
Leolo
22/11/2019
Lola Montes
27/12/2019
FICHA TÉCNICA
Título original Hanna K.
Año 1983
Duración 108 min.
País Francia
Dirección Costa-Gavras
Guión: Costa-Gavras, Franco Solinas
Música Gabriel Yared
Fotografía Ricardo Aronovich
Reparto Jill Clayburgh, Jean Yanne, Gabriel Byrne, Mohammed Bakri, David Clennon,
Shimon Finkel, Oded Kotler, Michal Bat-Adam, Dan Muggia, Robert Sommer
Productora Coproducción Francia-Israel; Gaumont, K.G. Productions
Género Drama | Conflicto árabe-israelí
Sinopsis:
Hanna Kaufman, (Jill Clayburgh) es una judía de origen polaco nacida en Estados Unidos y de nacionalidad francesa, pero quiere ser israelita. Poco después de casarse con Victor Bonnet (Jean Yanne), lo abandona y se va a un kibutz en Israel con un poeta que pronto se cansa de ella. Se instala entonces en Jerusalén y termina la carrera de derecho que había empezado antes de casarse. Joshua Herzog (Gabriel Byrne), el fiscal general (y su amante), le ha asignado la defensa de Salim Bakri (Mohammad Bakri), un inmigrante ilegal. Se celebra el juicio y a Salim lo deportan por el Puente Allenby. Hanna que está separada pero no divorciada, se queda embarazada de Joshua. Desesperada, llama a Víctor, que sigue enamorado de ella y que no duda en tomar el primer avión para ir a verla. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "HANNA K"
Esta tarde vamos a ver una película del conocido y reconocido director greco-francés Konstantinos Costa-Gavras que, en esta ocasión, nos cuenta una historia personal, con un trasfondo político, como no podía ser de otra manera, siendo quien es el Director, pero en el que ese trasfondo político no prevalece en los acontecimientos que narra la película.
Costa-Gavras fue el precursor del denominado cine político, junto con, entre otros, Gilberto Pontecorvo, que dirigió, entre otras "La batalla de Argel" (1966), "Queimada" (1969) que ya vimos en este Cine Club y "Operación Ogro" (1979).
Costa-Gavras nacido en Atenas en 1933 y nacionalizado francés en 1956, comen¬zó como ayudante de dirección de varios conocidos directores franceses, como Jacques Demy, Henri Verneuil y René Clement.
Entre sus películas, podemos mencionar, que no destacar, dado el calado de casi to¬das ellas, "Z" (1969), sobre el funcionamiento de la dictadura militar en Grecia, "Estado de Sitio" (1973), sobre el movimiento tupamaro en Uruguay, "Sección Especial" (1975) sobre el gobierno de Vichy durante la ocupación alemana, "Desaparecido" (1981) sobre la desaparición de un periodista norteamericano tras el Golpe de Estado del General Pino¬chet en Chile, "La Caja de Música" (1989) sobre los criminales de guerra nazis escondidos en el anonimato que ya vimos en este Cine Club en diciembre de 2016, "Amen" (2002) sobre la indiferencia del Vaticano ante el holocausto nazi, "Arcadia" (2005) sobre las rees¬tructuraciones empresariales y las consecuencias para los trabajadores, "El Capital" (2012) sobre la influencia de los ejecutivos de la banca y sus miserias.
En la película que vamos a ver hoy Hanna K, nos muestra los avatares de una abo¬gada, judía, nacida en Estados Unidos de origen polaco, de nacionalidad francesa como consecuencia de su matrimonio, pero que quiere ser israelita. Es decir, tiene todas las ca¬racterísticas de los ciudadanos israelíes que provienen de diferentes partes del mundo, que se establecen en el Estado de Israel y que se convierten en ciudadanos israelíes.
En el caso que nos ocupa, aun cuando en el Estado de Israel la consideración social que tienen las mujeres no es la misma que en los países árabes de su entorno, dista mucho de ser igualitaria. Por ejemplo, no existe matrimonio civil, solo religioso, las mujeres necesitan el consentimiento del marido para divorciarse y si tienen un hijo fuera del matrimonio, este es considerado bastardo, una de las mayores lacras que puede haber en la sociedad judía.
Costa Gavras, pretende contar una historia sobre la lucha por la libertad de una mujer que, teniendo sus orígenes en el Holocausto y la huida de sus padres a EEUU, decide y quiere ser israelita. Cuando observa el tratamiento que se está dando en Israel a los palestinos, se rebela contra ello y trata de ponerlo de manifiesto. Pero lo hace con un cierto tipo de equidistancia porque también muestra el punto de vista del Estado de Israel y las precauciones que tiene que tomar para seguir manteniéndose en un territorio hostil.
