
El último hurra
12/01/2018
El Sirviente
09/02/2018
FICHA TÉCNICA
Título original “Hannah and Her Sisters”
Año 1986
Duración 106 min.
País Estados Unidos
Dirección Woody Allen
Guión Woody Allen
Música Varios
Fotografía Carlo Di Palma
Reparto: Woody Allen, Mia Farrow, Michael Caine, Barbara Hershey, Dianne
Wiest, Max von Sydow, Carrie Fisher, Lloyd Nolan, Maureen O'Sullivan, Sam Waterston,
Daniel Stern, Richard Jenkins
Productora Productor: Jack Rollins & Charles H. Joffe Production. Orion Pictures
Género Comedia. Drama. Romance | Familia. Día de Acción de Gracias. Historias cruzadas
Sinopsis:
Tres hermanas de caracteres muy diferentes, hijas de un matrimonio de actores, mantienen entre sí una estrecha relación. La mayor, Hannah, la que tiene un carácter más fuerte, está casada con un rico empresario y su vida parece equilibrada, perfecta. Actriz de éxito, esposa y madre ejemplar, se ha convertido en el centro de gravedad de toda la familia. Holly, la segunda, sensible e inestable, sueña con ser actriz. Lee, la pequeña, es una ex-alcohólica que vive en una buhardilla del Soho con un pintor minimalista mucho mayor que ella. Mucho menos afortunadas que Hannah, las hermanas suelen recurrir a ella cuando necesitan consejo o tienen problemas económicos. Pero esta situación comienza a tambalearse cuando Elliot, el marido de Hannah, se enamora de una de las hermanas de su mujer. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "HANNAN Y SUS HERMANAS"
Considerada una de las mejores películas de Woody Allen se encuentran en ella se¬gún los críticos influencias de Fellini, de Bergman, que se perciben en el propio arranque de la película con esa escena de la comida de familia en el Día de Acción de Gracias y de Chejov, por poner el acento en la vida cotidiana con ese acento agridulce, tierno y comprensivo del alma humana.
Tuvo un gran éxito tanto en Estados Unidos como fuera, obteniendo los siguien¬tes premios:
1986: 3 Óscars: Mejor actor secundario (Michael Caine), Mejor actriz secundaria (Wiest), y Mejor guión, así como 7 nominaciones, entre ellas a la mejor película, aunque no ganarlo no supone ningún demerito para esta, ya que en aquel año se alzó con el triunfo Patton y por lo que es fácil entender el interés de la industria por la promoción de una película de alta inversión y con tanto poder de atracción para un amplio público de una película bélica y glorificar la participación de los estados Unidos en la II Guerra Mundial.
1986: Globos de Oro: Mejor película y Comedia o Musical. 5 nominaciones.
1986: Premios BAFTA: Mejor director y guión, mas 8 nominaciones.
1986: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película, director y actriz se-cundaria (Wiest).
1986: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor película, actriz secundaria y guión y 5 nominaciones .
1986: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director.
1986: Sindicato de guiónistas (WGA): Mejor guión original.
1986: Premios David di Donatello: Mejor guión extranjero y 2 nominaciones.
1986: Premios César: Nominada a Mejor película extranjera.
Fue también acogida cuando se estrenó que quisieron cambiar las reglas del Pulitzer, para darle un premio, porque no había categoría de guiones.
Como en casi todas sus películas, Allen nos habla de sexo, las angustias, las dudas religiosas, y las hipocondrías de su autor. En esta lo hace poniendo el acento en las relaciones y problemas de los diferentes miembros de una familia, que es un poco especial ya que son pertenecientes al mundo artístico: los padres de las tres hermanas y la propia Hannah son actores y actrices, el propio Allen es guionista/productor de televisión y uno de los cuñados pintor. Y además nos hace un recorrido extraordinario por ese Nueva York, magníficamente retratado tanto en sus interiores -la película fue filmada en el domicilio 284
de Mia Farrow, de quien era pareja Allen, aunque no vivían juntos- como de los exteriores: sus edificios, sus calles, sus espacios de trabajo etc.
