
César debe morir
17/04/2020
Tulpan
08/05/2020
FICHA TÉCNICA
Título original "Le scaphandre et le papillon" (“Diving Bell and the Butterfly”)
Año 2007
Duración 112 min.
País Francia
Dirección JULIÁN Schnabel
Guión: Ronald Harwood (Libro: Jean-Dominique Bauby)
Música Paul Cantelon
Fotografía Janusz Kaminski
Reparto: Mathieu Amalric, Emmanuelle Seigner, Marie-Josée Croze, Anne Consigny,
Patrick Chesnais, Niels Arestrup, Olatz LÓPEZ Garmendia, Max von Sydow,
Jean-Pierre Cassel, Marina Hands, Fiorella Campanella, Talina Boyaci, Gérard Watkins,
Michael Wincott, Jean-Baptiste Mondino, Emma de Caunes, Anne Alvaro,
Jean-Philippe Ecoffey, Zinedine Soualem, Isaach de Bankole, Françoise Lebrun, François Delaive, Agathe de La Fontaine, Laure de Clermont-Tonnerre, Philippe
Roux, Franck Victor, Azzedine Alaïa, Farida Khelfa, Lenny Kravitz
Productora Pathé Renn Productions, France 3 Cinéma, Canal+, Banque Populaire Images
7, Région Nord-Pas-de-Calais, Cinecinema, The Kennedy/Marshall Company
Género Drama | Discapacidad. Basado en hechos reales. Biográfico
Sinopsis:
Se inspira en la novela "La escafandra y la mariposa" escrita por Jean Dominique Bauby a causa de un accidente (1995) que lo introdujo en el mundo del "Locked in Syndrom" (encerrado en sí mismo). Totalmente paralizado, sin poder comer, hablar, ni respirar sin asistencia, el antiguo redactor jefe de la revista "Elle" dicta letra por letra, moviendo sólo el párpado izquierdo, una especie de viaje inmóvil. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA"
JULIÁN SCHNABEL Norteamericano de origen judío. Es director y pintor. Su filmografía incluye cinco títulos entre los que se encuentra película "Antes que amanez¬ca" basada en la autobiografía del escritor cubano Reinaldo Arenas y en la que intervenía Javier Bardem. A pesar de su corta carrera ha ganado numerosos premios como, por ejem-plo, mejor director en Cannes, premios Bafta Globos de Oro, César y en el Festival de Ve-necia. Casi todos ellos por "La escafandra….." que también tuvo cuatro nominaciones a los premios Óscar. Como pintor, pertenece al grupo neoexpresionista Bad Peinting (Mala Pintura) teniendo colgados cuadros en varios museos del mundo. Estuvo casado con una de las actrices que aparece en el film (Olatz López Garmendía), posee una casa en San Sebastián y habla castellano.
Guionista Ronald Harwood. Británico. Basó el guión de esta película en el libro autobiográfico de Jean Dominque-Bauby, personaje central de "La escafandra….". Ha escrito los guiones de conocidas películas como "La sombra del actor" (1983), "Oliver Twist" (2005) o "El Pianista"(2002) por la que ganó el Óscar al mejor guión adaptado.
Fotografía: Janusz Kaminski, Polaco. Desde 1993 es el fotógrafo de todas las pelícu-las de Spielberg habiendo recibido dos Óscar por la fotografía de "Salvad al soldado Ryan" y "La lista de Schindler"
Música: Paul Cantelony otros. Música en los créditos de Charels Trenet, para mu-chos el padre de la canción francesa.
INTÉRPRETES
Mathieu amalric ( Jean-Dominque Bauby) Actor y director francés de origen judío procedentes de Cracovia. Ha sido galardonado con el premio CÉSAR en tres ocasiones como actor y como director ganó el premio al mejor director en 2010 en Cannes por su película "Tournée".
Emmanuelle seigner (Celine Desmoulins, exesposa).
Marie-josée croze (Henrriete Durand, ortofonista).
Anne consigny (Claude, copista del libro).
Patrick chesnais (Dr. Lep).
Niels arestrup (Roussin).
Olatz LÓPEZ garmendia (Fisioterapeuta).
Dos regalos: Max von Sydow ("Papinou", padre Jean-Do).
Jean-Pierre Cassel (sacerdote y vendedor de arts. Religiosos). Falleció el mismo año en que se realizó la película. Schnaubel se la dedicó y también lo hizo a su padre fallecido también ese mismo año.
Roman Polanski: Inspiración? Admiración ? Coincidencias ? Amistad?
Descubriendo, poco a poco, los datos de esta película y quienes intervienen en ella he podido ver algunos detalles, cuando menos, peculiares. Ahí vamos:
La raíz judeo-polaca está presente en muchos de los miembros importantes de la cinta: Director, actor principal, director de fotografia. Como Polanski.