Cuando Costa Gavras vino a Madrid a presentar su película en la Filmoteca Nacio¬nal en 1986 dijo "Lo que inquieta a los detractores de esta película es que, al final, ambas partes, israelíes y palestinos, tienen razón. La mayoría de la gente está acostumbrada a pen¬sar que, si una de las partes lleva la razón, la opuesta no puede tenerla. Yo propongo que para llegar a una verdadera solución pacífica se debe empezar por considerar que ambas partes tienen razones de peso, y a partir de ello se pueda iniciar un diálogo"
"Hanna K" indaga en la realidad social de un territorio en eterno conflicto. Esta situación la describe a través de los personajes mediante una trama política que valora el respeto y la tolerancia entre identidades culturales distantes. El conflicto árabe-israelí se convierte en un personaje más de la historia.
Pero donde Hanna K, rodada en 1983, adquiere su mayor relevancia es, en opinión de algunos, en la visión medio comprensiva de los palestinos que viven bajo la ocupación militar de Israel, ocurrida en 1967 durante de la Guerra de los Seis Días.en los territorios de Cisjordania, Jerusalén Este, Franja de Gaza, Altos del Golán y Granjas de Shebaa donde habitaban 1.850.000 palestinos aproximadamente que perdieron todos sus derechos de propiedad y sociales.
En el momento de su estreno en EEUU, los grupos pro-israelíes estaban muy pre¬ocupados con esa visión comprensiva de los palestinos que entendían se daba en "Hanna K." La organización Un B´nai B´rith (Hijos de la Alianza) hizo circular un memorándum interno entre sus afiliados, unos 500.000 en más de 60 países, en el que se incluían los comentarios en contra de la misma que debían publicarse en el caso que la película se proyectase en sus ciudades.
Hubo una campaña de críticas negativas, prácticamente unánimes, sobre la película, y el distribuidor estadounidense la retiró abruptamente de la circulación. Costa Gavras tuvo que modificar su gira de presentación por diferentes ciudades de EEUU y sustituirla por una campaña de dos semanas en Nueva York de acuerdo con los estudios Universal. Dadas las reticencias mostradas, pagó personalmente una publicidad en el New York Ti¬mes que le costó 200.000 dólares ante la negativa de Universal de promocionarla y prohi¬bió al director la emisión de anuncios preparados para la promoción de la película.
El hecho por el que la película es considerada como un apoyo a la causa palestina, es la narración de la situación de un palestino al que el estado de Israel considera que ha entrado ilegalmente en el país para tratar de recuperar la casa de sus antepasados, que se encuentra en los territorios ocupados por Israel. La abogada que le defiende, difiere de esa consideración y está dispuesta a tomar sus propias decisiones y a que se le trate como a una persona responsable, luchando con sus problemas de identidad y dentro de un mundo de hombres con sus conflictos.
Los actores son Jill Clayburgh (1944-2010). Actriz estadounidense galardonada como mejor actriz en Cannes 1978 por "Una mujer descasada" y candidata a los Óscar en dos ocasiones por sus papeles en la mencionada película y en "Comenzar de nuevo" en 1979. A partir de "Hanna K", comenzó a aparecer en películas de bajo presupuesto y se inclinó más por la realización de películas y series para la televisión. Falleció a la edad de 66 años en Connecticut.
Jean Yanne (1933-2003), actor francés, guionista, productor y compositor. En 1972 ganó el premio al mejor actor en el Festival de Cannes por "We won´t Grow Old Toghe¬ter". Participó en películas con Jean-Luc Godard, como "Week-End" (1967) y Claude Chabrol como "La Bete Meure" y "Le Boucher" en 1969, "El salto del Angel" (1971) y "No envejecemos juntos" (1971).
Gabriel Byrne, (1950), actor irlandés que comenzó a edad tardía en la interpretación, ha centrado su carrera en series de televisión en Irlanda como "The Riodans" y "Bracken". Ganó un globo de oro como mejor actor en la serie de televisión "In Treatment".
Mohamad Bakri (1953) Actor y director de cine palestino con ciudadanía israelí. Debutó en el cine con "Hanna K", y ha participado en más de 25 películas, un buen número de ellas israelíes y palestinas, en diferentes países. Como realizador ha dirigido 4 películas: "1948" sobre el 50 anversario de la Nakba (1999), "Yenin, Yenín" sobre la batalla de Yenin (2002), "Since you left", sobre Emile Habibi (2005) y "Zahara" (2010) sobre la vida de una tia suya que tuvo que exiliarse a Líbano en 1948 y regresar de manera clandestina a su país.