
Queimada
13/10/2017
Una jornada particular
10/11/2017
FICHA TÉCNICA
Título original "The Last Picture Show"
Año 1971
Duración 118 min.
País Estados Unidos
Dirección Peter Bogdanovich
Guión: Peter Bogdanovich, Larry McMurtry (Novela: Larry McMurtry)
Música: Phil Harris, Johnny Standley, Hank Thompson
Fotografía Robert Surtees (B&W)
Reparto: Timothy Bottoms, Jeff Bridges, Cybill Shepherd, Ben Johnson, Cloris Leachman,
Ellen Burstyn, Randy Quaid, Sharon Taggart, John Hillerman, Clu Gulager
Productora: Distribuida por Columbia Pictures. BBS
Género: Drama |Años 50. Vida rural (EE.UU.). Adolescencia. Drama sureño. Película de culto
Grupos Adaptaciones de McMurtry
Sinopsis:
Década de los 50, en una pequeña ciudad de Texas. Los jóvenes amigos Sonny y Duane y la guapa Jacy son tres adolescentes insatisfechos y aburridos, espectadores de sus propias vidas en una localidad encerrada en sí misma en la que no hay mucho que hacer. Todo es un sueño inmóvil que se desarrolla entre un viejo cine, un salón de billar y un café abierto toda la noche. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "LA ÚLTIMA PELÍCULA"
"La última película" fue premiada con galardones internacionales y nominada a 8 Óscar de la Academia ganando dos de ellos al mejor actor secundario (B. Johnson) y actriz secundaria (C. Leachman).
Bogdanovich retrata a la perfección la vida de un pueblo de la Norteamérica profunda durante los años de la guerra de Corea (1950-1953).
Fue una obra muy atrevida para su época por sus escenas de desnudos (nada habituales en el cine de comienzos de los 70´s) y de relaciones sentimentales entre los protagonistas.
Esta es, sin duda la mejor película de su director que, a decir verdad, ha tenido una trayectoria irregular como tal.
Después de "La última película" rodó ¿Qué me pasa doctor", comedia interpretada por Barbra Streisand y Ryan O´ Neal que obtuvo un notable éxito. Y la ultima película reseñable fue "Luna de papel".
A partir de este último film, realizó algún que otro fiasco protagonizado por Cybill Shepherd, de la que se enamoró durante el rodaje de "La última película" y con la que convivió algunos años (1971-1978)
Bogdanovich historiador, productor, actor, critico, además de director de cine. Son famosas sus entrevistas a otros directores (incluido Orson Welles, del que fue amigo personal). Recoge estas entrevistas en un grueso libro de interés, sin duda, para los cinéfilos, con el título "¿Quién diablos la hizo?". En los 90`s volvió a realizar algunas películas notables pero con escaso éxito de público : "Qué ruina de función" (1992), "Esa cosa llamada amor" (1993), "El maullido del gato" (2001).
Parece como si su relación con la Shepherd no hubiera sentado bien a distribuidores y público.
Bottoms, Bridges y Shepherd son los jóvenes protagonistas principales de la película. El primero, además de por esta película, también fue famoso por rodar "Y Johnny cogió su fusil" (1971). Es, además, un notable productor cinematográfico. Bridges, perteneciente a una familia de actores, es también músico, fotógrafo, productor, dibujante…… Recibió un Óscar por su actuación en "Corazón rebelde" (2009) siendo muy notables sus actuaciones en "Valor de ley" (2010) y "El gran Lebowski" (1998). Cibyll Shepherd se hizo muy popular en la serie televisiva "Luz de luna" que protagonizó junto a Bruce Willis. Es también cantante y exmodelo.
Los tres actores nos trasladan la tristeza y aburrimiento que provocan la falta de por-venir y horizontes y la desesperanza ante el paso a una madurez abocada al hastío. Hasta tal punto que pareciera que marchar a la guerra fuera una salida (Bridges).
Walker, al servicio de Inglaterra, promueve y maneja el movimiento revolucionario y a José Dolores (Evaristo Márquez) como su cabeza visible. Destronarán del poder a los portugueses/españoles. Dolores será el nuevo gobernante. Traicionando su ideal, admitirá la llegada de la civilización inglesa.
La realidad, la estratagema sucia e interesada de la nueva potencia imperialista (Inglaterra) para conseguir el monopolio del azúcar.
El ideal de la libertad y el libre comercio se convertirá en un monopolio para una compañía azucarera inglesa por 100 años.
La esclavitud aparecerá de otra manera, oculta en un salario mísero.
Los revolucionarios perderán el poder. Volverán a ser los oprimidos, explotados. Los opresores tomarán sus tazas de té con azúcar de sus empresas en Londres.
Un final a la altura de Pontecorvo.
JOSÉ MIGUEL PUERTA