
Las manos sobre la ciudad
01/06/2018
Qué verde era mi valle
14/09/2018
FICHA TÉCNICA
Título original “Bringing Up Baby”
Año 1938
Duración 102 min.
País Estados Unidos
Dirección Howard Hawks
Guión Dudley Nichols, Hagar Wilde (Historia: Hagar Wilde)
Música Roy Webb
Fotografía Russell Metty (B&W)
Reparto: Katharine Hepburn, Cary Grant, Charles Ruggles, May Robson, Walter
Catlett, Barry Fitzgerald, Fritz Feld, Leona Roberts, Ward Bond
Productora RKO Radio Pictures
Género Comedia. Romance | Comedia romántica. Comedia sofisticada
Sinopsis:
David Huxley (Cary Grant) es un paleontólogo tímido y despistado que está a pun¬to de acabar la laboriosa reconstrucción del esqueleto de un brontosaurio, del que sólo le falta una clavícula intercostal. También está a punto de casarse con su anodina secretaria. En un partido de golf con el abogado de una solterona millonaria, potencial mecenas del museo para el que trabaja, Huxley conoce a Susan Vance (Katharine Hepburn), una joven adinerada y caprichosa que lo manipulará para que no lleve a cabo ninguno de sus dos proyectos. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "LA FIERA DE MI NIÑA"
Se trata de una comedia muy loca y frenética con unos pasajes divertidos y una química fluida entre sus protagonistas con unos diálogos rapidísimos, pero que no tuvo éxito cuando se estrenó y fue un fracaso rotundo de taquilla, lo que provocó que Howard Hawks fuera apartado de la dirección de la que iba a ser su siguiente película (Gunga Din, también con Cary Grant), y obligó a Hepburn a pagar su parte del contrato, pero que ha ido ganando valor y prestigio con los año. En 1990 fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccio-nada para su preservación en el National Film asimismo figura con el número 97 en la lista de las cien mejores películas confeccionada en 1997 por el American Film Institute.
Quizás se deba en que es una película demasiado moderna para los parámetros socialmente admitidos sobre masculinidad y feminidad en aquellos años, y aunque Howard Hawks no era feminista, en la película subvierte los papeles -lo que siempre resulta eficaz como recursos cómico- y nos muestra una mujer fuerte, decidida, caprichosa independiente, frente a un hombre tímido, timorato y pusilánime, incluso ridículo, cuando aparece vestido con una bata de plumas y volantes. Todo ello, entremezclado con situaciones absurdas y confusiones constantes, diálogos superpuestos muy vivos, caídas y un ritmo muy vivo que el director resuelve con gran soltura, logrando así una comedia absurda e incoherente que precisamente por ello logra su enorme comicidad.
La llegada del cine sonoro propició el desarrollo del género cómico a lo largo de los años treinta, y ese mundo ligero que entretiene, divierte y evade, ayuda a sobrellevar el ambiente de la Gran Depresión que se gestaba y vivía en esos momentos o los convulsos sucesos que se estaban produciendo en Europa con la Guerra civil en España, la persecución judía y el auge de los totalitarismos en Alemania e Italia. Tal vez la comedia desenfadada en el cine y los cabarets en el teatro ayudaban a olvidar, aunque no hay que pensar por ello, que no se hiciera un cine comprometido en tono de comedia como “El gran dictador” (1940) de Chaplin o “Ser o no Ser” de Lubitsch (1942).
Howard Hawks, (1890-1977) su director hizo prácticamente todo en el cine. Gracias a sus estudios de ingeniería mecánica, se inició en la industria como tramoyista, y con la inversión de su fortuna en la industria del cine pronto se convirtió en productor, completando su trayectoria como guionista y director, aunque nunca consiguió un Óscar, por lo que en 1975 se le concedió el Óscar honorifico.
Con la llegada del cine sonoro, muchas carreras se hundían, pero Hawks no tuvo problemas para incorporar el sonido. Se dio cuenta inmediatamente de que el diálogo no debía afectar a la acción y que aprovechar el sonido significaba rebajar el histrionismo de los actores y buscó lo sobrio y directo en el trabajo de cámara, concediendo mayor importancia a la dirección de actores, siendo significativos el detalle en los gestos y acciones triviales de sus intérpretes que podían definir muy bien su personalidad o su sentir.
