
Promesas del Este
26/04/2019
Una vida de mujer
17/05/2019
FICHA TÉCNICA
Título original "Le souffle au coeur"
Año 1971
Duración 115 min.
País Francia
Dirección Louis Malle
Guión Louis Malle
Música Charlie Parker, Sidney Bechet
Fotografía Ricardo Aronovich
Reparto Lea Massari, Benoît Ferreux, Daniel Gélin, Michael Lonsdale, Ave Ninchi,
Gila von Weite, Marc Winocourt, Henri Poirier, Micheline Bona, Liliane Sorval
Productora: Coproducción Francia-Italia; Marianne Productions, Vides Cinematografica,
Nouvelles Éditions de Films
Género Drama | Adolescencia. Años 50
Sinopsis:
Sinopsis:
Francia, años 50. Laurent Chevalier es un chico de catorce años que comienza a des-cubrir la vida. Su padre lo ignora, su madre lo venera y sus hermanos combinan gestos de cariño con el abuso propio de los mayores. En poco tiempo, Laurent pasa de ser virgen a tener una experiencia frustrada con una prostituta y a sufrir los intentos de seducción de un cura. Cuando se le detecta un soplo al corazón, Laurent, acompañado de su madre, irá a un balneario, en el que la vida social es digna de una gran ciudad. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "EL SOPLO AL CORAZÓN"
LOUIS MALLE
Creció en un ambiente muy acomodado y pasó por distintos internados católicos (entre ellos, el que evocará en su película "Adiós, muchachos"). Estudió Ciencias Políticas en la Sorbona, y por estos años surge su determinación de convertirse en cineasta, pese a la oposición de la familia. Con 23 años formó parte del equipo de filmación en el barco Calypso de Jacques-Yves Cousteau como asistente de camarografoen el documental "El mundo del silencio", por el cual recibieron la Palma de Oro en el Festival de Cannes.
Con Robert Bresson rueda "Un condamné à mort s'est échappé" ("Un condenado a muerte se ha escapado"); le parece impresionante el trabajo con actores no profesionales de este director y la rigurosidad en la composición de la imagen. En esa época arrancaba el movimiento de la Nouvelle Vague, al que Malle nunca perteneció, ya que desarrolló su propio camino en paralelo, solo, según sus propias motivaciones.
Dirigió su primer largometraje a los 25 años, "Ascensor para el cadalso" (1957) con Jeanne Moreau en la que mostraba su pasión por el jazz, usando una banda musical original de Miles Davis. Luego, realizó "Los amantes" (1958), también con Jeanne Moreau. Más adelante rodó "Zazie en el metro" (1960), película divertida, bien controlada y entusiasta y "Fuego fatuo" (1963), que se basaba en un relato trágico sobre el colaboracionismo.
En 1968 rodó "Calcuta", un documental que trata de la vida de los campesinos de la India. Después vuelve a Francia y rueda "El soplo al corazón" y "Lacombe Lucien".
En Hollywood filmó, entre otras películas "La pequeña" (1978) con la joven Brooke Shields y "Atlantic City" (1980), con Burt Lancaster y Susan Sarandon. De vuelta en Francia volvió a tratar el tema que le había hecho marcharse: la ocupación nazi en Francia, a través de un film que será el punto más alto de su carrera, "Adiós muchachos" (1987). Y más tarde, en Reino Unido, rueda "Herida" (1992). Su última película fue "Vanya en la calle 42" rodada en EE.UU en 1994.
Los temas tratados en su filmografía (soledad, adulterio, incesto, prostitución, colaboracionismo) ofrecen la dispersión y curiosidad de un observador atento a los cambios de la sociedad. El peso de Camus y el teatro del absurdo marcan su trayectoria.
En mayo de 1968 y Malle fue invitado a ser parte del jurado del Festival de Cine de Cannes, mientras París hervía de la agitación social y estudiantil. Malle fue uno de los promotores de la renuncia colectiva del jurado para así cancelar el Festival y regresar a París a hacer parte de las protestas y de los grupos de activistas.
DICE MALLE
"El cine, siendo un arte abierto, necesita apoyarse en la realidad. Cuando la realidad me afecta tengo ya la historia. La prostitución infantil institucionalizada era una realidad preocupante para mí."
"Mi propósito no es moralizar ni cambiar una moral por otra. Prefiero entregar un material preocupante y dejar que el público saque sus propias conclusiones".
LEA MASSARI
Su nombre real era Anna Maria Massetani, pero a los 22 años lo cambió por Lea Massari, tras el fallecimiento de su pareja,Leo. Estudió arquitectura en Suiza.
