
Mi vida sin mí
24/02/2017
Te querré siempre
31/03/2017
FICHA TÉCNICA
Título original "Fahrenheit 451"
Año 1966
Duración 108 min.
País Reino Unido
Dirección F. Truffaut
Guión: François Truffaut, Jean-Louis Richard (Novela: Ray Bradbury)
Música Bernard Herrmann
Fotografía Nicolas Roeg
Reparto: Julie Christie, Oskar Werner, Cyril Cusack, Anton Diffring, Jeremy Spenser,
Ann Bell, Alex Scott, Bee Duffell, Caroline Hunt, Anna Palk
Productora: Anglo Enterprises, Vineyard Film
Género: Ciencia ficción | Literatura. Sátira. Distopía. Bomberos
Grupos Adaptaciones Bradbury
Sinopsis:
Fahrenheit 451 es la temperatura a la que arde el papel de los libros. En un futuro opresivo Guy Montag, un disciplinado bombero encargado de quemar los libros prohibidos por el gobierno, conoce a una revolucionaria maestra que se atreve a leer. Poco a poco Guy comenzará a tener dudas sobre su libertad intelectual, y sobre el precio que esta libertad tendría sobre su seguridad personal. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "FAHRENHEIT 451"
Cuando Ray Bradbury escribió Fahrenheit 451 no tuvo ninguna duda con respecto a cómo sus lectores iban a interpretar la quema de libros por parte de los peculiares libreros que estaba describiendo. En su texto, la metáfora es clarísima y se apoya en una visión muy determinada de conocidos episodios históricos. Desde la Inquisición a la agresión violenta perpetrada por los nazis a la cultura, la historia ofrece ejemplos que apoyan la confianza de Bradbury con respecto a la univocidad del mensaje. Si Fahrenheit 451, el libro, es tan co¬nocido, es precisamente porque se identifica con un relato en el que los libros representan la libertad de opinión y su supresión, la instauración de una dictadura sobre emociones y pensamientos.
Ray Bradbury escritor de la novela "Fahrenheit 451" emitió esta opinión respecto al trabajo cinematográfico que François Truffaut realizó sobre "Fahrenheit 451":
"Qué raro es para un escritor entrar a una sala de cine y ver su propia novela fiel y excitantemente contada en la pantalla -se leía en el telegrama que Bradbury le envió a Truffaut en agosto de 1966-. Usted me ha devuelto el regalo de mi propio libro traducido a un nuevo medio conservando el alma del original. Estoy profundamente agradecido".
A quien la película "Fahrenheit 451" no dejó completamente satisfecho fue a Tru¬ffaut. El arranque fue prometedor, pero después de un par de años de conversaciones y retrasos los productores abandonaron el proyecto. Fueron los productores estadounidenses y británicos quienes se interesaron en "Fahrenheit 451". Sin embargo, las condiciones de filmación no fueron ideales. Para empezar, Truffaut debió trabajar por primera vez fuera de Francia y utilizar una lengua que no dominaba.
Y fue en los estudios Pinewood de Londres donde Truffaut tuvo un sinfín de desacuer¬dos con el actor austriaco Oskar Werner, quien opinaba sobre el guión como si fuera el pro¬ductor. Se cuenta que Werner trató de sabotear la filmación y que, en ocasiones, Truffaut de¬bió utilizar al doble del actor como protagonista mientras a Werner se le pasaba el berrinche.
A la pésima relación del director con el actor que interpretó a Guy Montag (el bombero que dejó de quemar libros cuando descubrió la poesía) se sumó el hecho de que a Truffaut se le ocurrió tratar a los libros como personajes, como seres vivos: "La cámara debió seguirlos hasta su total consumación, hasta sus cenizas". Truffaut buscaba la causa de sus sinsabores, pero el error no estaba allí. La sensación que nos queda a los espectadores es la perseguida por Bradbury: tristeza y desconcierto ante el abrasamiento libresco. Una de las escenas climáticas del libro y de la cinta de Truffaut es aquella en la cual una anciana esconde una biblioteca en su casa, extasiada y sonriente y junto a sus gatos: "Debo decirle con franqueza ahora que ha terminado nuestra larga y común aventura de Fahrenheit 451 que fue excitante, pero a menudo me sentí apabullado por el alcance del proyecto. Quizá fui muy ambicioso y temí que mi esfuerzo y talento no fueran iguales a los de su trabajo". Así respondió Truffaut al telegrama de su admirado escritor estadounidense.
