
Testigo de cargo
15/09/2023
Intemperie
13/10/2023
FICHA TÉCNICA
Título original: El Sur
Año: 1983
Duración: 93 min.
País: España
Dirección: Víctor Erice
Guion: Víctor Erice. Historia: Adelaida García Morales
Reparto: Omero Antonutti, Sonsoles Aranguren, Icíar Bollaín, Lola Cardona, •
Rafaela Aparicio, Germaine Montero, Aurore Clément, María Caro, Francisco Merino, José Vivó
Música: Varios, Enrique Granados
Fotografía: José Luis Alcaine
Compañías: Coproducción España-Francia; Chloe Productions, RTVE, Elías Querejeta P.C.
Género: Drama | Familia. Infancia. Adolescencia. Posguerra española. Vida rural
Sinopsis:
“La Gaviota” es un caserón situado en las afueras de una ciudad del norte de España. En ella viven Agustín, médico y zahorí, su mujer, maestra represaliada por el franquismo, y su hija Estrella. La niña, desde su infancia, sospecha que su padre oculta un secreto. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "El Sur"
Premios: 1983: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
1983: Festival de Chicago: Hugo de Oro - Mejor película
Críticas:
• • "Sinfonía inacabada, está bien como está, es una obra maestra de recorrido interior, de sensaciones, de emociones, tristezas y alegrías" Jordi Batlle Caminal: Diario El País.
• • "La hermosura del filme es indefinible. (...) la historia y su magistral visualización nos sitúan en el borde de lo inefable, más allá de las palabras. (...) un filme de tan singular belleza, que se olvidan y dejan pasar su precipitado final" Ángel Fernández Santos: Diario El País
• • A pesar de ser considerada una obra maestra por muchos críticos tal y como es, la película no llegó a terminarse según la idea original de guión y rodaje de Víctor Erice. El realizador tenía previsto una duración para el film de dos horas y media, según su guion de varios cientos de páginas. Pero el productor de la cinta Elías Querejeta, alegando "cuestiones de criterio", dio por terminado el rodaje cuando sólo se habían "filmado" la mitad de las páginas, cancelando
un mes de rodaje y más de la mitad del guion. Con todo, el crítico de cine Ángel Fernández Santos, que había colaborado en la elaboración del guion junto a Erice, defendió el film tal y como está (ver enlace a la crítica de El País adjunta de Fdez. Santos). FilmAffinity
El director: Victor Erice Víctor Erice nació en el Valle de Carranza, Vizcaya, en 1940. Con pocos meses se trasladó con su familia a San Sebastián, donde vivió hasta los diecisiete años. Tras acabar el bachillerato, se afincó en Madrid.
Inicios (1961-1969) estudió Ciencias Políticas y Derecho en la Universidad Complutense y después entró a estudiar en el Instituto de investigaciones y experiencias cinematográficas (1961). Con sus primeros proyectos cinematográficos hace crítica de cine en publicaciones como Cuadernos de arte y pensamiento
También trabaja en diversos oficios cinematográficos.
En 1963 se gradúa en el Instituto de investigaciones y experiencias cinematográficas con especialización en dirección. Su proyecto de fin de carrera, el mediometraje Los días perdidos, representa a la Escuela Cinematográfica Española en el XI Festival Cinematográfico de San Sebastián, durante los Encuentros Internacionales de escuelas de cine.
Los desafíos (1969)
En 1969 participa con un segmento en el largometraje colectivo Los desafíos, junto a Claudio Guerín y José Luis Egea, con participación de Rafael Azcona en el guion.
Los desafíos fué galardonada con la Concha de Plata del Festival de San Sebastián y ganó los premios a Mejor Actor y Mejor Guion del Círculo de Escritores Cinematográficos (C.E.C.).
Largometrajes en solitario (1973-1993)
El espíritu de la colmena (1973) es su primera película en solitario, inicialmente una película de terror de encargo, escrita junto al crítico y guionista Ángel Fernández-Santos. escriben un guion,y la quieren rodar en blanco y negro. Debido a esta falta de medios los dos aprovechan la ocasión para convertirla en una obra más personal.
Apenas cinco páginas de argumento bastaron para convencer al productor Elías Querejeta del interés de la historia. El proyecto pasa a rodarse en color, también por necesidades comerciales, lo que supone para el director de fotografía LuisCuadrado experimentar con una original serie de tonos color miel.
La película resultó ganadora en el festival cine de San Sebastián, recibió el Hugo de Plata en el festival de Chicago, el galardón a la mejor película de arte y ensayo del Festival de Turín y cinco premios, entre ellos el de Mejor Película y Mejor Director, del C.E.C.
