
Atlantic City
27/03/2015
El cuarto poder
29/05/2015
FICHA TÉCNICA
Título original "Cat People"
Año 1942
Duración 73 min.
País Estados Unidos
Dirección Jacques Tourneur
Guión DeWitt Bodeen
Música Roy Webb
Fotografía Nicholas Musuraca (B&W)
Reparto: Simone Simon, Kent Smith, Tom Conway, Jane Randolph, Jack Holt,
Alan Napier, Elizabeth Dunne, Mary Halsey
Productora RKO Radio Pictures
Género: Terror. Intriga. Thriller | Serie B. Celos. Drama psicológico
Sinopsis:
Oliver conoce a Irena durante una visita al zoo. Se enamoran y acaban contrayendo matrimonio. Durante el convite, una misteriosa mujer aparece y afirma ser pariente de Irena. Ella comienza desde entonces a comportarse de manera extraña. Por ello, Oliver busca la ayuda de un psiquiatra. Al mismo tiempo, confía sus temores a su amiga Alice.
Los celos de Irena complicarán aún más la situación. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "LA MUJER PANTERA"
La película de hoy es "La mujer pantera", dentro del ciclo "Películas que dejan huella", cuyo título original, "Cat people", (gente felina), resulta más sutil y más acorde con su desarrollo que lo que indica el título español.
A principios de los años cuarenta la productora RKO decidió emprender la realización de una serie de películas de terror para competir con la Universal que había producido "El fantasma de la ópera", "La momia", "Drácula" de Bela Lugosi o "Frankenstein" de Boris Karlof. El encargado de llevar a buen término estas producciones se llamaba Val Lewton al que impusieron tres condiciones: no hacer películas de más de 75 minutos, no gastar más de 150.000 dólares en cada proyecto y aceptar los títulos que le propusieran sus superiores. "La mujer pantera" supuso el debut de este productor que se basó en un cuento escrito por él mismo, y encargó el guión a DeWitt Bodeen, también novelista y autor teatral.
A continuación contrató a Jacques Tourneur, el director, la fotografía a Nicholas Musuraca, a Roy Webb la música, Mark Robson el montaje, y a D’Agostino la dirección artística.
Tourneur, director que casi siempre se movió dentro de un cine de serie B, coincidía con Lewton, el productor, en su concepción de cómo abordar el género. En "La mujer pantera", optaron por sugerir en lugar de enseñar expresamente, demostrando que, a veces:
"el miedo está en lo que intuimos, más que en lo que vemos".
Simone Simon, la protagonista de la película de hoy saltó a la fama gracias a trabajar a las órdenes de Jean Renoir en "La bestia humana". Pero "el rostro felino del cine francés" (como fue denominada), su magnetismo sobre todo, por encima de su calidad, era tan evidente, que Hollywood la reclamó. Trabajó en 'El séptimo cielo". Y justo a continuación llegó "La mujer pantera". Después hizo "Mademoiselle Fifí", "El hombre que vendió su alma", "El regreso de la mujer pantera", y volvió a Francia donde trabajó en dos películas de Max Ophüls. Murió a los 93 años.
De sus galanes en la película, poco que destacar. El mejor trabajo de Kent Smith fue interpretar al personaje de "La mujer pantera". Después hizo "El manantial", pero en los años sesenta le hemos visto en series de televisión, como Perry Menson, Peyton Place, etc.
Tom Conway, el otro actor masculino, a parte de una de las películas de la serie cinematográfica de "Tarzán", lo más destacado que he encontrado es que era hermano del gran actor George Sanders La carrera de Tom Conway también se desarrolló dentro de las series de televisión.
La Mujer Pantera conoció una secuela, como ya he dicho, "La venganza de la mujer pantera" y un remake o nueva versión en mil novecientos ochenta y uno, mucho menos inspirada, protagonizada por Nastassja Kinski y dirigida por un guiónista y director de prestigio, Paul Schrader (el guiónista de "Taxi Driver"), que llevó el título de "El beso de la pantera".
