
Hannah y sus hermanas
26/01/2018
La piel suave
23/02/2018
FICHA TÉCNICA
Título original “The Servant”
Año 1963
Duración 115 min.
País Reino Unido
Dirección Joséph Losey
Guión Harold Pinter (Novela: Robin Maugham)
Música John Dankworth
Fotografía Douglas Slocombe (B&W)
Reparto: Dirk Bogarde, Sarah Miles, Wendy Craig, James Fox, Catherine Lacey, Richard
Vernon, Brian Phelan, Hazel Terry, Alison Seebohm, Philippa Hare, Dorothy
Bromiley
Productora Springbok Productions, Elstree Studio Productions
Género Drama. Intriga | Drama psicológico
Sinopsis:
Un intrigante y manipulador mayordomo consigue, gradualmente, dominar la vida del señor al que sirve, aprovechándose de sus debilidades sexuales. Un tenso y adulto drama psicológico que obtuvo excelentes críticas. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "THE SERVANT "
La película que hoy vamos a ver, se titula “El Sirviente” y según el consenso de la crítica de la época y la de años posteriores, es una, si no la mejor, de las películas dirigidas por JOSÉph Losey.
Quizás para entender un poquito mejor la película voy a tratar de explicar el contex¬to histórico en el que la película se rodó y algunos hechos que sucedieron en el año en el que la película se estrenó.
1. Contexto histórico de la película.
En 1963 el mundo estaba en la denominada Guerra Fría, confrontación política, económica, social, militar, informativa, científica y deportiva entre el bloque Occidental (Capitalista) liderado por EEUU y el bloque del Este(Comunista) liderado por la URSS.
Se puso en funcionamiento el famoso Teléfono Rojo, comunicación directa entre Washington y Moscú y se iniciaron las conversaciones para la limitación de las Armas Nucleares entre las grandes potencias.
En el mes de junio durante el Concilio Vaticano II fallece Juan XXIII.
El día 22 de noviembre se produce el asesinato de John F. Kennedy, Presidente de los EEUU.
En el Reino Unido se producen 3 acontecimientos que sobresalen sobre el resto:
-Francia (De Gaulle) veta la entrada del R. Unido en las Comunidades Europeas, por la aproximación de esta a EEUU.
-Se produce el asalto al tren de Glasgow con el robo de más de 2,5 millones de libras y
-Se destapa el Caso Profumo, Ministro de Defensa británico que dimite al conocerse su relación con una joven de 19 años que también tenía relaciones con el agregado militar soviético en R. Unido. También se trató de implicar al Duque de Edimburgo, marido de la Reina Isabel.
Finalmente, también dimite el primer ministro Harold McMillan.
En España, se produjeron las primeras elecciones municipales en el Sahara Español.
Se creó el T.O.P, y se condenó a muerte a Francisco Granados y Joaquín Delgado, anarquistas acusados de los atentados del 29 de julio de la bomba que estalló en la DGS en la Pta. del Sol con 20 heridos. Fueron ejecutados el 17 de agosto a garrote vil en la prisión de Carabanchel, 19 días después del atentado.
Pero ahora vamos a hablar de lo que hemos venido a ver:
2. El Director.
Joséph Losey nació en Wisconsin USA en 1909 y falleció en 1984 en el Reino Unido. Empezó estudios de medicina, pero se graduó en letras. Familia muy estricta que le marcó. La jerarquía, la envidia, la dominación y las desigualdades sociales son algunos de los asuntos que extrajo de sus experiencias familiares y que analizó en muchas de sus obras.
Estudió técnicas teatrales en Rusia en 1935, con Eisenstein y unos años después también conoció a Bertold Brecht, marxista y gran dramaturgo, perseguido por Hitler. En 1947 trabajó con Brecht que ya residía en EEUU desde 1941 en su obra, La Vida de Galileo en la que actuaba Charles Laugthon. Losey ayudó a Brecht en su defensa ante el Comité de Actividades Antiamericanas, promovido por el Senador McCarthy al que también se enfrentó en 1952.
A partir de ese año se trasladó al Reino Unido donde trabajó bajo diversos seudónimos. Entre las películas que filmó podemos destacar “El muchacho de los cabellos verdes” (1948) y un homenaje a Fritz Lang en el remake de “M, el vampiro de Dusseldorf “ (1951) todavía en su etapa americana.
En su etapa británica, colaboró con el escritor y dramaturgo Harold Pinter, que escribió los guiones de “El Sirviente” (1963), “Accident” (1967) y “El Mensajero” (The Go-between) (1970) a la que se otorgó la Palma de Oro de Cannes. Otras grandes pelícu¬las de esa época son “Rey y Patria” (1964), un alegato contra la pena de muerte, “El otro Sr. Klein” (1976) y “El asesinato de Trosky” (1972).
El cine de Losey se caracteriza por el estudio sicológico y sociológico de muchos de sus personajes, por la puesta en escena, el sufrimiento de los seres más vulnerables y la irremediable soledad humana. Todos estos factores dan a su trabajo un sentido alegórico y didáctico que, junto con su punto de vista pesimista de la vida, le alejaron de grandes audiencias.
Muchos de estos aspectos están reflejados en la película que hoy vamos a ver.
JULIÁN MARTÍN