
El cuarto poder
29/05/2015
Adiós muñeca
30/10/2015
FICHA TÉCNICA
Título original "The Maltese Falcon"
Año 1941
Duración 100 min.
País Estados Unidos
Dirección John Huston
Guión John Huston (Novela: Dashiell Hammett)
Música Adolph Deutsch
Fotografía Arthur Edeson (B&W)
Reparto: Humphrey Bogart, Mary Astor, Gladys George, Peter Lorre, Barton MacLane,
Lee Patrick, S. Greenstreet, Elisha Cook Jr., Ward Bond, Walter Huston, J. Cowan
Productora: Productor: Hal B. Wallis. Warner Bros.
Género Cine negro. Intriga | Crimen. Policíaco. Remake
Grupos: Adaptaciones de Dashiell Hammett.
Sinopsis:
En el siglo XVI, los Caballeros de la Orden de Malta regalaron a Carlos I de España y V de Alemania la estatuilla de un halcón de oro macizo con incrustaciones de piedras preciosas. Era una muestra de gratitud por ciertas prerrogativas que el monarca les había concedido. Sin embargo, la joya no llegó nunca a manos del Emperador, ya que la galera que la trasportaba fue asaltada por unos piratas. Cuatrocientos años después, el detective privado Sam Spade y su socio Archer aceptan el encargo de una joven que quiere encontrar a su hermana, que ha desaparecido con un hombre sin escrúpulos. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "EL HALCÓN MALTÉS"
Buenas tardes, y bienvenidos de nuevo al Cine Club, en su quinta temporada.
Hoy abrimos la quinta temporada de Cine Club, con un ciclo dedicado al denominado Cine Negro. Nueve películas, con nueve versiones de este género. Iremos desde 1941 a 2005.
¿De qué trata el Cine Negro? De relatos del bien y del mal, retratos de la oscuridad moral de una época concreta de Norteamérica que nace de la floreciente novela también llamada "Novela Negra", que empezó a proliferar en Estados Unidos a partir del crack del año 29.
El Cine Negro hallaría su momento de esplendor entre la década de los años 30 y la de los 50, marcado sucesivamente por la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial, el inicio de la Guerra Fría y la Caza de Brujas, condicionado por la política de estudios, las actividades censoras del Código Hays y la llegada a América de numerosos cineastas que huían del ascenso de los fascismos europeos. El Cine Negro en muchas ocasiones desvelaba dentro de sus tramas más o menos policiales asuntos políticos y sociales que de otra manera no se hubieran podido tocar.
"El halcón maltés" supone el ejemplo más claro del Cine Negro de los años 40, la película que marca sus claves y su desarrollo posterior. Su característica principal es la apuesta por la vertiente realista en el cine, donde se muestran las vilezas de la condición humana, protagonizadas por personajes corrientes que se mueven en ambientes sórdidos.
Cuando en 1941 John Huston propuso a los directivos de la Warner que el guión que había escrito sobre "El halcón maltés", novela de Dashiell Hammett, fuera su primera película como director, el pájaro negro ya era un mito en Estados Unidos.
La novela había aparecido en 1930 y fue todo un éxito de ventas. El éxito de su novela, le valió un contrato como guiónista en Hollywood. Ingresó en el Partido Comunista).
Su negativa a colaborar ante el Comité de Actividades Antiamericanas le supuso una condena de cinco meses en prisión. Como veterano de las dos guerras mundiales, fue enterrado con honores en el Cementerio Nacional de Arlington. La Asociación Internacional de Escritores Policíacos otorga anualmente el Premio Internacional de Novela Dashiell Hammett durante la Semana Negra de Gijón a la mejor novela policíaca escrita en español. Y una frase define al personaje: "Dasiell Hamett era íntegro, como los héroes de sus novelas".
La propuesta de John Huston, aunque no entusiasmó consiguió el sí de la productora.
Para el actor protagonista Huston propuso a un oscuro actor poco conocido por el gran público, Humphrey Bogart. La argumentación de Huston fue impecable, en la mejor lógica del detective de Hammett: "Nada mejor que un tipo que hasta ahora sólo se dedicó a cometer crímenes interprete al detective que mejor sabe cazar criminales".