Quiso hacer una película tan neoyorkina, tan americana, que para el personaje in-terpretado por Michel Caine eligió a Jack Nicholson, aunque cómo no pudo ser y se decantó por el británico. Pero en realidad su lenguaje es universal ya que nos habla de la frustración, la amargura en el mundo occidental, nuestra carencia del sentido de la vida, nuestra preocupación por transcender y no por vivir, que es lo único seguro que tenemos, la degradación de las relaciones con los años… por lo que podemos tener a Woody Allen como alguien muy cercano, un amigo que nos reinterpreta a través de su historia. Al hacer¬lo con cierto humor e ironía, nos permite sonreir, aunque la historia es dura y dramática. Ese tinte agridulce nos permite verla sin que nos lastime; sin embargo, si nos paramos a reflexionar es bastante triste. Al estar contada con esa forma tan suya de introducir un chiste en medio de una conversación, desactiva la tensión y surge la sonrisa. Cabe preguntarse, cómo hubiera sido de fuerte la historia contada por otro autor.
No cabe duda que es un magnífico guionista, como ha sido reconocido en varias ocasiones por la Academia, aunque él tan despreciativo con el mundo de Hollywood no quiso ni siquiera recoger el premio cuando le concedieron el Óscar por Annie Hall.
En cierto sentido, parece que Allen siempre rueda la misma película su mundo interior y exterior, pero siempre es distinta, aunque fiel a sí mismo. Quizás es lo que siempre estamos esperando de el, cuando vamos a ver un nuevo film suyo. No obstante, la originalidad de esta película es como está contada, en los quince skects en los que esta construida, que le permite a Allen que cada uno de los personaje exprese su punto de vista. No hay solamente el punto de vista del narrador y protagonista de Woody Allen, como en sus películas anteriores, sino que en esta rompe este esquema y deja a los protagonistas mani-festarse. También él mismo, se reserva un papel secundario.
¿Qué su puede decir de Woody Allen, uno de los autores más conocidos y reconocidos de Estados Unidos, que no se sepa? Autor prolífico con casi 50 películas donde escribe el guión, dirige y en muchas de ellas interpreta, creo que puede ser considerado “el más europeo” de los directores americanos. De hecho muchas veces también filma en ciudades europeas y admite su admiración y gusto por este viejo continente. Quizás tenga mucho que ver con sus orígenes, ya que procede de una familia emigrante austriaca y judía, por lo que su cultura estadounidense es de primera generación. Y desde luego conecta mucho con la cultura europea, lo que se manifiesta en múltiples admiradores y un gran éxito en Europa, únicamente empañado en estos últimos años por las denuncias y polémicas sobre abusos en las que se ha visto envuelto y en el que el mundo del cine se ha decantado a favor y en contra.
Contra lo que pudiera parecer, él no se considera un intelectual y reconoce todo lo que ignora, eso sí, adora el mundo del cine al que se aficionó en su infancia en Brooklyn porque odiaba ir al colegio y se escapaba a ver películas como forma de evadirse y para ligar con las chicas cultas e interesantes. Sus inicios fue como humorista en el teatro y en la prensa. Tampoco le importan los premios, ni las críticas, no quiere saber nada de reconocimientos y elogios: hace el cine que quiere hacer. Y lo que es más importante, ha conseguido triunfar con ello. Incluso como actor ha desbancado a los galanes clásicos cinematográficos, enamorando desde la fragilidad, la inteligencia y el sentido del humor.
Además de los Óscar conseguidos por los actores secundarios citados, los intérpretes, hacen un trabajo magnífico. Como anécdota solo destacar que actúan Lloyd Nolan y Van Jhonson, actores que él veía cuando era pequeño en el cine, así como la madre de Mía Farrow, Mureen O’ Sullivan.
PARA EL COLOQUIO
-¿Son personajes neoyorkinos o podemos reconocernos? Similitudes y diferencias.
-Análisis de las figuras femeninas y masculinas.
-¿Ha cambiado el ideal masculino de aquellos hombres que respondían a estereoti¬pos masculinizados, por varones más frágiles y accesibles? ¿Como influye el cine en este cambio de paradigmas de arquetipos masculinos y femeninos?
-Analizar alguno de los skects de la película para ver como en apenas 5 minutos es capaz de desarrollar y dar todos los matices a una idea.