
Luna Nueva
25/04/2014
El marido de la peluquera
26/09/2014
FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA
Título original "Notorious"
Año 1946
Duración 101 min.
País Estados Unidos
Dirección Alfred Hitchcock
Guión Ben Hecht
Música Roy Webb
Fotografía Ted Tetzlaff (B&W)
Reparto: Cary Grant, Ingrid Bergman, Claude Rains, Louis Calhern, Leopoldine
Konstantin, Reinhold Schünzel, Moroni Olsen, Ivan Triesault, Alex Minotis, Wally
Brown, Charles Mendl, Ricardo Costa, Eberhard Krumschmidt, Fay Baker
Productora RKO Radio Pictures
Género Intriga. Thriller. Cine negro | Espionaje. Nazismo. Thriller psicológico
Sinopsis:
Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) el padre de Alicia Huberman, un espía nazi, es condenado por traición contra los Estados Unidos. Después del juicio Alicia da una fiesta en la que aparece un apuesto desconocido llamado Devlin. Se trata de un agente de los servicios de Inteligencia que reclama su colaboración para atrapar a Alexander Sebastian, el cerebro de los nazis en Brasil. Al principio se muestra reacia, pero finalmente accede, sobre todo, porque se ha enamorado del atractivo
agente americano. Una vez en Brasil Alicia se gana la simpatía de Sebastian y se va a vivir a su casa. Pero su implicación en el asunto acaba poniendo en peligro su vida.
(FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "ENCADENADOS"
(NOTA: No sé por qué me empeño en hacer este trabajo que no tiene suficientes adeptos; dudo si seguir, o dejarlo).
¿Continuamos la temporada próxima?...
El título original de la película de hoy es "Notorius", "Encadenados en España", y fue la primera (es del 46), de las más grandes obras maestras de Alfred Hitchcock.
Así cuenta Hitchcock lo que para él es el suspense: "Imagínese a un hombre sentado en el sofá favorito de su casa. Debajo tiene una bomba a punto de estallar. Él lo ignora, pero el público lo sabe. Eso es el suspense".
El MacGuffin es una expresión inventada por Alfred Hitchcock para designar una excusa argumental que motive a los personajes y al desarrollo de una historia, pero que en realidad no tiene importancia y es intercambiable por cualquier otra cosa.
En 1944 Alfred Hitchcock y Ben Hecht, autor del guión de “Me siento rejuvenecer”, querían escribir una historia de espionaje. Y mientras pensaban en el MacGuffin apropiado, llegaron al uranio con el que los malos fabricarían una bomba atómica. Todos pensaban que era una idea ridícula, porque aún no sabíamos nada de bombas atómicas ni de Hiroshima, que fue un año después. Se entrevistaron con un científico que se alarmó:
“porque hacían preguntas muy peligrosas”. Y Hitchcock aseguró que el FBI le estuvo vigilando unos tres meses por hacer dichas investigaciones.
Los protagonistas de "Encadenados" son Ingrid Bergman, Cary Grant, Claude Rains y Leopoldine Konstantin.
En el año 1942 Ingrid Bergman hizo "Casablanca”. Y también destacan: “El extraño caso del Dr. Jekyll”, “¿Por quién doblan las campanas?”, “Luz que agoniza”, “Recuerda”, “Juana de Arco”, “Anastasia”, “Indiscreta”, y “Sonata de otoño”, dirigida por su compatriota Ingmar Bergman. Y cuatro o cinco películas con Rossellini, cuando se fue a Italia y acabó siendo su mujer. La mejor “Viaje a Italia”, aquí estrenada con el título de “Te querré siempre”. Ingrid Bergman Fue ganadora del Óscar en tres
ocasiones, más cuatro nominaciones.
De Cary Grant sabemos que fue uno de los actores favoritos del público por su capacidad de empatía, cautivadora presencia y talento interpretativo. Es uno de los mejores intérpretes de la época dorada de Hollywood.
“La fiera de mi niña”, “Historias de Filadelfia”, “Luna nueva”, “Sospecha”, “Arsénico por compasión”, “Atrapa a un ladrón”, “Tu y yo”, “Con la muerte en los talones” o “Charada”, demuestran su talento para el drama o la comedia.
