
Herida
22/02/2019
Las Horas
29/03/2019
FICHA TÉCNICA
Título original "The Conversation"
Año 1974
Duración 113 min.
País Estados Unidos
Dirección Francis Ford Coppola
Guión Francis Ford Coppola
Música David Shire
Fotografía Bill Butler, Haskell Wexler
Reparto: Gene Hackman, John Cazale, Allen Garfield, Cindy Williams, Frederic Forrest,
Teri Garr, Robert Duvall, H. Ford, Michael Higgins, E. MacRae, Mark Wheeler, R. Shields
Productora Distribuida por Paramount Pictures. American Zoetrope, The Directors
Company, Coppola Co. Production
Género Thriller. Intriga | Thriller psicológico. Crimen
Sinopsis:
Harry Caul, un detective de reconocido prestigio como especialista en vigilancia y sistemas de seguridad, es contratado por un magnate para investigar a su joven esposa, que mantiene una relación con uno de sus empleados. La misión, para un experto de su categoría, resulta a primera vista inexplicable, ya que la pareja no ofrece ningún interés. Sin embargo, cuando Harry da por finalizado su trabajo, advierte que algo extraño se oculta tras la banalidad del caso, ya que su cliente se niega a identificarse, utilizando siempre intermediarios. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "LA CONVERSACIÓN"
Buenas tardes:
No me gustaría comenzar esta tarde sin recordar que hoy celebramos el Día de la Mujer.
Es un día de reivindicación de igualdad de derechos, porque, aunque las funciones que cumplimos hombres y mujeres en el desarrollo de la humanidad puedan ser diferentes, esa diferencia de funciones no debe implicar diferencia de derechos civiles.
Antes de empezar a hablar de la película que vamos a ver hoy me gustaría contextualizar lo que pasó en el mundo en el 1974.
En el año 1974 fue elegido como secretario general del PSOE Felipe González. Fue muerto a garrote vil, el último con ese sistema, en Barcelona el anarquista Salvador Puig Antich. En julio de ese año es hospitalizado el dictador Franco y delega los poderes provisionalmente en el príncipe Juan Carlos.
En septiembre ETA realiza un atentado en la calle del Correo con resultado de 13 muertos. En noviembre se inagura el Puente Aéreo entre Madrid y Barcelona.
En Portugal, el 25 de abril se produjo la Revolución de los claveles
Pero el acontecimiento por antonomasia de ese año 1974 fue el escándalo del Watergate, que comenzó a principio de 1972 a raíz del robo de unos documentos en la sede del Partido Demócrata de EEUU y el intento del Presidente Richard Nixon de encubrir a los responsables con el fin de facilitar su reelección.
Pero vamos a hablar de cine. En 1974, gracias al inesperado éxito de taquilla que tuvo "El Padrino I", Coppola se convirtió en millonario y pudo acometer el proyecto que tenía desde los años 60, cuando, según él cuenta, ya tenía escrito el guión de "La Confe-sión". Si no la rodó en esos años es, además de por falta de medios económicos, porque entendía que el público americano no la iba a entender, dado que parecía una película de estilo europeo, como el cine que hacían en esos años los directores franceses e italianos.
Esta película, habla de un experto en vigilancia electrónica con sede en San Francisco que posee y opera su propio pequeño negocio de vigilancia, un espía profesional de las escuchas. Como consecuencia de la realización de un trabajo por encargo, se va a producir en él una transformación que va a afectarle personalmente. Pero no quiero desvelar nada de lo que vamos a ver a continuación.
Si quiero deciros que esta película fue rodada por Francis Ford Coppola, que nació en Detroit en 1939 y por tanto en abril hará 80 años, entre "El Padrino" (1972) y "El Padrino II Parte" (también 1974) y unos años antes que "Apocalypsis Now" (1979), inspirada en la novela de JOSÉph Conrad, "El corazón de las tinieblas", ambientada en el Congo Belga a finales del siglo XIX. En las 3 también fue el guionista siendo Óscarizado en las dos películas sobre "El Padrino", la segunda parte obtuvo el Óscar a la mejor película y también por el guión de "Patton" (1970). Coppola también fue productor. Fundó una compañía con George Lucas, la American Zoetrope y produjo muchas de las películas que Lucas filmó.