Fue hábil en la gestión de actores y descubrió a algunas de las grandes estrellas, y a otras las hizo grandes. Cabría destacar a Lauren Bacall, Rita Hayworth, Norma Shearer o Walter Brennan. Hawks descubrió a Bacall cuando solo tenía dieciocho años y la puso junto a Bogart. Cuentan que John Ford le dijo, a propósito de John Wayne, después de ver Río Rojo: «no sabía que ese hijo de p… supiera actuar».
Realizó películas en todos los géneros: comedia, cine negro, western, aventura, thriller… y se aprecia un distinto tratamiento psicológico: en los westerns o filmes de acción se centra principalmente en el retrato hombruno, con especial significación por la camaradería, los códigos de honor y el comportamiento del grupo en situaciones creadas en ambientes hostiles. En las comedias los caracteres femeninos suelen ser más fuertes y decididos que sus partenaires masculinos, a los que manejan como marionetas arrastrándolos hacia conductas irresponsables.
Su estilo narrativo fue lineal, tenso y enérgico, con un singular y vertiginoso uso de los diálogos.El crítico de cine David Thomson escribió, "Lejos de ser un manso proveedor de formas hollywoodenses, siempre eligió darles la vuelta. “To Have and Have Not” y “The Big Sleep”, aparentemente una aventura y un thriller, son realmente historias de amor. “Rio bravo”, al parecer un western donde todo el mundo usa sombrero de vaquero, posee diálogos de comedia. Sus comedias están ostensiblemente llenas de emociones fuertes, con los puntos de vista más sutiles sobre la guerra de sexos, y ofrecen un reconocimiento irónico de la incompatibilidad entre hombres y mujeres". David Boxwell argumenta que la mayor parte de la obra del cineasta ha sido acusada de ofrecer mero entretenimiento, un escapismo histórico y adolescente, pero los fanáticos de Hawks se regocijan viendo cómo su obra se evade de los corsés de la religiosidad, el conformismo doméstico, el patriotismo y el sentimentalismo propios de Hollywood. Cahiers de Cinema le ensalzó y contribuyó a su reconocimiento.
Vista desde fuera, la filmografía de Hawks parece un paseo triunfal: “La fiera de mi niña”, “Solo los ángeles tienen alas”, “Luna nueva”, “El sargento York”, “Bola de fuego”, “Los caballeros las prefieren rubias”, “Río Bravo”, “¡Hatari!” y bastantes más, se cuentan entre las favoritas de miles de cinéfilos. En sus 47 películas, la mayoría de las cuales son no-tables y muchas de ellas figuran entre los clásicos más importantes de la historia del cine, además de abordar todos los géneros y trabajar con los actores y actrices más famosos, rodó con todos los grandes estudios y lo hizo conservando la independencia. Se hacía querer porque sus películas siempre ganaban mucho dinero, aunque no era considerado un artista sino «un buen artesano», cosa que a él le parecía bien y lo expresaba porque para él, el cine es: “Entretener, entretener y entretener”. Y para eso hay que ofrecer un buen trabajo.
La pareja protagonista Katharine Hepburn (1907-2003) y Cary Grant (1904-1986) son tan conocidos que solo cabe resaltar lo mas significativo. Ella, conocida por su fuerte independencia y personalidad enérgica, fue una primera actriz en Hollywood durante más de sesenta años. Intervino en una variedad de géneros que van desde la comedia a dramas basados en obras literarias y recibió cuatro premios Óscar a la mejor actriz, un récord no superado por ningún intérprete hasta la fecha. Es uno de los grandes mitos femeninos de la historia del cine. En 1999, Hepburn fue nombrada por el American Film Institute como la mayor estrella femenina de la historia de Hollywood. Cary Grant fue un actor británico y llegó a ser uno de los actores de Hollywood más populares durante décadas, no solo por su atractivo físico, sino también por su elegancia, su encanto y su agudeza. De él se decía que actuaba bien hasta de espaldas. Trabajó con muchas grandes divas del cine de Hollywood. Según la lista del mismo Instituto, está considerado la segunda estrella masculina más importante de los primeros cien años del cine estadounidense.
PARA EL COLOQUIO
-El cine debe entretener, pero ¿tiene que ser esa su principal finalidad?
-¿Dónde podemos encontrar la línea divisoria entre una película bien construida y una obra de arte?
-¿Qué cree que prima en una película el guión o una buena imagen y montaje?¿ Cual cree que puede ser el motivo de la mayor popularidad de directores, actores y actrices y el casi anonimato del guionista de quien realmente parte la idea?