
Con faldas y a lo loco
29/01/2012
Operación Cicerón
25/03/2012
FICHA TÉCNICA
Título original “The Killers”
Año 1946
Duración 103 min.
País Estados Unidos
Dirección Robert Siodmak
Guión: Richard Brooks, John Huston (Cuento: Ernest Hemingway)
Música: Miklós Rózsa
Fotografía Elwood Bredell (B&W)
Reparto: Burt Lancaster, Ava Gardner, Edmond O’Brien, Virginia Christine, Charles D. Brown, Jack Lambert, Donald MacBride, Charles McGraw, Will Conrad, Phil Brown, Queenie Smith, Jeff Harry, Hayden, Bill Walker.
Productora Universal Pictures
Género Cine negro. Intriga | Crimen. Robos. Atracos
SINOPSIS
Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial un soldado veterano y boxeador en declive llamado El sueco (Burt Lancaster), encuentra dificultades para reincorporarse a la vida civil. Un día conoce a la novia de un gángster, la irresistible y misteriosa Kitty Collins (Ava Gardner). (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN “FORAJIDOS”
Dos matones…, un pueblucho perdido…, una cafetería vacía…, una cama vieja en un cuarto oscuro…, unas escaleras y una ráfaga de fogonazos.
Esto podría ser un esquema del comienzo de la película de hoy. Principio que seguro va a estar presente a lo largo de toda la proyección. Y seguramente, cuando recuerden otro día “Forajidos”, recordarán inmediatamente este comienzo.
En 1927 se publicó un libro de relatos escritos por Ernst Hemingway, premio Nobel de Literatura. Y uno de esos relatos se titula “The killers”. (Los asesinos).
Diecinueve años después, Robert Siodmak, un director alemán afincado en Estados Unidos, rueda la película que vamos a ver esta noche, es tan buena como puede ser el libro. Incluso, más completa.
¿Y por qué digo lo de completa? Si el relato de Hemingway termina con el asesinato de un individuo, sin contar por qué se lleva a cabo, la película plantea una revisión para volver atrás y suponer, o imaginar, por qué aquellos dos asesinos a sueldo tuvieron que matar a una persona,
Con esta premisa se construyó un sólido guión contado a base de flash backs (vueltas a tras en la historia), donde varios personajes relatan en qué etapas de sus vidas tuvieron relaciones con el personaje llamado El Sueco, que es el papel que interpreta Burt Lancaster. Si bien, esos flash backs no van contados en orden cronológico, lo que provoca en el espectador que la investigación que va llevando a cabo el agente de seguros sea un laberinto donde cada puerta que se abre da con otra puerta que hay que saber abrir.
El director recurrió a dos rostros de actores desconocidos entonces, con el objetivo de proporcionar verosimilitud a los hechos. El Sueco es interpretado por Burt Lancaster en su primera película como protagonista. Y también en su primera película importante contemplaremos a Ava Gardner nada menos, interpretando a una vampiresa que domina al hombre a través de su agresiva sexualidad, una actriz que utilizaba su cuerpo a modo de lenguaje y con ello suplía su falta de dotes dramáticas.
El actor que conduce toda la trama, el tercer protagonista, es Edmond O’Brien, un actor de carácter que hizo películas estupendas, como “La Condesa Descalza”, “Grupo Salvaje”, “El hombre que mató a Liberty Balance”, “Julio César”, etc. Muchas.
El título original de la película es “The Killers”, (Los asesinos) y fue rodada en 1946, El director, Robert Siodmack, hizo también otras películas interesantes, como “La escalera de caracol”, “A través del espejo”, “Una vida marcada”, o “El abrazo de la muerte”.
Burt Lancaster, actor aún recordable, después de trabajar en el circo como atleta, hizo entre muchas otras “El halcón y la flecha”, “El temible burlón”, “De aquí a la eternidad”, “Apache”, “Veracruz”, “Trapecio”, “Vencedores o vencidos”, “El gatopardo”, “Los profesionales”, “Novecento”, “Atlantic City”… Hasta 73 películas en 43 años.