Pero también tiene otras obras maestras como "Rumble Fish" ("La Ley de la Calle", 1984) con Mat Dillon y Mickey Roure, que podría compararse con una moderna tragedia griega, "The Outsiders" (Rebeldes, 1981) con Matt Dillon, Tonm Cruise y Diane Lane, un retato perfecto de la juventud de principios de los años 80, The Rain People ("Llueve sobre mi corazón", 1985) donde una mujer embarazada huye de su marido y conoce a un hombre que ha tenido un accidente y tiene un retraso mental, "The Cotton Club", 1984, con Richard Gere, Diane Lane y Nicolage Cage, sobre el famoso cabaret donde se encontraban políticos durante la Ley Seca de 1919.
Ha tenido innumerables premios como Director, Productor y Guionista, como los Óscars, (es uno de las pocas personas que tiene estos tres tipos de premio), Globos de Oro, Palma de Oro de Cannes por "La Conversación" y "Apocalypsis Now", Concha de Oro de San Sebastian y en 2015 se le concedió el Premio Princesa de Asturias de las Artes por su aportación al Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El protagonista de esta película es Gene Hackman, San Bernardino (California) 1930 que interpreta magistralmente el papel de Harry Caul, un experto en vigilancia elec¬trónica que tiene su propio negocio, católico, amante del jazz e introvertido y solitario.,
Ganador de dos Óscar, uno por "French Connection" al mejor actor principal, pe-lícula de 1971 dirigida por William Friedkin y en la que actúa Fernando Rey y otro por "Unforgiven" como mejor actor de reparto, película dirigida y protagonizada por Clint Eastwood. Trabajó también con otros grandes directores como Arthur Penn, Michel Ni-chols y Allan Parker demostrando una capacidad interpretativa poco común. "La Conversación" lo corrobora.
Junto a él, está John Cazale, en el papel de Stan en la película, el socio de Harry. Cazale fue actor durante, únicamente, 6 años y tiene el record de haber actuado solo en películas nominadas para los Óscars, como "El Padrino I y II", "La Conversación", 2Tarde de Perros" (1975 Sidney Lumet) y "El Cazador" rodada en 1978 por Michael Cimino, enfermo de cáncer de pulmón y que nada más terminar de rodarla, falleció. En ese momento su pareja era Merry Strep que le cuidó hasta el final de sus días.
Robert Duvall consiguió 2 Óscars al Mejor actor de reparto, habiendo estado nomi-nado 5 veces al de Mejor Actor. Participó en muchas de las mejores películas de Coppola.
Harrison Ford que tuvo papeles secundarios en "El Virginiano" y "Ironside" en la década de los 60, triunfo con "American Graffitti" en 1973 y posteriormente con "La Guerra de las Galaxias" (1977) y "En busca del arca perdida" (1981) como Indiana Jones y en los noventa como el Dr. Richard Kimble en "El fugitivo".
Quiero destacar la música de esta película. Está compuesta por David Shire, pero también podemos escuchar algunos temas de grandes del jazz como Duke Ellington, Hu-ghie Cannon, Harry Woods, Jay Livingston y otros.
PARA EL COLOQUIO
El protagonista es Harry Caul (significa membrana amniótica que rodea el feto). En la película Harry siempre va con un plexiglás que no se quita nunca y que puede representar su apellido.
¿Os parece que este trabajo es indigno?
¿Cómo este trabajo modifica su comportamiento?,
¿cómo se vuelve paranoico? (en la película se pone de manifiesto, que Harry Caul tiene un comportamiento hostil, una actitud defensiva, sufre manías de persecución y adopta rutinas de protección, que en general son los elementos que se dan en las personas que sufren paranoia). Pero no se nos dice desde cuando es así.
¿Qué responsabilidad tiene el hecho de que por unas escuchas suyas murieran tres personas de la misma familia y ese hecho fuese conocido por la opinión pública?
¿Qué es lo que le lleva a pensar que en el trabajo que está realizando en la película, hay algo que puede poner en peligro la vida de las personas escuchadas?
¿Realmente el conoce que es la pareja la que mata al Director en la habitación del hotel?
Cuando sale el agua de la taza con sangre y con papel higiénico ¿es imaginación o realidad?
Las llamadas de teléfono a su apartamento en las que le dicen que saben que él sabe lo que realmente pasó ¿son reales o imaginarias?
Si son reales ¿Se puede decir que estamos en un caso del cazador cazado?
¿Qué se puede hacer en este mundo tecnológico para proteger, de verdad, el derecho a la intimidad?
JULIÁN MARTÍN