
Pago justo
25/03/2022
Un asunto de familia
29/04/2022
FICHA TÉCNICA
Año: 2008
Dirección: Dennis Gansel
País: Alemania;
Duración: 108 min.
Producción: Christian Becker, Nina Maag y David Groenewold
Guion: Dennis Gansel/Peter Thorwarth, basado en la novela de Todd Strasser (pseudónimo Morton Rhue) La Ola
Música: Heiko Maile; Fotografía: Torsten Breuer
Montaje: Ueli Christen
Distribuidora: Rat Pack Filmproduktion GmbH, Aurum Producciones; Género: Drama.
Ficha artística:
Reparto: Jürgen Vogel (Rainer Wenger) Frederick Lau (Tim) Max Riemelt (Marco) Jennifer Ulrich (Karo) Christiane Paul (Anke Wenger) Elyas M’Barek (Sinan) Cristina Do Rego (Lisa) Jacob Matschenz (Dennis) Maximilian Mauff (Kevin) Ferdinand Schmidt Modrow (Ferdi).
Premios: 2008: Premios del Cine Europeo: nominada al premio del público y actor (Vogel); 2008: Festival de Sundance: Sección oficial World Cinema – Drama; 2008: Festival Internacional de Estambul: Premio Especial del Jurado; 2007: 2 Premios del cine Alemán: 3ª mejor película y actor secundario (Lau); Estuvo nominada al tráiler extranjero más original en los Golden Trailer Awards.
Sinopsis:
En un Gymnasium en Alemania, durante la semana de proyectos, un profesor, Rainer Wenger (Jürgen Vogel) decide hacer un experimento para explicarles a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. Lo que, al inicio, parecía un trabajo colaborativo basado en la disciplina y el sentimiento de comunidad se va transformando en una situación peligrosa sobre la que el profesor pierde el control. El docente emplea unos planteamientos didácticos para explicar el concepto de autocracia mediante lemas como: «El poder mediante disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo». La tensión va en aumento conforme los alumnos van interiorizando y poniendo en práctica los principios de esos lemas. La tragedia no tardará en hacer acto de presencia.
PRESENTACIÓN "La ola"
DIRECCIÓN:
Dennis Gansel: Nació en 1973 en Hannover (Alemania). Estudió dirección cinematográfica en el Múnich Film School. Ha dirigido Das Phantom, en el año 2000; en este largometraje aborda una conspiración de gente importante del Gobierno que usa grupos terroristas para lograr sus propósitos; En Mädchen, Mädchen, en 2001, nos habla sobre la etapa adolescente de unas jóvenes; En Napola, en 2004, habla sobre las contradicciones del nazismo en plena Alemania nazi (basada en las experiencias de su abuelo en una Napola – una escuela del nacionalsocialismo de la élite nazi-) por la que obtuvo el premio de la Academia Alemana al mejor guion; El trabajo con Die welle, en 2008, le catapulta al estrellato europeo, pues la película es un éxito de taquilla en media Europa; en 2010 con Wir sind die Nacht obtiene el Premio Especial del Jurado en el festival de Sitges; en 2016 debuta en Hollywood con Mechanic: Resurrection.
REPARTO:
Jürgen Vogel: Jürgen Vogel es de Hamburgo, nació en 1968. Es un actor, productor y cantante alemán. A pesar de haber participado en más de cincuenta películas es especialmente conocido por su papel del profesor Rainer Wenger en la película La ola (2008). Hijo de un camarero y una ama de casa, Jürgen Vogel ya con nueve años posa para catálogos de ropa infantil. Debuta en 1986 con la película Kinder aus Stein (Niños de piedra), haciendo el papel de un chico de la calle. En 1989 triunfa con la película Rosemunde, en la que interpreta a un secuestrador mentalmente desequilibrado. Su primer papel de protagonista lo tiene en 1992 en la película Kleine Haie (Pequeños tiburones), en el que hace de un trabajador sin muchas ambiciones. Ha obtenido el «Bayerischer Filmpreis», el Premio Cinematográfico de Baviera. Desde que en 1995 funda la productora cinematográfica «Schwarzweiss Filmproduktion» trabaja también de productor. Ha puesto su voz en el filme músico-documental Keine Lieder über Liebe (Ninguna canción sobre el amor), de 2005, para el que creó la banda musical «Hansen Band». Con esta banda grabó un disco y realizó una serie de giras por Alemania entre los años 2005 y 2007. Le concedieron el Premio Cinematográfico Alemán (Deutscher Filmpreis) en 1997 en la categoría de protagonista masculino por su papel en la película La vida en obras (Das Leben ist eine Baustelle). En 2006 recibió el Oso de Plata del Berlinale en la categoría de mejor interpretación artística por su actuación en la película Der freie Wille (El libre albedrío). Participa en series y anuncios de televisión.
Premios
1989: Premio Cinematográfico de Baviera – «Mejor actor novel» por Rosamunde
1992: Premio Cinematográfico de Baviera – «Mejor actor de reparto» por Kleine Haie
1997: Premio Cinematográfico de Alemania – «Mejor protagonista masculino» por La vida es una obra
2003: Goldene Kamera – «Mejor actor alemán»
2006: Festival de Cine de Tribeca (Nueva York) – «Mejor actor» por Der freie Wille
2006: Oso de Plata – «Mejor interpretación artística» por Der freie Wille
2007: Premio Cinematográfico de Baviera – «Mejor protagonista masculino» por La suerte de Emma
2007: Ernst-Lubitsch-Preis – por sus interpretaciones en las películas Ein Freund von mir y Wo ist Fred?
2009: Jupiter – «Mejor actor alemán» por (La Ola)
Frederick Lau: Nació en Berlín en 1989. Muy conocido por interpretar a Tim en la película La Ola con la que ganó el Premio Cinematográfico de Alemania. Ha intervenido en más de 50 películas y varias series televisivas. En 2015 interpretó el papel de Sonne en la película Victoria por el que obtuvo su segundo Deutscher Filmpreis como Mejor Actor Protagonista.
PARA EL COLOQUIO
TEMAS PARA EL COLOQUIO:
El tema de la traducción en los doblajes: ¿Se trasladan de forma adecuada los significados culturales?
Hasta qué punto los valores sobre conciencia democrática frente a actitudes y modelos totalitarios se aprenden en un contexto escolar.
El cine como herramienta para el aprendizaje de conductas, de relaciones, de desarrollo individual y grupal de forma distanciada.
Causas del auge del fascismo en el siglo XXI: Irrupción de partidos xenófobos y ultras en el escenario político; «El eterno retorno» de F. Nietzsche más presente que nunca; auge del feminismo; medios de comunicación en manos de los grandes poderes económicos; democracias débiles; crisis migratoria; desorientación social de los pueblos, etc. Podremos comparar las semejanzas y diferencias entre el fascismo del siglo XX y el del XXI.
Leonor Novoa.