Claude Rains, eterno secundario, es muy conocido sobre todo por “Casablanca”, donde era el gendarme enemigo/amigo de Humphrey Bogart. Otras destacadas son “El fantasma de la ópera” o “Lawrence de Arabia”.
Leopoldine (Madam Konstantin), fue una actriz de gran relieve en el teatro, aunque también hizo películas. Toda su carrera la desarrolló en Alemania, pero emigró a Estados Unidos en 1938 donde fue su única interpretación en el cine americano.
Hablemos de Alfred Hitchcock: Después de varios éxitos en el cine británico, considerado el mejor director de su país, Hitchcock se trasladó a Hollywood en 1939 llamado por el poderoso Selznick. Hitchcock, innovador con la cámara, como si ésta fuera la mirada de una persona, obligaba a los espectadores a participar de cierto voyeurismo, a hacer de “mirones”. Porque Hitchcock cuenta con las imágenes más que con las palabras.
Sería interminable reflejar los títulos de tantas buenas películas como las que hizo.
Entre ellas “Sospecha”, “Extraños en un tren”, “La ventana indiscreta”, “Vértigo”, “Con la muerte en los talones”, “Psicosis”, “Los pájaros” y “Marnie, la ladrona”
Incluso últimamente se han rodado dos películas donde Hitchcock es el protagonista.
Una sobre el director y “Psicosis” (interpretada por Anthony Hopkins), y otra sobre Hitchcock y Tippi Hedren, con el fondo de “Marni” y “Los pájaros”, interpretada por Toby Jones, que es mejor.
Uno de sus sellos característicos era su aparición (cameos), en sus películas. Curiosamente, yo no lo he localizado en “Encadenados”. Es algo a averiguar.
Atentos a tres cosas fundamentales en esta película: llaves, botellas y tazas de café.
PARA EL COLOQUIO
A lo largo de su carrera no consiguió ningún Óscar al mejor director, sin embargo 16 de sus películas fueron nominadas en alguna especialidad en 50 ocasiones.
Esta vez estamos ante un drama amoroso centrado en la relación entre un agente y una espía, donde los amantes se reprochan motivos como arma defensiva, interponiendo el deber para no dejarse arrastrar por la pasión a que su amor les empuja.
Hay un par de miradas hechas como a escondidas del otro, pero que nosotros vemos (los mirones).
Alusiones a España. España era un país al que iban, volvían o donde se quedaban para siempre los nazis.
La secuencia famosa del beso en la que Hitchcock se burló del código Hays que obligaba a que los besos en pantalla no durasen más de tres segundos, resuelto con un teléfono de por medio haciendo que los actores se acerquen para besarse y se separan para hablar, para acto seguido volver a besarse.
Que ella deje de beber en la fiesta al darse cuenta de que se acaba el champán. (Nosotros sabemos, antes que nadie, cómo van desapareciendo las botellas de champán).
DETALLES
1) La primera vez que vemos a Cary Grant está de espaldas y poco iluminado, pero el espectador es atrapado.
2) El final con la puerta que se cierra tras el malo y FIN.
4) Que sepamos antes de Cary Grant, que una botella se va a caer de la estantería.
5) El gran plano general de la fiesta desde lo alto de la escalera, que termina, sin cortar la imagen, en la mano de Ingrid Bergman donde está la llave.
6) Los diversos planos de las tazas de café con el que están envenenándola.
7) La presentación de los espías a Alicia en un mismo plano, sin cortar.
8) Los últimos minutos con los personajes bajando las escaleras. Planos de unos, planos de los otros, y los de abajo esperando.
9) El trávelling de plano general a primer plano de la mano de Alicia (Bergman) con la llave. O cuando se la pasa a Devlin (Cary Grant) en esos fantásticos primeros planos medio desenfocados a veces.
10) El vaso de leche iluminado en primer término con Ingrid tumbada con resaca.
(Ya lo había hecho en “Sospecha”).
JESÚS YAGÜE