El guiónista obtuvo un Óscar por "El Pianista" de Polanski y es el guiónista de "Oli-ver Twist" de este mismo director.
La abuela de Amalric era de la misma aldea que Polanski
El propio Amalric posee un parecido físico con Polanski y actuó en "La Venus de la Pieles" del director polaco.
La actriz Emmanuelle Seigner (exesposa de Jean-Do en la película) es la esposa en la vida real de Polanski.
EL SÍNDROME DE ENCLAUSTRAMIENTO, DE CAUTIVERIO O LYS
(LOCKED-IN-SYNDROME)
Es una enfermedad neurológica caracterizada por la presencia de una apertura ocular sostenida, cuadriplejía o cuadriparesía, anartria, funciones cognitivas conser¬vadas y un código primario de comunicación que usa los movimientos oculares verticales o el parpadeo.
Puede ser causado por un daño traumático en el cerebro, una enfermedad del siste-ma circulatorio, daño en las células nerviosas y sobre-dosis de medicamentos.
Enclaustrar (R.A.E.): 1. Encerrar en un claustro 2. Meter, esconder en un lugar ocul¬to. 3. Apartarse de la vida.
Confinamiento (R.A.E.) : 1.Accion y efecto de confinar. 2. Pena por la que se obliga al condenado a vivir temporalmente, en libertad, en un lugar distinto al de su domicilio. 3. Recluir algo o a alguien dentro de límites.
"La estrategia de la esperanza nos ayuda en la búsqueda del sentido de la vida… y de lo que en ella nos pasa. Vale la pena leer y releer los acontecimientos propios, ajenos o comunes, desde la clave de la esperanza como actitud profundamente asumida… En nuestras manos está que la desesperanza no pueda con nosotros. Esperanza es lucha, cora-je, esfuerzo, empeño… Para que las cosas propias y comunes, sean un poco mejores cada dia, para que caminen, en todos los casos, en la buena dirección". (Luis F. Vilches. 2012)
PARA EL COLOQUIO
TEMAS DE REFLEXIÓN QUE ME SUSCITA LA PELÍCULA PARA UN DIÁLOGO CINEMATOGRÁFICO
La película, "La escafandra y la mariposa" nos relata un episodio de la vida del que fuera Director de la revista ELLE en los años 90 en Francia. Jean-Dominque Bauby su¬frió un accidente cerebro-vascular que le produjo el síndrome de enclaustramiento -o de cautiverio- y que dedicó dos años de su vida (los últimos) para dictar una autobiografía postrado en una cama en el hospital.
A lo largo de la película van apareciendo distintas etapas de su vivencia como enfer¬mo: Nada mas entrar en el hospital.
-La claustrofobia, La angustia, El miedo, La aparición del médico especialista le suscita incredulidad:
-Hay esperanzas y técnicas para alargar la vida. Pero, ¿esto es vida? piensa.
"La espera es lo mas duro" le dice su amigo Roussin, secuestrado 4 años en Beirut. "Aférrese a lo humano que hay en su interior y sobrevivirá". Aparece la culpa por lo que se debió hacer y no se hizo.
Y acepta una manera de comunicación con los demas. Con su parpadeo del ojo iz¬quierdo (lo único que puede mover) comenzará un camino de contacto con los otros. Pero rápidamente le dirá a su ortofonista "quiero morir". Y recibe una bronca en favor de la vida de su terapeuta.
Imaginacion y memoria, son las dos únicas cosas para salir de mi escafandra. Jean- Do comienza a utilizarlas para recrear momentos pasados en donde aparecen momentos de ternura (por ejemplo el afeitado de su padre) y de un cierto humor socarrón (muy judío). Jean-Do no ha perdido su vis erótica. Le encantan las mujeres y, en la película, me parece que todas tienen una cierta belleza y atractivo físico Innegables.
También aparece el amor hacia la amante, a la que echa de menos porque no le va a visitar al hospital (aunque, al parecer, en la realidad, quién no fue a visitarle fue su exmujer y si lo hizo la amante) y ese enamoramiento casi juvenil y desinteresado de la "copista" del libro que Jean-Do le dicta. El momento en el barco es especialmente emotivo.Pero, desde luego, el eje central es la comunicación, y como, a través de ella y de su ilusión por ver escrito su libro llega, igualmente, la esperanza.
"Los domingos son un gran desierto para mi" . Porque Jean-Do no tiene con quién comunicarse ese dia. Desde luego, a mi, un ojo nunca me dijo tantas cosas.
RAFA LÓPEZ-CHAPÍ