La idea de Bradbury es hasta el día de hoy fascinante. Convertir la imagen de un libro quemado en una idea aplicable a muchos momentos históricos marcados por la re¬presión y la censura sigue siendo un extraordinario hallazgo literario.
Los dictadores y los censores han quemado bibliotecas enteras. Bradbury tenía 15 años cuando se enteró de una quema de libros en las calles del Berlín nazi. ¿Cómo enten¬dió ese hecho el adolescente a quien ya le apasionaban los libros? Este hecho se convirtió en la semilla de "Fahrenheit 451", escrita durante la cacería de brujas de JOSÉph McCar¬thy, uno de los más implacables censores de Estados Unidos.
La historia de "Fahrenheit 451" es espléndida en su sencillez formal y pródiga en significados. Puede ser entendida como la denuncia de una tecnología alienante. Contie¬ne frases impactantes como "la gente es infeliz porque lee". Y, claro, hay una historia de amor, una toma de conciencia por la vía del romance. Alguien resumió así el episodio. Una noche como cualquiera, Guy Montag, un bombero que disfruta de su trabajo y del olor a queroseno, está de regreso a casa cuando se encuentra a Clarisse. Este primer encuentro marcará un punto de inflexión en la vida de Montag, que empezará a cuestionarse su rea¬lidad a raíz de las reflexiones de Clarisse, que habla sobre una época pasada en la que los bomberos apagaban fuegos, no se veía televisión y se disfrutaba del rocío de la mañana.
Seductora y abierta a diversas interpretaciones relacionadas con la censura y el con¬trol, "Fahrenheit 451" se erige como una de las grandes novelas ideológicas de todos los tiempos. ¿Es el gobierno el gran censor? ¿Es el pueblo que acusa al pueblo el principal represor? ¿Son las enormes y planas pantallas de televisión las que gobiernan?
"Hay muchas maneras de quemar un libro -comentaba Bradbury-. Una de ellas con¬siste en no leerlo". Y hay muchas formas de reivindicarlo. ¿Que los libros están prohibidos? Pues nos los aprendemos de memoria. El libro es el medio ideal de resistencia". Bradbury descubrió cómo ponerle el mejor punto final a su novela creando a los hombres-libro. "Eso sí que es ser ingenioso", concluyó François Truffaut.
La película fue la primera producción europea de Universal Pictures. Julie Christie fue originalmente elegida como Linda Montag, no tanto Linda como Clarisse. El papel de Clarisse se le ofreció a Jean Seberg y Jane Fonda . También se consideró a Tippi Hedren, pero Hitchcock le dijo a Truffaut que ella no estaba disponible. Después de pensarlo mu¬cho, Truffaut decidió que los personajes no debían tener una relación entre villano y héroe, sino ser dos caras de la misma moneda y elegir a Christie para ambos roles, aunque la idea surgió del productor, Lewis M. Allen .
La película se rodó en los estudios Pinewood en Inglaterra, con la escena exterior del monorraíl tomada en la pista de pruebas francesa SAFEGE en Châteauneuf-sur-Loire cerca de Orleans , Francia (desde que fue desmantelada). La película presentaba la urbanización Alton en Roehampton , al sur de Londres, y también Edgcumbe Park en Crowthorne , Ber¬kshire. La escena final con la "Gente del libro" recitando los libros que eligieron se filmó en Black Park cerca de Pinewood, en una tormenta de nieve rara e inesperada que ocurrió el 14 de abril de 1966 en el cumpleaños de Julie Christie. El trabajo de producción se realizó en francés, ya que Truffaut prácticamente no hablaba inglés, pero coescribió el guión con Jean- Louis Richard . Truffaut expresó su decepción con el diálogo en inglés a menudo forzado y antinatural. Estaba mucho más contento con la versión doblada al francés. Los créditos iniciales de la película se expresan en voz alta en lugar de mostrarse en letra, lo que podría ser una pista del director de cómo sería la vida en una cultura analfabeta. Tony Walton hizo el vestuario y el diseño de producción, mientras que Syd Cain hizo la dirección de arte.
