
Manos peligrosas
25/10/2013
Pasión de los fuertes
27/12/2013
FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA
Título original "Written on the Wind"
Año 1956
Duración 99 min.
País Estados Unidos
Dirección Douglas Sirk
Guión: George Zuckerman (Novela: Robert Wilder)
Música Frank Skinner
Fotografía Russell Metty
Reparto: Rock Hudson, Lauren Bacall, Robert Stack, Dorothy Malone, Robert Keith,
Grant Williams, Harry Shannon.
Productora Universal Pictures
Género Drama | Melodrama
Sinopsis:
Kile Hadley, un magnate del petróleo, y Mitch Wayne, su mejor amigo y empleado, se enamoran de la misma mujer: la secretaria Lucy Moore. Kile, que es un alcohólico irresponsable, se casa con ella, aunque Mitch está convencido de que con esta boda Lucy comete un gran error. Al cabo de un año, contra todo pronóstico, Kyle parece un hombre nuevo: ha dejado de beber y presta más atención a sus negocios. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "ESCRITO SOBRE EL VIENTO"
Esta película es de obligada visión porque pertenece a la Historia del Cine, no de Hollywood en particular, sino de la Cinematografía en general.
El melodrama que es "Escrito sobre el viento" se parece más al contenido de las fotonovelas o las series que antes veíamos en televisión, tipo Dallas. De su importancia, interés o vigencia, charlaremos en el coloquio.
Voy a empezar presentado al director Douglas Sirk, que inició su carrera en Alemania haciendo teatro y cine, después se exilió como tantos, en 1937, y prosiguió como reconocido director de cine en Estados Unidos.
Douglas Sirk es más recordado por sus melodramas. Destacan "Su gran deseo", "Obsesión", "Sólo el cielo lo sabe", "Hoy como ayer", o "Imitación a la vida", y sobre todo, la que vamos a ver esta noche, "Escrito sobre el viento". Luego adaptó a Faulkner en
"Ángeles sin brillo" (1957), e hizo una película sobre la novela de Eric María Remarque, "Tiempo de amar, tiempo de morir".
Lo importante en las películas de Douglas Sirk es su manera de enfocar las historias, la plasticidad de su composición, la luz, el color empleado, y hasta la música. Todo eso, las hace especiales.
Se han escrito muchos libros analizando la figura y el cine de este director. Incluso Televisión Española dedicó un espacio a Douglas Sirk, con una serie de entrevistas que rodó entusiásticamente el director español Antonio Drove.
Algunos analistas cuentan que los melodramas de Douglas Sirk abundan en imágenes cliché, como la ilustración de la Navidad con un ciervo y un abeto lleno de nieve, un abrigo de visón para señalar el éxito, un cabaret con luces rojizas como sinónimo de perversión, o un vestido rojo y un coche veloz para indicar irresponsabilidad y vida disoluta.
Los héroes son nobles, las rubias evanescentes, los ancianos lucen barbas blancas, el servidor es fiel, el amigo es leal y el hermano fraternal.
La cámara, en sus películas, suele permanecer a cierta distancia de los actores y casi siempre en movimiento. Esa movilidad y esa distancia, tienen por objeto implicar al espectador en un nivel emocional, al mismo tiempo que nos sugieren cierto distanciamiento de los mismos.
Casi siempre existen espejos en el fondo, para recordarles a los personajes que viven en un mundo donde la privacidad es virtualmente inexistente. Douglas Sirk da su versión respecto a los espejos: "El espejo es la imitación de la vida. Lo interesante de un espejo es que no te muestra tal como eres, te muestra tu propio opuesto".
Y sobre la iluminación en las películas de Douglas Sirk:
La iluminación es quizá su más refinado instrumento. Son como pinceladas de luz y de oscuridad, sin atender mucho a los volúmenes, a la profundidad, sino al dibujo emocional de las atmósferas y los personajes. Otro estudioso, Javier Maqua, apunta: "Este director filma los escenarios naturales como si fueran artificiales. La iluminación de sus películas resulta siempre lo menos natural posible".
Jon Halliday, autor de un libro sobre el director, dice: "La obra de Sirk tiene muchos niveles y, por consiguiente, debe leerse por debajo de su superficie inmediata".
PARA EL COLOQUIO
Y es, sobre todo, una película que nos cuenta cómo son los ricos y lo depravados que son, y hasta dónde les lleva esa corrupción. La moraleja podría ser "mejor ser pobres" y tal vez hasta estar agradecidos por excluirnos y librarnos de todo el mal de la riqueza y el poder.
Opiniones que se publicaron de la película:
"Una obra maestra absoluta", un melodrama desatado que compone un abrumador retrato de la institución familiar."
"Los elementos formales, y especialmente el color, sirven como contrapunto visual de la tremebunda trama."
"Con Douglas Sirk sigo las huellas de la desesperación humana. Los buenos, los normales, los perfectos, resultan profundamente indignantes; los malos, los débiles, los disolutos, suscitan la compasión".
Douglas Sirk, dice: "El éxito de los personajes no me interesa". Prefiero el fracaso, uno de los pocos temas dramáticos realmente apasionantes".
¿Robert Stack ama a Lauren Bacall, o es que solamente quiere saber si puede tener un hijo? ¿O es que nunca ha tenido nada y lo que quiere es tener un hijo?
Recordar el uso del color: los amarillos de la vampiresa, símbolo de su lujuria desenfrenada; el rojo del coche del heredero, signo de su furia y de su desaire; los azules en la esposa, templanza, serenidad y amor; y esas sombras cuasi expresionistas, con un uso extraordinario de la luz, y de su ausencia.
Dorothy Malone ganó el Óscar a la mejor actriz de reparto por la interpretación de su personaje. En cambio, Robert Stack tuvo que conformarse con la nominación en la
misma categoría.
JESÚS YAGÜE