
Gritos y Susurros
21/02/2020
La comedia de la inocencia
02/04/2020
FICHA TÉCNICA
Título original "Ladybird, Ladybird"
Año 1994
Duración 102 min.
País Reino Unido
Dirección Ken Loach
Guión Rona Munro
Música George Fenton
Fotografía Barry Ackroyd
Reparto: Crissy Rock, Vladimir Vega, Ray Winstone, Sandie Lavelle, Mauricio Venegas,
Clare Perkins, Jason Stracey
Productora Film4 Productions, Parallax Pictures
Género Drama | Basado en hechos reales. Drama social
Sinopsis:
Maggie tiene cuatro hijos, todos de distintos padres y que, debido al violento am-biente familiar, están a cargo de los servicios sociales británicos. Cuando Maggie conoce a Jorge, un refugiado hispanoamericano, vislumbra la posibilidad de rehacer por fin su hogar. Sin embargo, su pasado sigue atormentándola. Una vez involucrada en la burocra-cia de la asistencia social, le resultará muy difícil conseguir la custodia de sus hijos, pero Maggie no se da por vencida. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "LADY BIRD, LADY BIRD "
Antes de empezar a hablar de la película me gustaría hacer una pregunta: ¿qué bus-camos al ir a ver una película?. Y ¿por qué debemos hacernos ésta pregunta?, fundamen-talmente porque nos puede ayudar a entender el tipo de cine que hace Ken Loach y sobre todo a digerir la película que vamos a comentar.
Si lo que buscamos es una evasión de la realidad no lo vamos a encontrar en Lady bird, lady bird, pero si lo que se busca es una bofetada de realidad, entonces sí lo vamos a encontrar en ésta película y en la mayoría de Ken Loach, como él mismo dice "hay que contar historias que merezca la pena contar" y Lady bird, lady bird es una de ellas y es un hecho real.
La película se estrenó en 1994, justo después de la Era Thatcher (1979-1990) y Ken Loach se enfrentó duramente con sus políticas neoliberales y conservadoras que produje-ron un alto desempleo, desigualdad, recortes en los presupuestos de cultura, etc. En esta película hace una crítica desgarradora contra la ineficacia del sistema, en este caso, arreme-tiendo contra los servicios sociales.
Ken Loach es un cineasta muy comprometido con los sectores más desprotegidos de la sociedad, y su filmografía es un fiel reflejo de sus ideas comunistas. Es un cine de denuncia social, algunos le catalogan como productor de panfletos por y para la causa obrera. Es un claro heredero del neorrealismo europeo pero quizás va un poco más allá, su intención es que el espectador se identifique con los personajes y se indigne junto a ellos, a veces su cámara se vuelve sobre nosotros para que lo vivamos en primer plano y nos haga estremecer, como se puede ver en alguna de las escenas de la película.
Sus películas tienen algo de documental, tienen una estética muy televisiva, por su fotografía, planos cortos, etc. y precisamente haciendo para la BBC docudramas de fuer¬te crítica social es dónde encontró Ken Loach la visión y la voz que caracterizan su cine. Algunos de estos documentales tuvieron una gran repercusión como el de "Cathy come home" (1966), donde muestra la vida de las personas sin techo y los problemas de la vi-vienda en el Reino Unido, hasta tal punto que provocó que se modificasen las leyes de los sin techo, por cierto la historia de Lady bird la conoció haciendo este docudrama.
Hasta los 80, simultáneo el cine y la TV haciendo sus primeras películas como Fa-mily life, de la misma temática social, cuando llegó al poder Margaret Thatcher el Canal 4 prohibió sus documentales como "A question of leadership" que aún hoy permanece inédito y en ésta época sólo pudo rodar dos películas.
Ya en los años 90, con los cambios políticos, su carrera se revitaliza y seguirá ha-ciendo películas fiel a su estilo, es el periodo más importante de su carrera como director de películas conmovedoras como "Riff Raff", "Lloviendo piedras", "Tierra y libertad", "Agenda oculta", "Mi nombre es Joe", todas ellas premiadas, es el director más laureado en el Festival de Cannes, ha ganado dos veces la palma de oro por "Yo, Daniel Blake" y "El viento que agita la cebada".