El Sur (1983)
Más adelante conocerá a la escritora Adelaida García Morales, con la cual mantendrá una relación de pareja durante varios años, que en lo artístico dará como resultado El sur (1982), película basada en un relato de ésta publicado en la editorial Anagrama
Tras la película, Erice baraja varios proyectos, incluyendo una adaptación de dos relatos de Jorge Luis Borges, uno de ellos, "La muerte y la brújula", finalmente adaptado por Carlos Saura, y el cuento "Bene", de Adelaida García Morales.
Tras no formalizarse estos trabajos, vuelve a la dirección de televisión y publicidad. También dirige entonces el doblaje de la película El último emperador, de Bernardo Bertolucci.
El sol del membrillo (1992)
Su tercer y último largometraje hasta la fecha es El sol del membrillo (1992), un retrato documental del pintor realista Antonio López.
López comparte con Erice su deseo de pintar un membrillero en su jardín, y un sueño recurrente que tiene acerca de los árboles membrilleros.
De esta conversación, surge el plan de rodaje de El sol del membrillo, que Erice prepara en apenas una semana, sin una sola línea de guion escrita, de presupuesto y equipo técnico limitados, pero ambicioso en lo artístico.
Esta película fue premiada en Cannes, Montevideo (Primer premio del jurado) y Chicago (Hugo de Oro). Asimismo, Erice recibió en 1993 el Premio Ondas a la categoría de mejor director por la película, que a lo largo de los años ha sido elegida varias veces como una de las mejores películas de la historia del cine. En una encuesta encargada por la Cinemateca de Toronto a todas las filmotecas del mundo en el año 2000, fue elegida como la cinta más importante de su década.
Veinticinco años después de su estreno, el festival de Cannes de 2017 reestrenó El sol del membrillo en su selección de cine clásico.
En 1994, Erice recibe el encargo de Andrés Vicente Gómez para realizar La promesa de Shanghai. A esta obra, una adaptación de la novela El Embrujo de Shanghai de Juan Marsé, dedicó Erice tres años y hasta diez versiones del guion. El proyecto, que contemplaba una duración de tres horas, no convenció al productor, que impuso un recorte de cuarenta minutos al texto. Erice aceptó y, con el visto bueno de la productora, se preparó en 1998 un plan de rodaje.
El proyecto, interrumpido de súbito por la productora en marzo de 1999, de nuevo por motivos de financiación, fue a parar a manos de Fernando Trueba, que realizó la película en 2002, y el guion de Erice (no utilizado por Trueba) finalmente encontró una salida editorial
La Película: El Sur es una visión infantil de un mundo que la protagonista, Estrella, aún no está equipada para comprender completamente. La película comienza en 1957, cuando ella tiene 15 años, la noche en que su padre Agustín desaparece, pero se desarrolla principalmente en 1950, cuando ella tiene ocho años. La parte anónima y aislada del norte de España donde vive, un lugar entre la ciudad y el campo recibe el sobrenombre de “tierra de nadie” por su melancólico padre, un médico que nunca habla de su pasado ni de su propio padre en el sur, donde vive. Agustín no ha regresado desde la guerra civil.
En el techo de su casa aislada hay una veleta lo que agrava la sensación inminente de que la vida está en otra parte.
Fuera de campo existen áreas y personajes enteros: uno (Aurore Clément) sólo aparece en una película en la que aparece en el cine; a un pretendiente de Estrella sólo se le escucha por teléfono; Se menciona una vez al Generalísimo Franco, el autor de los dolores de esta familia. Y la decisión del productor de detener el rodaje antes de que el equipo se mudara a localizaciones del sur significa que tampoco veremos El Sur.
Fotografía: Los claroscuros de Jose Luis Alcaine son cercanos, pero a su manera también muy diferentes, de los de Luis Cuadrado en el Espíritu de la Colmena, y si este último inventó el color miel para los interiores, el primero obtiene una luz invernal grisácea y azulada que tiene mucho que ver con el estado de ánimo de las criaturas de Erice, perdidas en una existencia parecida a un sueño del que no logran despertar.
Para el reparto de papeles, se contó con actores semidesconocidos entonces, como Lola Cardona, Icíar Bollaín o María Caro. Destacar también la presencia de ilustres secundarios como la genial Rafaela Aparicio (que da una lección de interpretación en los escasos diez minutos que está en pantalla) o el ecléctico José Vivó.
Una de las cosas que más nos llama la atención de la película es su portentosa utilización del lenguaje cinematográfico.
PARA EL COLOQUIO
Imagen ¿Qué destacar?
¿Situaciones, comportamientos, incomprendidos?
¿Qué destacar de esta película?
JULIÁN MARTÍN