajea a la mujer, aunque hoy, ofi¬cialmente, no sea su día.
1- Tres mujeres, tres veces, tres lugares.
Tres mujeres insatisfechas que desean vivir intensamente, pero sin saber cómo. Tres vidas solitarias encerradas en compartimentos estancos, sincronizadas las tres con la novela "La señora Dalloway", que se debaten entre la soledad, la desesperanza y el amor por la belleza. Frágiles seres con deseo de rebeldía o de sueños imposibles. Las tres se sentirán confusas, insatisfechas e incomprendidas. Y cada una de ellas, a su manera, huirá...O será abandonada. Una elige la muerte, otra perderse, y la tercera la resignación.
2- Una película donde se reivindica la libertad sexual y las relaciones entre mujeres. Pero también aparece la homosexualidad masculina en la historia de Richard y su relación anterior. Y el sida, muy presente en esos años. Y, por añadidura, la muerte, el suicidio: La muerte está muy presente en toda la película, ronda a los personajes.
3- Daldry utiliza sabiamente el montaje para pasar de una a otra historia: plano de una mujer durmiendo, y se pasa a la siguiente protagonista también en la cama; una que se peina, y otra que está haciendo lo mismo, flores que entran y salen de jarrones en las diferentes épocas; puertas que se cierran en 1923 y se abren en 1951.
5- Como en muchos textos protagonizados por mujeres y centrados en la experiencia femenina, la cocina pasa a ser esa habitación propia de la que hablaba Virginia Wolf en su libro, y que aquí aparece como un lugar de encuentros y emociones
6- Cómo afecta a Virginia la muerte del pájaro. La muerte presente en el pájaro, es la muerte que ella ve cercana.
7- El agua que, de pronto, inunda la habitación del hotel donde está Laura, el mismo agua que acaba con Virginia.
Virginia dice que, como ha decidido no matar a su personaje, tendrá que haber otra muerte. Y esa es la suya.
JESÚS YAGÜE