Comenzó a ser conocida por dos papeles, Anna, la chica desaparecida en "La aventura" (1960) del director Michelangelo Antonioni, y como Clara, la madre de Laurent en "El soplo al corazón" (1971) de Louis Malle. Su carrera cinematográfica incluye "El coloso de Rodas" (1961), el debut como director de Sergio Leone, así como otras películas internacionales como "Les choses de la vie" (1970). Fue miembro del jurado del Festival de Cannes en 1975. En España trabajó en "Llanto por un bandido", de Carlos Saura en 1964, donde interpreta a María Jerónima. Y en "El Perro" 1977 de Antonio Isasi-Isasmen¬di, rodada en Madrid y Venezuela, donde era la mujer del dictador de un país imaginario.
Dijo Massari: "Me pasé la vida discutiendo con empresarios teatrales y productores de cine que no querían entender mi necesidad de escapar. ¡Que pena, qué pesadilla!, pero tan pronto como pude, me fui. Gracias a mi marido piloto y sus descuentos de aerolínea ".
BENOÍT FERREUX
Es un actor conocido por "Le carré de lumière" ("El cuadro de luz") (1988), "El so¬plo al corazón" y "Le deuxième souffle" (2007). Ha dirigido alguna película. Era sobrino de Jean-Louis Trintignant . Trabajó "La guerrilla" 1973 en España, dirigida por Rafael Gil, y el mismo año, apareció con los actores Catherine Deneuve y Marcello Mastroianni en el drama de Nadine Trintignant, "Ça n'arrive qu'aux autres" ("Eso solo le pasa a los otros"). En 1981 trabajó en la película de John Huston "Evasión o Victoria" y en 2010 tuvo un pequeño papel en la película de Alain Corneau "Crime d'amour".
DANIEL GÉLIN
Fue actor teatral y cinematográfico, además de ocasional director y guionista. Estu¬dió e el Conservatorio Nacional de Arte Dramático de París. Su primer papel protagonista llegó en 1949 con "Rendez-vous de juillet" ("Cita en Julio"). En total, a lo largo de su trayectoria trabajó en más de 150 filmes, entre ellos los dirigidos por Max Ophüls "La Ronde" (1950) y "Le Plaisir" (1952), los de Sacha Guitry, "Si Versailles m'était conté" (1954) y "Napoléon" (1955), el de Alfred Hitchcock "The Man Who Knew Too Much" (1956), el de Jean Cocteau "Le Testament d'Orphée" (1960), y otras destacadas como "El soplo al corazón" (1971) y "La Nuit de Varennes" (1982).
Cotilleo: Casado con Danièle Delorme (actriz y productora) mantuvo una relación sentimental con la modelo Marie Christine Schneider, fruto de la cual nació la actriz Maria Schneider. Sin embargo, Gélin se negó a reconocer a Maria hasta que ella fue adolescente.
LA PELÍCULA
La historia se desarrolla en la primavera de 1954 en Dijon, Francia. Laurent, de 14 años, vive con su familia, su padre, ginecólogo de prestigio, su madre Clara y sus dos her¬manos mayores. En esas fechas Francia sufría una tremenda derrota militar en la batalla de Dien Bien Phu que fue la última confrontación de la guerra colonial de Indochina.
Laurent es un adolescente intelectual aficionado al jazz y a Camus (en una de las escenas está leyendo "Escupiré sobre vuestra tumba" de Boris Vian), pero también es un joven con una natural curiosidad sexual y que crece en un medio ambiente fuertemente influenciado por la religión católica.
En "El soplo al corazón", escrito como en trance: cerca de ochenta páginas en una semana, toma prestado parte de su vida. Malle tomó las licencias artísticas que quiso para describir y extremar la relación materno-filial.
Era el retorno de Louis Malle a la ficción y a su país tras su estadía en La India (Calcuta). Ya llevaba realizados siete largometrajes argumentales, cuatro documentales, un seriado documental para la televisión y había participado en un filme colectivo junto a Federico Fellini y Roger Vadim. A Louis Malle le gustaba llamar a "El soplo al corazón", mi primera película, ya que: "tiene apariencia de primera película con su lado autobiográfico, lleno de personajes, situaciones y diálogos de la adolescencia".
En realidad era la octava, pero la primera con guión propio. Fue, además, según afirmaba él, su "primera película feliz, optimista".
La película goza de un cuidado precioso en la puesta en escena, en la fotografía (a cargo de Ricardo Aronovich), pero especialmente en la música. El trabajo está lleno de jazz de calidad, especialmente el baile que contribuye al ambiente festivo de la película
CENSURA
El soplo al corazón fue muy polémica tanto en Europa como en América. Hubo voces en contra suya (en España fue prohibida), pero buena parte de las opiniones estuvieron a favor de la mirada, desprovista de morbo y patología, de Malle.
PREMIOS
Academy Awards, USA 1973, Nominada Óscar por Mejor guión original
Cannes Film Festival 1971, Nominada a la Palme d'Or por Mejor película
Golden Goblets, Caliz de Oro, Italia 1972, Ganadora Golden Goblet por Mejor actriz Lea Massari
Kansas City Film Critics Circle Awards 1972, Ganadora por Mejor película extranjera
National Society of Film Critics Awards, USA 1971, Nominada NSFC Award por Mejor guión a Louis Malle