
Yol (El camino)
24/11/2023
Nueve reinas
29/12/2023
FICHA TÉCNICA
Título original: Obchod na korze
Año: 1965
Duración: 121 minutos
País: República Checa (Entonces Checoslovaquia)
Género: Clásico-Drama-Nova Vlná (Nueva Ola de cine checo)
Dirección: Ján Kadár(eslovaco) y Elmar Klos(checo)
Producción: Jordan Balurov, M. Broz, Karel Feix, Jaromír Lukás, Frank Daniel
Productora: Filmové studio Barrandov
Distribuidora: Ustredni Pujcovna Filmu; Distribuidora en España: Suevia Films
Guion: Ladislav Grosman, Ján Kadár, Elmar Klos
Música: Zdenek Liska
Fotografía: Vladimír Novotný
Montaje: Diana Heringova, Jaromír Janácek
Estreno en USA:24/01/1966; Estreno en España:09/08/1967; Estreno en Checoslovaquia:08/10/1965
Protagonistas: Ida Kamińska (nom. Viuda Rozalie Lautmann), Jozef Króner (Tono), Frantisek Zvarík, Hana Slivková, Martin Gregor
Sinopsis:
En 1942, en el pueblo eslovaco Sabinov, cuando el país es satélite de la Alemania de Hitler, Anton Brtko, que es un humilde carpintero, recibe una mercería gracias a los contactos de su cuñado. Al encargarse de la tienda, descubre que está en quiebra y que la regenta una señora mayor, judía, Rozalie, la cual no sabe nada de la invasión alemana, de la represión a los judíos ni de las leyes raciales. Tono comienza a cuidar de ella y, para protegerla de la realidad, le hace creer que es un ayudante, en vez del nuevo dueño de la tienda, la cual ya le pertenece por su nueva función de arianizador, a pesar de que a él no le interesa la política ni siente simpatía por el régimen nazi.
PRESENTACIÓN "La tienda en la Calle Mayor"
PREMIOS:
1965: ganadora Premios Oscar a la Mejor película de habla no inglesa
1965: Festival de Cannes ganadores Ida Kamińska y Jozef Kroner a la Mención honorífica
1965: nominación de Ján Kadár en los Premios Palma de Oro.
1966: nominación al premio Óscar de Mejor Actriz para Ida Kamińska
1966: Premios del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York ganadora como Mejor película en lengua extranjera
1966: Premios Globos de Oro, nominada Ida Kamińska como Mejor Actriz de Drama
1966: Premios David di Donatello: Plato dorado (Elmar Klos y Ján Kadár)
CRÍTICAS: Jaroslav Broz (1967) recoge en su libro admirables críticas sobre la película cuando se estrenó en Nueva York:
Bosley Crowther en el NEW YORK TIMES: «…una de las más sobrecogedoras y devastadoras películas que he visto de Europa o de cualquier otro lugar en varios años...».
Judith Christ en el NEW YORK HERALD TRIBUNE: «… no puedes perderte este brillante y extraordinario film. Brillante en la actuación y extraordinario en la realización…».
Archer Winsten en el NEW YORK POST: «…y así, casi con indiscreción, esta comedia expone una de las más poderosas declaraciones cinematográficas nunca hecha en el tema del exterminio hitleriano de judíos…».
JÁN KADÁR y ELMAR KLOS:
Elmar Klos (1910–1993) nacido en Brno, proviene de los medios publicitario y televisivo. Fue profesor en la famosa Escuela de Cine de Praga (FAMU). Se unió a Ján Kadár (1918–1979) en 1952 para realizar su primer largometraje, Secuestro. Desde entonces y hasta su separación tras la represión soviética de 1968, realizaron siete largometrajes más, entre ellos Música de Marte (1955) y Tres deseos (1958). Klos siempre se encargaba de la música y el montaje y Kadár de la dirección de actores. Klos, a diferencia de Kadár, se quedó en Praga donde vivió la persecución y la censura, fue expulsado de la FAMU y se le prohibió la actividad cinematográfica. Murió en 1993, a los 83 años. Volvió a dirigir en 1989, pero jamás recuperó la calidad artística adquirida en los 17 años junto a Jan Kadár.
Kadár (1918-79) fue un escritor y director de cine eslovaco nacido en Hungría y de ascendencia judía. También fue docente en la FAMU. Si bien ya tenía el premio Óscar, con la llegada de los tanques del Pacto de Varsovia y el fin de la Primavera de Praga, la película fue prohibida y Kadár emigró con su familia a los Estados Unidos donde falleció con tan solo 61 años. Allí trabajó casi exclusivamente en televisión.
La llegada de los tanques del Pacto de Varsovia también significó la partida del autor eslovaco de La tienda de la Calle Mayor, Ladislav Grosman, que emigró a Israel. Nunca volverían a reunirse.
Ida Kamińska (1899-1980) fue una actriz de teatro y cine nacida en Odesa, Ucrania, directora teatral, traductora teatral y maestra de actuación polaca. Fue reconocida por sus muchas interpretaciones en el teatro y por ser la hija de Ester Rachel Kamińska más conocida como La reina del teatro judío. Falleció en EE.UU.