La película también propone una supuesta polaridad entre la cultura escrita, y las imágenes en movimiento de una obra cinematográfica. Podría considerarse un análisis de la relación entre los libros y la televisión.
La película de Truffaut se desarrolla, mucho más que su ante- cedente literario, alre¬dedor de la descripción de dos formas opuestas de comunicación; los libros, por un lado, asociados a la idea de la libertad individual y del control sobre la propia vida y los propios recuerdos; y las pantallas domésticas, por otro, vehículo central de propaganda de un ré¬gimen autoritario y a la vez instrumento de intromisión en todos los hogares, miembros electrónicos de una familia impersonal para ciudadanos desprotegidos, asentada sobre una intensa relación afectiva con los libros y una fuerte aversión a la difusión masiva de medios audiovisuales domésticos, la película asume y desarrolla sin embargo una imagen articula¬da de la comunicación de masas y de su función social.
Francois Truffaut nació en París en 1932 y falleció en 1984. Fue uno de los inte-grantes del movimiento denominado Nouvelle Vague junto con Godard y Chabrol. Con 15 años fundó un Cine Club en el Barrio Latino que tuvo que cerrar por falta de pago de algunas facturas por las que fue encerrado en un reformatorio. Fue un empedernido lector y seguidor de neorrealismo italiano. Su primer largometraje fue "Los 400 golpes" con Jean Pierre Leaud y tintes autobiográficos. Otros grandes films fueron "Jules et Jim" con Werner el actor de "Fahrenhait 451", su actor fetiche durante 4 años, "La Piel Suave", "La Novia vestía de negro", "Besos Robados", "El pequeño salvaje", "La noche americana de 1973" con la que obtuvo el Óscar a la mejor película de habla no inglesa. Protagonizó "Encuentros en la tercera fase" de Steven Spilberg. En 1975 editó un libro titulado "Las Películas de mi vida", recopilatorio de sus artículos sobre cine y en 1983 publicó "El Cine según Hitchcock", libro de referencia para todos los amantes del cine. Falleció el 21 de octubre de 1984 a la edad de 52 años.
Oskar Werner nació en Viena en 1922. Comenzó como actor de teatro y durante varios años trabajó en el prestigioso teatro vienés Burgtheatre, de donde fue despedido por ausentarse a rodar algunas escenas a Londres de una película. Comenzó a trabajar con Francois Truffaut en 1950 en "Jules et Jim", se hicieron muy amigos y participó en varias de las películas de Truffaut hasta "Fahrenheit 451" donde varias discusiones sobre el guión, les separaron definitivamente. Participó en grandes películas con grandes actores como Richard Burton, Antony Quinn, Lawrence Olivier, como "El espía que surgió del frío", "Las Sandalias del Pescador" y "El barco de los locos" entre otras.
Julie Christie, nació en la India en 1941 que entonces pertenecía a la corona británi¬ca, su debut cinematográfico se produjo en 1962 con "Ladrones Anónimos". Su revelación se produjo en "Billy, el embustero" (1963), un film dirigido por John Schlesinger. El pa¬pel clave para su estrellato mundial fue el de Diana Scott en la película "Darling" (1965) que le valió la consecución de un Premio Óscar. También intervino en "Doctor Zhivago" (1965), de David Lean que adaptó una novela de Boris Pasternak.
Otros títulos importantes fueron: "Amenaza en la sombra" (1973), "Shampoo" (1975), "Engendro mecánico" (1977) , "Troya" (2004), "Descubriendo Nunca Jamás" (2004), "La vida secreta de las palabras" (2005), "Lejos de ella" (2007), "Pacto de silencio" (2012)