Hoy sigue haciendo películas a sus 83 años, la última en 2019 "Sorry we missed you".
Realmente podemos decir que existe el estilo Ken Loach, cuando vemos sus pelí¬culas podemos reconocer su firma y su estilo, como ocurre con la pintura, por poco que entendamos sabemos reconocer que un cuadro es del Greco, Picasso, Van Gogh. La cla¬ve de sus películas es el guión y la narración fílmica. La escenografía es muy simple, no destaca por los efectos especiales, ni grandes artificios. Su forma de realizar las películas es algo peculiar, la suele rodar en orden cronológico, que es muy poco habitual, y apenas hay ensayos, elige un guión muy preparado, pero sus actores generalmente inexpertos lo desconocen y están obligados a improvisar para conseguir más realismo y veracidad. Pasolini también lo hacía, prefiriendo que estén más cerca de esa realidad que representan más que sean profesionales.
En ésta ocasión, el guión lo escribe Rona Munro, escritora escocesa que ha escrito para el teatro, la radio y la TV. Crea un relato escalofriante, de un hecho verídico, elegido entre miles iguales que se amontonan en los archivos de la Asistencia Social británica. Es un magnífico guión, cuyo mérito es lograr que te interesen los personajes desde la primera escena de una manera que despierta una empatía absoluta.
La historia está contada e interpretada con mucho coraje, pero si hay algo que des-tacar es la actriz, Crissy Rock, ¡qué actriz!, la película no parece interpretada ¡¡sino vivida!!. Es una actriz desconocida hasta ese momento, era su primer largometraje y procedía de los teatros marginales de Liverpool, se ganaba la vida como comediante. Sorprendió de tal manera con su interpretación que recibió el oso de plata en Berlín, tal fue la ovación que recibió al entregarle el premio que la actriz rompió a llorar desconsolada. Desde el 2000 vive en Benidorm donde se estableció como comediante. Además, es escritora y en su autobiografía narra los altibajos de su vida, los problemas de abuso infantil, relaciones violentas, la falta de vivienda, por lo tanto muy cerca de las experiencias de la protagonista que interpreta en "Lady Bird, Lady bird".
El protagonista masculino es el actor chileno Vladimir Vega, actor, compositor, guionista, preso político, se exilió a Inglaterra donde conoció a Ken Loach debutando como actor en "Lady bird", interpreta magníficamente a Jorge la pareja de Maggie. Recibió el premio a mejor actor en la Seminci de Valladolid. Ha trabajado en otras películas como "11 de septiembre", "Elisabeth" o "El sastre de Panamá".
PARA EL COLOQUIO
Ken Loach en una entrevista publicada en la revista Cinemanía manifestaba: "In-tento buscar unos personajes, una historia y una resolución satisfactoria que, al mismo tiempo, nos deje una serie de preguntas en la cabeza. Me gustaría que mis películas hiciesen reflexionar".
-En "Lady bird, lady bird" la cámara de Ken Loach permite descubrir la fuerza femenina y la rebeldía que puede llevar consigo la maternidad. Pero, ¿es Maggie una madre, víctima o verdugo?
-No resulta algo maquillada cinematográficamente resaltando la injusticia y que debería haber dado un enfoque más parcial planteando al espectador un debate sobre si ella es o no buena madre.
-¿Cumple los arquetipos de una madre? ¿Cómo establecer si es capaz o incapaz de educar a sus hijos?
-La intervención del Estado en la vida privada ¿dónde están los límites? el rol de los servicios sociales, la continua vigilancia que recibe Maggie y no son capaces de protegerla a ella de la violencia.
-La xenofobia hacia los inmigrantes por parte del sistema y de la sociedad.
-Comentar las escenas de los dos partos: instantes respirables, la cámara nos mete en la escena, pero está tratado con un lirismo y una emotividad increíbles!
-La eficacia de estas políticas y procedimientos. No hay sitio para la prevención.