John Huston, después de "El halcón maltés", hizo muchas películas, tal vez demasiadas, pero destacan "La jungla de asfalto", "La reina de África", "Vidas rebeldes", "Fat City", "El hombre que pudo reinar", "El tesoro de Sierra Madre", "El honor de los Prizzi", y "Dublineses" (que vimos la temporada pasada).
Huston definió la característica principal de su cine: el retrato de los perdedores, de los fracasados que luchan contra un sistema social que les aparta por no seguir las reglas marcadas.
Además de Humphrey Bogart ("El último refugio", "Casablanca", "Tener y no tener",
"El sueño eterno", "La reina de África"), están Mary Astor, actriz en películas llamadas de época, como "Beau Brummell" y "El prisionero de Zenda" y, "Mujercitas". Peter Lorre, cuando fue descubierto por Fritz Lang para interpretar "M, el vampiro de Düsseldorf", saltó a la fama haciendo a partir de ese momento personajes tan carismáticos como el de "Casablanca", "Arsénico por compasión", "20.000 leguas de viaje submarino", o "La comedia de los horrores". Sidney Greenstreent se incorporó al cine con la película que vamos a ver hoy, ya con 61 años, le hemos visto también en "Casablanca" o "Murieron con las botas puestas". Y Elisha Cook, un curioso actor que se especializó en la interpretación de villanos y personajes cobardes y neuróticos, al que podemos recordar en "El sueño eterno", "Raíces profundas" o "Forajidos".
A continuación, de la mano de "El halcón maltés", vamos a entrar en ese cine donde no hay buenos ni malos, nadie es fiel a nada, no existe la amistad ni hay leyes para respetar. No hay causas que vayan más allá del dinero, un buen trago y un cigarrillo en la oscuridad.
Y termino con una frase que he encontrado por ahí y define muy bien al género: "El Cine Negro sólo conoce una épica: la del fracaso".
PARA EL COLOQUIO
Solamente se cambió el final de la novela, que fue idea del productor Jack Warner, variando levemente el original, con Bigrid (Mary Astor) siendo encerrada, simbólicamente, en el ascensor.
Y parece que fue a Humphrey Bogart a quien se le ocurrió la frase, sacada de una obra de Shakespeare, como contestación al policía cuando éste le pregunta refiriéndose al halcón "Pesa mucho, ¿de qué es?". "Del material con el que se fabrican los sueños", contesta Bogart.
Los creadores de la estatuilla del halcón se inspiraron en un recipiente ceremonial creado en 1697 para el conde George William von Kniphausen. El original representa al ave sobre una roca y está decorado con piedras preciosas.
Se hicieron dos estatuas iguales para la película. Una de ellas fue subastada en Christie’s y se pagó 400.000 dólares. La otra pertenece a un dentista de Los Ángeles que anteriormente, en los ochenta, se había hecho con ella por 20.000 dólares.
ALGUNAS COSIDERACIONES
1) La voz insustituible de Bogart.
2) La tarjeta de Cairo, con olor a gardenia, como su pañuelo.
3) Espléndidamente planificada, con los encuadres justos para contar lo que vemos y no perdernos en algunas escenas, como la última en la que están todos los personajes.
4) El inesperado y desconcertante beso con la mujer de su socio.
5) Las miradas de Bogart, cargadas de ironía y cinismo, como su sonrisa.
7) El Macguffin del halcón, que sirve como otro cualquiera para contar la historia de este grupo de personajes.
8) Se lanzan a abrir el paquete como fieras ante un buen manjar.
9) Hay algunos puntos oscuros en la trama como por qué el final sucede en casa de Sam Spade, pero todos perdonables .
La productora le dio seis semanas de rodaje a Huston y un presupuesto de 300 mil dólares. Se rodó en orden cronológico, cuando lo normal es hacerlo por decorados o exteriores, siendo asombrosamente fiel al guión original algo que casi nunca sucede.
Cada escena se divide en plano de situación, plano/contraplano (divido en dos: siempre detrás de Spade –el público protegido por el detective y Spade amenazado; o bien, primeros planos de cada personaje cuando estos tiene algo importante para la trama), vuelta al plano de situación, con el mismo tiro de cámara que el anterior, para ver el movimiento de algún personaje dentro del plano, permitiendo así que el espectador no se pierda.