En cuanto a Ava Gardner, mito del cine, clasificada por la publicidad como el animal más bello del mundo, están “El gran pecador”, “Pandora y el holandés errante”, “Las nieves del Kilimanjaro”, “Mogambo”, “La condesa descalza”, “La noche de la iguana, “El juez de la horca”… Y después, unas cuantas más.
ASPECTOS A CONSIDERAR
1ª. Los primeros 15 minutos, en los que sucede la llegada de los matones a un pueblo, la escena del bar y la muerte del Sueco (el protagonista). Esto es el relato de Hemingway y, al mismo tiempo, su traslación impecable en diálogos e imágenes en esta película.
2ª. La frase de Burt Lancaster: Hice algo malo en cierta ocasión, que abre más incógnitas para lo que viene a continuación.
3ª. La aparición de Ava Gardner, la mujer fatal. A partir de aquí sube en interés la película. Porque a partir de ese momento el espectador se plantea ¿Quién es esta?, ¿A dónde va? ¿Qué pretende? Era la primera vez que aparecía destacada en una película.
4ª. Sigan la historia del pañuelo verde que aparece al principio, entre los objetos del hombre que acaba de morir. (el pañuelo es verde, la película es en blanco y negro, y ese dato no se sabría).
5ª. Un personaje llamado Charlestón, al que interroga el investigador del seguro, en su primera aparición se sirve un vasito de whisky. Algo de licor se derrama y el personaje recoge con un dedo esas gotas, devolviéndolas al vaso. Explica muchas cosas del personaje.
6ª. El atraco. Rodado en un solo plano, como si fuera cine documental, mientras la voz del director de la empresa de seguros lee en un periódico de unos años atrás, la noticia de dicho atraco que entonces salió en la prensa.
7ª. El pie del policía, su zapato más bien, que entra en el plano junto al rostro del jefe de la banda herido mientras es interrogado, y a continuación su mano para encender una cerilla frotándola en la suela de ese zapato.
Los diálogos en general, escuetos y directos, con cierta ironía fatalista, así como en la fotografía de grandes contrastes. ¡Ese blanco y negro que a los cinéfilos tanto nos gustaba!
PARA EL COLOQUIO
El Cine Negro, que es donde se sitúa esta película, tiene una fuente inmediata en la novela negra. Escritores como Dashiell Hammet, George Simenon, Raymond Chandler y James Cain, serán sus inspiradores. Se desarrolló sobre todo en Estados Unidos durante la década de 1940 y 1950.
El cine negro reflejaba tanto la inmoralidad política como la social de aquellos años. Presenta una sociedad violenta, cínica y corrupta que amenaza no solo al protagonista, sino también a otros personajes dentro de un ambiente de pesimismo fatalista.
Dentro de este clima de pesadilla el cine negro no tiene elementos redentores. Se hace presente una sexualidad muy distinta al verdadero amor y al matrimonio; las mujeres son destructivas, crueles, astutas y están dispuestas a hacer cualquier cosa con tal de saciar su ambición, incluso de simular amor.
PREGUNTAS
¿Qué les parecen estas observaciones sobre el Cine Negro?
¿”Forajidos” refleja ese ambiente de Cine Negro?
¿Qué opinan de los personajes?
¿La manera en que está contada la película? Sobria, como la historia.
Lo único casi cotidiano en el cine de esa época es el uso excesivo de la música, machacando lo que la imagen ya cuenta de por sí.
¿Y sobre los decorados? Tan escuetos, tan falsos cuando tratan de ser en exteriores y están hechos en el estudio. Por ejemplo, el cielo pintado del cementerio.
¿Qué opinan de los actores?
¿Y los diálogos?
¿Y la fotografía? Por eso, el cine negro que se hace hoy en día en color, en general tiende a que parezca blanco y negro.
JESÚS YAGÜE