
El Sirviente
09/02/2018
Thelma & Louise
09/03/2018
FICHA TÉCNICA
Título original “La Peau douce”
Año 1964
Duración 113 min.
País Francia
Dirección François Truffaut
Guión François Truffaut, Jean-Louis Richard
Música Georges Delerue
Fotografía Raoul Coutard (B&W)
Reparto: Jean Desailly, Françoise Dorléac, Nelly Benedetti, Daniel Ceccaldi, Sabine
Haudepin, Philippe Dumat, Laurence Badie
Productora Les Films du Carrosse, Sédif Productions, Simar Films
Género Drama. Romance | Drama romántico. Melodrama
Sinopsis:
Sinopsis
Pierre Lachenay, un famoso escritor, casado con Franca y con una hija de 10 años,
abandona el hogar conyugal tras iniciar una relación con Nicole, una azafata de vuelo.
Pero, a pesar de su decisión, tiene constantes dudas acerca de sus sentimientos. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "LA PIEL SUAVE"
Premios: Premio Bodil a la mejor película no estadounidense.
“La piel suave” es un melodrama cocido a fuego lento.
Truffaut se basa en un hecho real que conoce por la prensa y que adapta con la ayuda de Jean Louis Richard. La acción tiene lugar en Orly, Lisboa, París y Reims en 1964 a lo largo de poco más de un mes. La película desarrolla un drama romántico que aborda un tema predilecto del realizador, el amor, desde una perspectiva nueva en su filmografía. Explora las relaciones de un triángulo amoroso entre un hombre de 40 años y dos mujeres.
Es su cuarto largometraje y se ratifica su maestría cinematográfica en el que, como él dijo, la influencia hitchcockoriana estaba muy presente Cuenta una historia cotidiana en clave de suspense manteniendo al espectador atento al desenlace. Una película excep¬cionalmente rodada, de manera muy intimista, sugerente, que cautiva, con una buena fotografía en blanco y negro y un sutil erotismo, construida con exquisitez y elegancia.
Un claro ejemplo de Truffaut y su cine: las remembranzas literarias, las modas, el glamour de los 60, las ideas de bohemia y fama atraídas por el libro y los lectores franceses, hace una critica a la cultura y vida burguesa, a veces hace un uso excesivo de los detalles para contar simplezas.
Una banda sonora adecuada, breve, destaca el uso de Deleure en momentos puntuales para reforzar emociones y sentimientos, así como el suspense.
Buen trabajo de los actores, Truffaut extrae una interpretación notable de Françoise de Dorleac (Nicole) acompañada con sobriedad por Dessailly (Pierre Lachenay).
El final es discutible pero a la vez verosímil.
François Truffaut, director y critico de cine, incluso actor en algunas de sus películas y en la de su amigo Steven Spielberg “Encuentros en la tercera fase”, tuvo una infancia desgarrada y fantasiosa, fue un niño solitario, nunca fue buen estudiante y se evadía en los libros y el cine. Gran lector, su escritor favorito era Balzac, nos lo recuerda en la película, ya desde muy niño se interesó por el cine, se pasaba el día viendo películas incluso cuando tenía que estar en clase. Cuando dejó sus estudios en 1947 fundó un cine-club en el barrio latino, al igual que nuestro director Jesús Yagüe que con 16 años fundó un cine club en Portugalete, su pueblo natal, que dejó para trasladarse a Madrid y dedicarse a su gran pasión, el cine. Muchos años después, cuando Jesús Yagüe se jubiló y se retiró a vivir a Mataelpino en la Sierra madrileña, volvió a crear el cine-club de Cerceda y ya son 10 años los que celebramos.
Truffaut empezó a escribir artículos y criticas de cine gracias a su mentor y protector el critico de cine André Bazin en 1950, llegando a entrevistar a su idolatrado Alfred Hitchcock de cuyas conversaciones publicó el libro "El cine según Hitchcock " que se ha convertido en una referencia en los estudios de cine. En 1953 dirige su primer cortometraje, al año siguiente será ayudante de dirección de Roberto Rossellini al que admira y en 1958 rueda “Los 400 golpes”, que tendrá un éxito espectacular y servirá de carta de presentación al mundo de la Nouvelle Vague (la nueva ola), grupo que admiraba el neorrealismo italiano de Rosellini, el realismo poético de Jean Renoir, el Hollywood clásico de Hitchcock o el cine negro.
Y ya no dejará de rodar películas hasta su muerte a los 52 años.
Precisamente, Truffaut con sus artículos como critico de cine y sus publicaciones de las conversaciones con este grupo de cineastas de la nueva ola, logró remover los cimientos del cine de su país, al que acusaron de academicista y encorsetado, promoviendo formalismos menos rígidos, hacer películas con menos presupuestos, localizaciones naturales, ellos creían que el cine tenía que renovarse enfocando cada historia, personaje o situación desde una perspectiva más cercana, humana y dentro de lo posible real, reivindicaban un cine que retratara emociones, situaciones íntimas, cotidianas.
Ganó en Cannes el premio a mejor dirección por “Los 400 Golpes” y el Óscar a mejor película de habla no inglesa por “La noche americana”, un auténtico homenaje al cine. Truffaut es el director de su generación más aceptado en Estados Unidos. Woody Allen siempre se declaró admirador suyo.