
La vida de los otros
13/01/2017
Margin call
10/02/2017
FICHA TÉCNICA
Título original "Babettes gæstebud" ("Babette's Feast")
Año 1987
Duración 102 min.
País Dinamarca
Dirección Gabriel Axel
Guión: Gabriel Axel (Historia: Karen Blixen)
Música Per Norgard
Fotografía Henning Kristiansen
Reparto: Stéphane Jean- Philipe Lafont Gudmar Wivesson, Jarl Kulle, Brigitte Federspiel,
Lisbeth Movin, Bodil Kjer, Bibi Andersson
Productora: Nordisk Film, Panorama Film International, Société Française de Production,
Det Danske Filminstitut, Rungstedlundfonden
Género: Drama | Siglo XIX. Cocina
Sinopsis:
Siglo XIX. En una remota aldea de Dinamarca, dominada por el puritanismo, dos ancianas hermanas, que han permanecido solteras, recuerdan con nostalgia su lejana ju-ventud y la rígida educación que las obligó a renunciar a la felicidad. La llegada de Babe-tte, que viene de París, huyendo de la guerra civil, cambiará sus vidas. La forastera pronto tendrá ocasión de corresponder a la bondad y al calor con que fue acogida. Un premio de lotería le permite organizar una opulenta cena con los mejores platos y vinos de la gas-tronomía francesa. Todos los vecinos aceptan la invitación, pero se ponen previamente de acuerdo para no dar muestras de una satisfacción que sería pecaminosa. Pero, poco a poco, en un ceremonial intenso y emotivo, van cediendo a los placeres de la cocina francesa. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "EL FESTIN DE BABETTE"
El cineasta Gabriel Axel (1928-2014), nace en Dinamarca y su vida discurre entre este país y París. Desarrolla sus actividades como director, guionista, productor y actor de cine y televisión. Su filmografía se caracteriza por sus obras de inspiración literaria ("La caja roja", "La verdadera historia de Hamlet, príncipe de Dinamarca", entre otras).
Fue el primer danés en conseguir un Óscar precisamente por la película que pre-sentamos. Tras cuarenta y ocho años de carrera, once películas, ocho nominaciones y dos premios, en 2003 el Festival Internacional de Cine de Copenhague, recompensa su labor de toda una vida. Este cineasta escudriña con su objetivo el alma de sus personajes, rayan-do la perfección.
"EL FESTÍN DE BABETTE"
Para desilusión de los franceses y de todos aquellos que daban por favorita en los Óscar de 1988 a la película de Louis Malle, "Au revoir les enfants", "El festín de Babette" se hizo con la estatuilla a la mejor película de habla no inglesa.
Además, recibió el Premio BAFTA (Academia Británica de las Artes Cinematográfi-cas) y el Premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Cannes.
De calidad cinematográfica indiscutible por la puesta en escena, el decorado, los planos y los encuadres, la luminosidad, los tiempos, los silencios, la música, el Guión, la actuación de los actores y actrices, esta película se erige como una de las obras de arte del siglo XX.
Las protagonistas femeninas han hecho posible esta película llena de poesía y riqueza interior.
Bodil Kjer, encarna a una de las dos hermanas, Filippa. Fue una actriz teatral y ci-nematográfica danesa, haciendo unos cien papeles teatrales y participando en más de 40 producciones cinematográficas y televisivas.
Birgitte Fedespiel encarna a la otra hermana, MARTÍNe. Danesa e hija de actor, actuó en cine y televisión. Ganó dos premios Bodil (otorgado por la Asociación Nacional de críticos de cine de Dinamarca) y a la mejor actriz (1955 y 1959).
Coprotagonista representando a Babette, la actriz francesa Stéphane Audran, musa de Buñuel, adquirió renombre al participar en Óscarizadas películas como "El discreto encanto de la burguesía". Estuvo casada con Claude Chabrol siendo la estrella femenina en numerosas de sus películas ("Les cousins", "La femme infidèle", …). Trabajó para Éric Rohmer o Bertrand Tavernier. Ganó los Premios César a mejor actriz secundaria en Francia por su actuación en "Violette Nozières". En su actuación en esta película, se manifiesta convicción, serenidad y decisión con sus gestos. Es remarcable lo que transmite con su mirada y su expresión facial.
El guión se basó en un cuento epónimo de Karen Blixen (autora de "Memorias de África"), cuya puesta en escena, según algunos críticos, la sobrepasa en brillantez, aunque adolezca de algunos momentos de lentitud.
La acción se sitúa en una aldea noruega. Con ayuda de una voz en off y unos cuantos flash backs se perfila el pasado de las tres protagonistas.
En el film se ahonda en las relaciones entre católicos y protestantes, centrándose en la convivencia de una cocinera y las dos hermanas para las que trabaja. A través de una práctica habitual en el cine europeo, en el ritual de la comida se exorcizan las diferencias, los problemas, los deseos y se acaba produciendo un acercamiento entre los personajes. Destaca la ausencia de sensiblería y la emoción contenida.
Se encuadra en la filmografía nórdica. En la temática, los diálogos y las referencias bíblicas, el vestuario o los usos y costumbres, se percibe una proximidad cinematográfica a Ingmar Bergman en el tratamiento de los miembros de la congregación, la práctica y los dogmas religiosos propios del protestantismo. Frente a aquella severidad y rigor, el calor y la comprensión que transmiten los participantes de esta película, la convierten en un satisfactorio y reconfortante ejemplo de humanidad, gratitud y generosidad. También la sensualidad derivada del placer culinario, vence al discurso impregnado de prohibiciones al placer y la felicidad, generador de un fluido imparable que libera viejas rencillas anqui-losadas. La cena devuelve decenios atrás, a todos los participantes, a un estado de bienestar reencontrado. Es como una reconciliación con el pasado, sin resquemor o rencor.
Película reposada, sencilla y profunda a la vez, homenaje espléndido a la belleza, a la creación artística y a la genuina espiritualidad católica.
PARA EL COLOQUIO