
Antes de amanecer
26/03/2021
La regla del juego
23/04/2021
FICHA TÉCNICA
Título original “Hunger”
Año 2008
Duración 92 min.
País Irlanda
Dirección Steve McQueen
Guión: Steve McQueen, Enda Walsh
Música Leo Abrahams, David Holmes
Fotografía Sean Bobbitt
Reparto: Michael Fassbender, Liam Cunningham, Liam McMahon, Lalor Roddy,
Stuart Graham, Brian Milligan, Helena Bereen, Rory Mullen, Laine Megaw
Productora Coproducción Irlanda-Reino Unido; Blast! Films, Film4 Productions,
Film4 Productions
Género Drama | Biográfico. Drama carcelario. IRA. Años 80
Sinopsis:
Crónica de la vida en la Maze Prison, una cárcel de máxima seguridad de Irlanda del Norte, a través de los emotivos acontecimientos que tuvieron lugar en 1981 con motivo de la huelga de hambre del IRA, liderada por Bobby Sands. La película describe lo que ocurre cuando se obliga al cuerpo y a la mente a ir más allá de sus límites. Celebrada ópera prima del director y guionista Steve McQueen. Obtuvo el Premio Cámara de Oro en el certamen "Un Certain Regard", en Cannes. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "HUNGER"
Relata los hechos ocurridos entre 1976 y 1981 en la Prisión Norirlandesa de Maze y que tuvieron de protagonistas a los funcionarios de la prisión, al ejército británico y a los prisioneros del IRA (Ejército Republicano Irlandés). Estos últimos, protagonizaron una serie de protestas denominadas “blanket protest” (protesta de la manta) y “dirty protest” (protesta sucia) con el fin de conseguir del Gobierno Británico, cuya primera ministra era Margaret Thatcher, derogara el estatuto de prisionero político. Estas protestas derivaron en la decisión del “Officer Commanding” del IRA en Maze, Bobby Sands, de comenzar una nueva huelga de hambre que, finalmente, se cobraría su propia vida y la de otros nueve presos republicanos.
La narración está dividida en tres partes:
La primera narra de una manera visual, sin apenas diálogos, el entorno de la prisión, de los funcionarios y el comportamiento de los reclusos.
La segunda describe de manera desgarradora, en un único plano secuencia de unos 20 minutos, la conversación que mantienen Bobby Sand y el Padre Moran, un preso y un religioso, católicos ambos, debatiendo acerca de la moralidad del suicidio, de las con-secuencias para otros y de los resultados de esa acción. Este diálogo, arroja luz acerca del contexto histórico, político y social en que se sitúa la trama, y también ayuda a entender la psicología y motivaciones de ambos personajes.
La tercera parte expone la paulatina e inclemente demacración del cuerpo de Sands hasta su inexorable muerte, en lo que el periodista Dave Calhoun ha acertado en llamar “an expressionist portrait of dying” (un retrato expresionista de la muerte).
En la filmación de las imágenes McQueen manifiesta una especial predilección por el plano secuencia estático. Entre otros, además del ya referido de la conversación entre Sands y Moran, podemos contemplar largas escenas sin diálogo en un único plano, como una toma fija de tres minutos filmada en gran angular de un guardia limpiando el angosto pasillo de la prisión u otra, cámara al hombro, de algo más de un minuto en la que un preso trata de coger con su dedo índice, con extrema delicadeza, una mosca que se ha colado en su celda.
Estas imágenes, profundamente poéticas se alternan con las relativas a repentinos brotes de violencia que atronan para volver de nuevo al silencio.
PARA EL COLOQUIO
¿Cómo veis el comportamiento de los funcionarios de la prisión, reflejados en el Oficial Lohan?
¿Qué opinión os merece la actitud de los soldados del ejército británico y la imagen de un soldado presa del pánico, mientras sus compañeros golpean a los prisioneros?