Voy a detenerme para finalizar esta presentación en algunos de los rasgos de esta película que son su misma esencia, en los sutiles detalles que van señalando su desarrollo, tal que "la estatuilla de un caballero atravesando una pantera con su espada", las "patas de una bañera", "el gatito que se asusta, bufa y alza el rabo", "el dibujo del biombo", "la mano femenina rasgando la tela de un sofá", o la frase "grita como una mujer", refiriéndose al rugido de una pantera. Hay más.
PARA EL COLOQUIO
Jacques Tourneur dijo: "En mis películas de terror siempre procuraba que los personajes masculinos vistieran de azul oscuro, las mujeres de negro y los decorados fueran casi negros también. Conseguía un efecto sorprendente. Se tenía la impresión de que las figuras flotaban entre tinieblas".
Qué hermosa y qué acertada la frase del poeta John Donne, muerto en 1631, que escuchamos al final de la película que acabamos de ver, traducida aquí como: "Pero el negro pecado ha traicionado a la noche eterna, mi mundo, a ambas partes, y ambas deben morir", que se asemeja bastante al original del poeta.
José Luis Garci escribió una vez: "Lo que me produjo verdadera extrañeza la primera vez que vi esta película no fue que Simone Simon pudiera convertirse en una pantera. Lo asombroso de la película es que, en su noche de bodas, no quisiese acostarse con su marido".
Y aquí viene una lectura que se han hecho muchos sobre el aspecto sexual y lésbico de la historia y su protagonista, surgiendo detrás de su apariencia de simple película de terror.
No se ve ni una gota de sangre en "La mujer pantera" y se muestra poca violencia al quedar todo envuelto en un juego de sombras en el que el mal sólo se puede imaginar. Para nada es una película de terror al uso.
Y es que a lo largo de todo el filme el misterio de Irena, su relación con un origen animal o diabólico, su carácter inhumano y atávico aparece relacionado con la incapacidad para llevar una vida matrimonial normal. Pero es "pantera", y eso no puede soslayarlo.
¿Os habéis fijado en las patas de la bañera en donde la protagonista se baña? Hay quien dice que muestra el inconsciente del personaje. Y que el baño mismo refuerza la idea de renacimiento. Incluso hay quien dice que es una metáfora del origen mismo de la vida.
LOS DETALLES
Hay tres escenas espléndidas: la de la persecución de Alice, la de la pajarería y, sobre todo, la de la piscina, hecha a base de sombras y sonido con los reflejos del agua en las paredes, para al final mostrarnos físicamente el albornoz del personaje hecho jirones.
Parece un gato, la mujer que observa a Irena en el restaurante el día de su boda, y que luego se acerca y le dice en un dialecto desconocido la palabra "hermana". Es como si reclamara a Irena, y ella responde santiguándose.
El abrigo negro de piel que lleva Irena, y cómo vuelve del zoo después de la escena de las ovejas.
La muerte del pájaro, y como lo arroja a la pantera que está en la jaula.
La imagen de una pantera traspasada por una espada, que vemos en el escudo del Rey Juan de Serbia, país de origen de la protagonista.
La secuencia de la persecución a su amiga/enemiga hasta que toma el tranvía. Los árboles, la pantera en la jaula del zoo, el rebaño de ovejas, las huellas felinas que acaban transformándose en zapatos de tacón. Muere, y sus manos medio cerradas parecen garras.
La estructura literaria del guión y la realización, apartan a "La mujer pantera" del cine de terror al uso que hemos visto tantas veces.
El personaje central femenino encarnado por Simone Simon desprende una maravillosa, misteriosa y elaborada ambigüedad, adquiriendo a los ojos del espectador una fascinación.
La mujer pantera se viste de negro como el pelaje de una pantera mientras que Irena se viste de blanco. Irena lleva una orquídea y un lirio, dos flores contradictorias (una flor del mal, la otra de la inocencia). Irena adopta la apariencia de una mujer sociable y agradable, mientras que su doble es solitaria y distante, gusta de la oscuridad.
JESÚS YAGÜE
"