Jozef Kroner (1924-1998) fue un destacado actor eslovaco que nunca estudio interpretación, era aficionado. Participó en más de 50 películas checas, eslovacas, húngaras, búlgaras. Fue autor de varios libros autobiográficos. Nació y murió en Eslovaquia.
COMENTARIO:
La tienda en la calle mayor (Obchod na korze) es una de las películas más importantes del cine checo que, aunque no represente la temática y la estética características de la Nueva Ola Checa, sus directores educaron a la generación de cineastas más importantes de la nueva corriente en la década de 1960.
La temática de la película está inspirada en la novela corta La trampa de Ladislav Grosman. Esta obra se ampliará en 1962 en forma de guion, en checo, que contendrá tres de los temas que abordará posteriormente la película. En 1964 reelabora y amplia la historia, todavía en checo, con forma de guion narrativo que se publica con el título Obchod na korze. Esta será la versión que se usará para el argumento de la película que Grosman transformará en un guion de rodaje con diálogos en eslovaco con la colaboración de los directores de la cinta.
La fama de la película se debió a la simple casualidad. Elmar Klos, el hijo de uno de los directores cuenta que la cinta fue vista en Praga por un crítico de cine inglés, que la llevó después a un festival en Gran Bretaña: «Fue entonces cuando pudo ser vista por el público, los periodistas británicos y americanos, y entonces fue nominada a los Oscar».
Aunque Kadár y Klos contaban con la producción de los Estudios Barrandov, solo los usaron en parte para el sonido. Prefirieron rodar en exteriores ya que sabían que, además de que en la ciudad eslovaca de Sabinov las calles y la tienda se ajustaban a las del relato, sus gentes habían sufrido la tragedia de las deportaciones de familias judías. Los habitantes participaron en la realización de la película. El rodaje superó en tres veces el presupuesto previsto de tan sólo 700 mil coronas checoslovacas. Muchos de los escenarios se conservan, excepto la casa original del rodaje con la tienda de Lautmann, en Namestie Slobody 74 que fue demolida y en su lugar hay un vivero.
La estructura narrativa del filme se mueve entre el realismo y la magia surrealista del sueño o la imaginación, que simboliza la esperanza. Su sencilla planificación es acompañada de unas interpretaciones magistrales, apoyadas por una fotografía y una luz al servicio del transcurso de los hechos que se iluminan o se oscurecen a través de los ojos de Tono -narrador prácticamente único de toda la historia-. El foco en el individuo, en sus conflictos emocionales y morales que lo aproximan al espectador, es una de las características de esta corriente que rompe con el realismo social precedente. La música refleja y enfatiza las actitudes y supone en muchos casos el punto de optimismo que, a pesar de todo, está presente. La partitura de la banda sonora fue compuesta por Zdenek Liska, es música tradicional de banda que era común en Checoslovaquia durante la década de 1940. Adquiere rasgos simbólicos. Compositor prolífico (más de 160 películas en su haber) proponía cambios en el montaje que ayudaban al ritmo de la película.
Se aborda el conflicto desde una perspectiva cotidiana con un tono costumbrista cargado de ironía y humor. De este modo, estas películas ambientadas en la guerra se alejan del usual tratamiento épico del cine antibelicista. La película narra, entre la comedia y el trágico dramatismo, el episodio histórico de la arianización de los comercios judíos en la Checoslovaquia fascista de 1942. La atmósfera agobiante se consigue gracias al virtuoso uso de la cámara, a sus metáforas visuales y al uso sugerente del lenguaje cinematográfico acompañado de una cuidada puesta en escena y un montaje dinámico.
La Nueva Ola Checoslovaca (Nova Vlná 1963-69) fue un movimiento de vanguardia multidisciplinar que tuvo en el cine su principal manifestación. Por medio de la ironía, la sátira, el absurdo y el uso experimental vanguardista del lenguaje, se rompe con la doctrina estalinista impuesta en las artes.
El cambio se produce en 1963, cuando un grupo de jóvenes graduados abandona la FAMU con la intención de realizar otro cine: Milos Forman, Vera Chytilová, Jan Némec, Jirí Menzel, Jaromil Jires e Ivan Passer. El grupo de la Nova Vlnà acabará por escindirse en dos tendencias: la primera de propuestas temáticas y estilísticas innovadoras (deudora de Kafka, Kundera y Hrabal) destacan Chytilová, Némec, Passer y Evald Schorn;la segunda busca en lo cotidiano un terreno para desarrollar un cine crítico-realista:Forman, Jires y Menzel son los más destacados.
PARA EL COLOQUIO
Barbero- «Han expropiado mi propiedad, todo según la ley por supuesto, y al final esta carta donde me deportan. Estoy seguro de algo: cuando las leyes están en contra de gente inocente, es el fin de los que las aprobaron».
Podríamos, a partir de esta cita, reflexionar juntos sobre la culpa, la cobardía, la codicia, la ignorancia, la intolerancia, los dilemas morales y de conciencia, la repetición de la historia y de qué manera todo ello se representa en la película.
Elementos distintivos de la Nueva Ola de cine checo: Temática cotidiana, estructura narrativa, metáforas visuales, ruptura con el realismo social, individuo frente al colectivo, ironía, sarcasmo, humor, plano-secuencia, cámara en mano, rodaje en exteriores.
El cine como herramienta de transformación social.
Leonor Novoa